Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe ISSN Impreso: 1659-0139 ISSN electrónico: 1659-4940

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/oai
“Sangre ferroviaria”: las trabajadoras de los ferrocarriles metropolitanos de Buenos Aires y las relaciones familiares
PDF
EPUB
HTML

Archivos suplementarios

Audio de resumen

Palabras clave

family
women
repertoires
railway transport
female worker
Familia
mujer
repertorios
transporte ferroviario
trabajadora
Família
mulher
repertórios
transporte ferroviário
trabalhadora

Cómo citar

Godoy, S. . (2023). “Sangre ferroviaria”: las trabajadoras de los ferrocarriles metropolitanos de Buenos Aires y las relaciones familiares. Cuadernos Inter.c.a.Mbio Sobre Centroamérica Y El Caribe, 20(1), e53656. https://doi.org/10.15517/ca.v20i1.53656

Resumen

El artículo examina los vínculos familiares desde la perspectiva de las trabajadoras de los ferrocarriles metropolitanos de Buenos Aires en un contexto de políticas de modernización y de género. El objetivo consiste en analizar las nociones de orgullo familiar e individual y honor masculino, con el fin de dar cuenta de cómo las propias trabajadoras movilizan y redefinen un repertorio identitario y moral asociado a la “gran familia ferroviaria”. En la búsqueda de un lugar legítimo en una actividad históricamente masculina, se evidencia que la “sangre ferroviaria” (entendida como lazos entre parientes) es movilizada activamente pero no siempre debido a que presenta limitaciones y dimensiones problemáticas, lo cual demuestra la necesidad de matizar su eficacia. La metodología se basa en el análisis de contenido de entrevistas en profundidad y en observaciones recurriendo a una perspectiva micro-sociológica y adoptando un enfoque interpretativo.

https://doi.org/10.15517/ca.v20i1.53656
PDF
EPUB
HTML

Citas

Abreu Filho, Ovídio. (1982). Parentesco e identidade social. Anuário Antropológico, 95-118.

Aguilar-Cunill, Carla. (2018). Disimular la feminidad, vestirse de masculinidad. Mujeres operadoras de la industria química de Tarragona. Revista Internacional de Organizaciones, 20.

Amorós, Celia y De Miguel Álvarez, Ana. (2007). Introducción: Teoría feminista y movimientos feministas. En Celia Amorós y Ana De Miguel Álvarez, Teoría Feminista: De la Ilustración a la globalización. De la Ilustración al segundo sexo (pp. 15-89). Minerva Ediciones.

Ariza, Marina. (2017). Migración y emociones: Cómo entender el orgullo desde una mirada sociólogica. En Ana Abramowski y Santiago Canevaro (Comps.), Pensar los afectos. Aproximaciones desde las ciencias sociales y las humanidades (pp. 75-95). Universidad Nacional de General Sarmiento.

Bach, Ana María. (2015). Para una didáctica con perspectiva de género. Miño y Dávila editores y UNSAM Edita.

Badaloni, Laura. (2020). La salud de los trabajadores como escenario de conflicto y negociación. La Sociedad de Socorros Mutuos del Ferrocarril Central Argentino en las primeras décadas del siglo XX. Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 17, 175-202.

Ballesteros Doncel, Esmeralda. (2013). Las mujeres en el ferrocarril. Acceso restringido. En Actas del XI Congreso Español de Sociología. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología (UCM). Madrid.

Ballesteros Doncel, Esmeralda. (2017). Maquinistas de tren. RENFE, la gran empresa pública. En Marta Ibáñez (Dir.), Mujeres en mundos de hombres. La segregación ocupacional a través de estudio de casos (pp. 275-310). Centro de Investigaciones Sociológicas.

Becker, Howard. (2018). Outsiders. Hacia una sociología de la desviación. Siglo Veintiuno Editores.

Bertaux, Daniel. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Bellaterra.

Bourgois, Philippe. (2015). En busca de respeto. Vendiendo crack en Harlem. Siglo Veintiuno Editores.

Brailovsky, Daniel. (2006). “Los muy señoritos”: Los maestros jardineros varones: Un estudio sobre la normalidad escolar [Tesis de Maestría en Educación inédita]. Escuela de Educación, Universidad de San Andrés, Victoria.

