Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe ISSN Impreso: 1659-0139 ISSN electrónico: 1659-4940

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/oai
Floating Population and Urban Dynamics in Ciudad Hidalgo, Chiapas: Centroamerican Migration and Social Inequality
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))
HTML (Español (España))

Supplementary Files

Audio de resumen (Español (España))

Keywords

Human mobility
southern border of Mexico
urban segregation
construction of otherness
labor precariousness
Movilidad humana
frontera Sur de México
segregación urbana
construcción de otredad
precariedad laboral
Mobilidade humana
fronteira Sul do México
segregação urbana
construção da alteridade
precariedade do trabalho

How to Cite

Rojas Pérez, H. S., & Kuromiya, A. (2021). Floating Population and Urban Dynamics in Ciudad Hidalgo, Chiapas: Centroamerican Migration and Social Inequality. Cuadernos Inter.c.a.Mbio Sobre Centroamérica Y El Caribe, 18(1), e45391. https://doi.org/10.15517/c.a.v18i1.45391

Abstract

The article approaches the different local notions on “floating population” that appear in the discourses and practices of residents of Ciudad Hidalgo, Chiapas, Mexico. In their speech, “floating population” is enunciated as a synonym of temporary residents, whose origin is supposed to be Central America, and as a representation of the problematic otherness. Through the analysis of the local discourses, the urban configuration, and the labor market of this border town, it is shown that the “floating population” embodies a paradox: on the one hand, it is named for its undefined temporality and for its otherness, and it is blamed for insecurity and poor urban infrastructure, but on the other, it is incorporated to local labor market as cheap and flexible workforce, which contributes to both global and local mercantile flow. It is concluded that to be “floating” is the actor’s condition which affects the new urban dynamics on the border context.

https://doi.org/10.15517/c.a..v18i1.45391
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))
HTML (Español (España))

References

Anguiano, Maria Eugenia. (2008). Chiapas: territorio de inmigración, emigración y tránsito migratorio. Papeles de Población, 14(56), 215-232.

Álvarez Velasco, Soledad. (2016). Frontera Sur chiapaneca: El muro humano de la violencia. Análisis de la normalización de la violencia hacia los migrantes indocumentados en tránsito. México: UIA/CIESAS.

Arista, Lidia. (27 de abril de 2019). Caravanas de migrantes en México. El Economista. Recuperado de https://www.eleconomista.com.mx/politica/Caravanas-de-migrantes-en-Mexico-20190427-0001.html

Arriola, Aura Marina. (1995). Tapachula: “la perla del Soconusco”, ciudad estratégica para la redefinición de las fronteras. Guatemala: FLACSO-Guatemala.

Bringas, Nora y Woo, Ofelia. (1992). Población flotante: Tipología de visitantes en Tijuana. Estudios Fronterizos, 27-28, 135-165. Recuperado de https://doi.org/10.21670/ref.1992.27-28.a05

Caldeira, Teresa. (2007). Ciudad de muros. Barcelona: Gedisa.

Casillas, Rodolfo. (2006). Una vida discreta, fugaz y anónima: Los centroamericanos transmigrantes en México. Recuperado de https://rosanjose.iom.int/site/es/node/86

Castillo, Manuel Ángel y Toussaint, Mónica. (2015). La frontera sur de México: orígenes y desarrollo de la migración centroamericana. Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 12(2), 59-86. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/article/view/21700

Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova y El Colegio de la Frontera Norte. (2020). Vulnerabilidad y precariedad en la Frontera Sur de México. La encuesta de Derechos Humanos de Migrantes y Socilitantes de Refugio en Tapachula, Chiapas. 2020-2019. Recuperado de https://observatoriocolef.org/wp-content/uploads/2020/02/INFORME-CDHFMC-COLEF-17feb2020.pdf

Fernández, Carmen. (2017). La vida en una orilla del sur. Inmigración hondureña en dos ciudades de la frontera Chiapas-Guatemala. México: CIESAS.