Calandrón, Sabrina. (2017). Género y sexualidad en la Policía Bonaerense. UNSAM Edita.

Canevaro, Santiago. (2020). Como de la familia. Afecto y desigualdad en el trabajo doméstico. Prometeo.

Capogrossi, María Lorena y Magliano, María José. (2021). La desigualdad generizada: Gestión del tiempo, estabilidades frágiles y resistencias masculinizadas en los empleos de limpieza no doméstica en Argentina. Itinerarios, 34, 253-275.

Cufré, Sara. (2019). La familia aeronáutica y sus tensiones internas. Un análisis de la configuración del colectivo laboral en Aerolíneas Argentinas. Astrolabio, 23, 223-244.

Ciselli, Graciela. (2002). Trabajo femenino en la industria petrolera de Chubut (1919-1962). Andes, 13.

El Obrero Ferroviario. (1971). Sangre Ferroviaria, s/n.

Ferrocarriles del Estado. (1946). Escalafón Único para el Personal de las Distintas Especialidades Representado por la UF. Boletín Semanal de Servicio, 892, p. 317.

Galimberti, Carlos. (2019). La "familia sanitarista": Redes afectivas y estrategia sindical en el sector de agua y saneamiento del Gran La Plata. Revista Estudios del ISHiR, 25, 1-14.

Godoy, Solange. (2020). El conflicto de las camareras del ferrocarril Mitre: Tensiones en el mundo del trabajo ferroviario en contextos de reestructuración y modernización (Argentina, 1962-1964). Revista Notas Históricas y Geográficas, 24, 168-202.

Godoy, Solange. (2022a). Una presencia (in)esperada. El trabajo de las mujeres en los ferrocarriles. Trenes Argentinos Capital Humano/ Ministerio de Transporte de la Nación.

Godoy, Solange. (2022b). Carreras laborales, respeto y agencia. El caso de las trabajadoras de los ferrocarriles metropolitanos de Buenos Aires (2017-2020). Cuadernos del CIESAL, 21(2), 1-26.

Goffman, Erving. (2017). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu.

Gómez, Guillermo. (octubre, 2018). Ferroviários natos e ferroviários por acaso: Memórias familiares do trabalho. En Anais do 42o Encontro Anual da Anpocs, em Caxambu—MG.

Guber, Rosana. (2016). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Siglo Veintiuno Editores.

Horowitz, Joel. (1985). Los trabajadores ferroviarios en la Argentina (1920-1943). La formación de una elite obrera. Desarrollo Económico, 25(99).

Ibáñez, Marta y Narocki, Claudia. (2017). Introducción. En Marta Ibáñez (Dir.), Mujeres en mundos de hombres. La segregación ocupacional a través de estudio de casos (pp. 3-12). Centro de Investigaciones Sociológicas.

Kalinsky, Beatriz. (2006). Ser mujer en trabajos fronterizos: Las marcas de género. La Ventana. Revista de Estudios de Género, 24, 229-256.

Kanter, Rosabeth. (1977). Some effects of proportions on group life: Skewed sex ratios and responses to token women. American Journal of Sociology, 82(5), 965-990.

Kergoat, Danielle. (2003). De la relación social de sexo al sujeto sexuado. Revista Mexicana de Sociología, 65( 4), 841-861.

Kunin, Johana. (2019). El poder del cuidado. Mujeres y agencia en la pampa sojera argentina [Tesis de Doctorado en Antropología Social inédita]. Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires-École des Hautes Études en Sciences Sociales, París.

Lazar, Sian. (2019). Cómo se construye un sindicalista. Vida cotidiana, militancia y afectos en el mundo sindical. Siglo Veintiuno Editores.

Leite Lopes, José. (2011). El vapor del diablo. El trabajo de los obreros del azúcar. Antropofagia.

Lobato, Mirta. (2007). Historia de las trabajadoras en la Argentina (1869-1960). Edhasa.

Luzzi, Mariana y Neiburg, Federico. (2009). Prácticas económicas, derecho y afectividad en la obra de Viviana Zelizer. En Viviana Zelizer, La negociación de la intimidad (pp. 11-19). FCE.

Meccia, Ernesto. (2020). Biografías y sociedad. Métodos y perspectivas. Ediciones UNL/EUDEBA.

Nari, Marcela. (2004). Políticas de maternidad y maternalismo político. Buenos Aires (1890-1940). Biblos.

Neiburg, Federico. (1988). Fábrica y villa obrera: Historia social y antropología de los obreros del cemento. CEAL.

Noel, Gabriel. (2013). De los códigos a los repertorios: Algunos atavismos persistentes acerca de la cultura y una propuesta de reformulación. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 3(2). http://www.relmecs.fahce.unlp.edu.ar/article/view/RELMECSv03n02a04

Ockier, María Cristina. (2020). Fortineras, mujeres en las fronteras. Ejércitos, guerras y género en el siglo XIX. Ediciones Imago Mundi.

Palermo, Hernán. (2012). Cadenas de oro negro en el esplendor y el ocaso de YPF. Antropofagia.

Palermo, Hernán. (2017). La producción de la masculinidad en el trabajo petrolero. Biblos.

Palermo, Silvana. (2015). La racionalización del trabajo en la Argentina de principios del siglo XX: el caso de los Ferrocarriles del Estado. H-Industria, 9(19), 35-66.

Palermo, Silvana. (2016). El derecho a mantener el hogar: Las demandas obreras en la gran huelga ferroviaria desde una perspectiva de género. Argentina, 1917. En Andrea Andújar, Laura Caruso, Florencia Gutiérrez, Silvana Palermo, Valeria Pita y Cristiana Schettini (Coords.), Vivir con lo justo: Estudios de historial social del trabajo en perspectiva de género. Argentina, siglos XIX y XX (pp. 81-101). Prohistoria Ediciones.

Piovani, Juan. (2007). La entrevista en profundidad. En Alberto Marradi, Nélida Archenti y Juan Piovani (Coords.), Metodología de las ciencias sociales (pp. 215-226). Emecé Editores.

Roldán, Marta. (2003). “Sociedades de la información” , nueva división internacional del trabajo, asimetrías de género y desarrollo en el marco de la mundialización. Reflexiones sobre el caso argentino (1990s-2000s). La Aljaba, 8, 51-87.

Sagastume, Ana. (2018). Familias ferroviarias de mediados del siglo XX en Junín, provincia de Buenos Aires. En Guillermo Quinteros y Pablo Cowen (Coords.), Familias de ayer y de hoy. Las sociedades ibéricas y el Rio de la Plata (pp. 309- 329). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Sagastume, Ana. (2021). Imaginarios sociales de los trabajadores ferroviarios de Junín (1948-1973) [Tesis de Doctorado inédita]. Universidad Nacional de La Plata.

Schutz, Alfred. (1974). Estudios sobre teoría social. Amorrortu.

Skeggs, Beverly. (2019). Mujeres respetables: Clase y género en los sectores populares. Universidad Nacional de General Sarmiento.

Torlucci, Sandra, Vazquez Laba, Vanesa y Pérez Tort, Mailén. (2019). La segunda reforma universitaria: Políticas de género y transversalización en las universidades. RevCom, 9, 1-9.

Urresti, Marcelo. (1999). Otredad: Las gamas de un contraste. En Mario Margulis y Marcelo Urresti, La segregación negada: Cultura y discriminación social (pp. 291-331). Biblos.

Vazquez Laba, Vanesa. (2009). Como hombres trabajando: Participación laboral femenina con marcas de desigualdad de género en la agroindustria citrícola de la provincia de Tucumán, Argentina. REDD, Revista Espaço de Diálogo e Desconexão, 1(2), 1-12.

Williams, Christine. (1992). Gender differences at work: Women and men in non traditional occupations. University of California Press.

Wolanski, Sandra. (2015). La familia telefónica. Sobre las relaciones de parentesco en la política sindical. Cuadernos de Antropología Social, 42, 91-107.

Zelizer, Viviana. (2009). La negociación de la intimidad. Fondo de Cultura Económica.

Comentarios

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.

Derechos de autor 2023 La persona autora

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.