Flores, Lennyn. (29 de abril de 2019). Caravanas migrantes, un duro golpe a la economía. El diario del Sur. Recuperado de https://www.diariodelsur.com.mx/local/caravanas-migrantes-un-duro-golpe-a-la-economia-dinero-empresarios-migracion-inm-frontera-sur-3439745.html

Garrido, Alejandro. (2012). Justicia social en la dialéctica inclusión/exclusión social. Integra Educativa, 5(2), 181-188.

Garrocho, Carlos. (2011). Población flotante, población en movimiento: Conceptos clave y Método de análisis exitosos. México: CONAPO/Colegio Mexiquense.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2015). Encuesta Intercensal, 2015. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/

Kuromiya, Aki y Rojas Pérez, Hugo Saúl. (en prensa). El agua en la frontera Chiapas-Guatemala: reflexiones antropológicas sobre la seguridad hídrica. Argumentos, estudios críticos de la sociedad, 95.

Laparra, Miguel. (21 de julio de 2020). Cientos de Transmigrantes Atrapados en Talismán por el Cierre de Fronteras Desde Hace Cuatro Meses. El Orbe. Recuperado de https://elorbe.com/portada/2020/07/21/cientos-de-transmigrantes-atrapados-en-talisman-por-el-cierre-de-fronteras-desde-hace-cuatro-meses.html

Mungaray, Katherine. (2016). Percepción de seguridad y su nexo con la población flotante en la frontera norte de México: El caso de Altar Sonora en el Siglo XXI. (Tesis para Maestría en Ciencias Sociales). Colegio de Sonora.

Ordóñez Morales, César Eduardo. (2007). Economía informal y sistema fronterizo en dos espacios locales en la frontera de Guatemala con México. Geografía agrícola, 38, 85-100.

Panaia, Martha. (2010). Algunas precisiones sobre el concepto de población flotante en el ámbito del trabajo. Pampa: Revista Interuniversitaria de Estudios Territoriales, 6, 27-36.

PNUD. (2014). Índice de Desarrollo Humano Municipal en México: nueva metodología. Recuperado de https://www.undp.org/content/dam/mexico/docs/Publicaciones/PublicacionesReduccionPobreza/InformesDesarrolloHumano/UNDP-MX-PovRed-IDHmunicipalMexico-032014.pdf

Rodríguez, Luis. (2014). Antropología y acción pública. Un estudio sobre políticas públicas y pluralismo cultural en el gobierno local chiapaneco. México: UNAM.

Rojas, Martha y Ángeles, Hugo. (2003). La frontera de Chiapas con Guatemala como región de destino de migrantes internacionales. EcoFrontera, 19, 15-17.

Rojas Pérez, Hugo Saúl. (2020). Trabajadores fronterizos para el flujo mercantil global entre México y Centroamérica. Corpus, 10(1). doi: https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.3587

Rojas Pérez, Hugo Saúl y Fletes, Héctor. (2017). Configuración regional del Estado: Orden mercantil y comunidad interpretativa en la frontera México-Guatemala. Estudios fronterizos, 18(35). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/estfro/v18n35/2395-9134-estfro-18-35-00001.pdf

Sabatini, Francisco. (2006). La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina. Banco Interamericano de Desarrollo. Recuperado de https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-segregaci%C3%B3n-social-del-espacio-en-las-ciudades-de-Am%C3%A9rica-Latina.pdf

Saraví, Gonzalo. (2008). Mundos aislados: segregación urbana y desigualdad en la ciudad de México. Eure: Revista Latinoamericana de Estudios Urbano Regionales, (103), 93-110. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612008000300005

Subirats, Joan. (2004). Pobreza y exclusión social. Un análisis de la realidad española y europea. Barcelona: Fundación La Caixa. Colección de Estudios N° 16.

Zetina, Nallely (Coord.). (2013). Documentalia: Carta Mundial por El Derecho a la Ciudad. Revista MEC-EDUPAZ, 3, 91-106. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/mecedupaz/article/viewFile/36443/33018

##plugins.facebook.comentarios##

Downloads

Download data is not yet available.