Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe ISSN Impreso: 1659-0139 ISSN electrónico: 1659-4940

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/oai
Mujeres, pandillas y violencia en Guatemala
PDF

Palabras clave

Mara Salvatrucha
Barrio 18
género
pandillas
Centroamérica

Cómo citar

Reséndiz Rivera, N. E. (2017). Mujeres, pandillas y violencia en Guatemala. Cuadernos Inter.c.a.Mbio Sobre Centroamérica Y El Caribe, 14(1), 50–75. https://doi.org/10.15517/c.a.v14i1.28614

Resumen

El objetivo general es analizar la participación de mujeres que pertenecen al Barrio 18 y a la Mara Salvatrucha en Guatemala. Para cumplir esta finalidad, se utilizaron los estudios de la violencia, la teoría feminista y el trabajo de campo en prisiones de menores de edad en el país mencionado. Las niñas, las adolescentes y las adultas en las pandillas son un subgrupo, el cual recibe de manera aguda las agresiones de sus compañeros. Ellas también son negadas cuando se recurre a una perspectiva androcéntrica o a una visión sexista del fenómeno. Los ataques contra las mujeres por serlo por parte de la sociedad en general, no logran eliminar que las homegirls aprovechen a la violencia para obtener recursos simbólicos y materiales para sobrevivir. Las dieciocheras y mareras modifican parcialmente los roles y los estereotipos de género, pero permanecen como actoras sociales y no como sujetas de la historia.

https://doi.org/10.15517/c.a..v14i1.28614
PDF

Citas

Amorós, Celia. (1992). Notas para una teoría nominalista del patriarcado. Asparkía, Investigación feminista (1), 41-58.

Arendt, Hannah. (2006). Sobre la violencia. España: Alianza Editorial.

Beltrán Galvéz, María Antonieta. (2012). La otra cara de la moneda: Mujeres que practican violencia. Revista Punto Género (2), 71-92.

Benjamin, Walter. (2012). Para una crítica de la violencia. En Diego Lizarazo Arias (coord.), Diálogos en torno a la reflexión de la violencia en Benjamin (pp. 10-38). México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Bourdieu, Pierre. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Editorial Anagrama.

Bruneau, Thomas C. (2014). Pandillas and security in Central America. Latin American Research Review, 49 (2), 152-172.

Butler, Judith. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.

Campbell, Anne. (1999). Staying alive: Evolution, culture, and women’s intrasexual aggression, Behavioral and Brain Sciences, 22, 203-214.

Conell, R. W. (2003). Masculinidades. México: Programa Universitario de Estudios de Género/Universidad Nacional Autónoma de México.

Cruz, José Miguel y Portilla Peña, Nelson. (1998). Solidaridad y violencia en las pandillas de gran San Salvador. San Salvador: Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.

De León Duque, Jorge Eduardo. (2016). Supervisión a los centros juveniles de privación de libertad a cargo de la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia. Guatemala: Procurador de los Derechos Humanos.

Dedik, Corinne. (2011). El sistema penitenciario guatemalteco: un diagnóstico. Lineamientos de política económica y social de seguridad 2012-2020. Guatemala: Centro de Investigaciones Económicas Nacionales.

Echeverría, Bolívar (2010). Valor de uso y utopía (Violencia y modernidad). México: Siglo XXI Editores.

Espoz Dalmasso, María Belén e Ibáñez, Ileana Desirée. (2009). Tramas hechas cuerpo(s): una estrategia de lectura de las vivencias de niños/as y jóvenes que habitan Ciudad de Mis Sueños. En Carlos Figari y Adrián Scribano (comps.),

Cuerpo(s), Subjetividad(es) y Conflicto(s). Hacia una sociología de los cuerpos y las emociones desde Latinoamérica (pp. 69-81). Argentina: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Federici, Silvia. (2010). Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. España: Traficante de Sueños.

Foucault, Michel. (2009). Historia de la sexualidad (Tomo I). La voluntad de saber. México: Siglo XXI Editores.

Galtung, Johan. (2000). Conflict transformation by peaceful means (the transcend method). Ginebra: Organización de las Naciones Unidas.

García Bravo, Rebeca. (2013). Maras en Centroamérica y México (Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, El Salvador). Madrid: Comisión Española De Ayuda Al Refugiado.

Gramsci, Antonio. (2013). Antonio Gramsci. Antología. España: Ediciones Akal.

Gutiérrez Román, José Luis (coord.). (2011). Mujeres privadas de libertad. ¿Mujeres sin derechos? Puebla: ASILEGAL/IDHIE SJ/Universidad Iberoamericana.

Haskin, Byron (director). (1954). The naked jungle [Película]. Estados Unidos: Paramount Pictures.

Herrera, Rebeca. (2010). Vio-grafías, la reproducción de la violencia intrafamiliar en Valle de Chalco Solidaridad, Anales de Antropología, 44, 211-237.

Hierro, Graciela. (1990). Ética y feminismo. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

INTERPEACE. (2013). Violentas y violentadas. Relaciones de género en las maras Salvatrucha y Barrio 18 del Triángulo Norte de Centroamérica. Guatemala: Interpeace Regional Office for Latin America.

Instituto Universitario de Opinión Pública. (2010). Segundos en el aire: mujeres pandilleras y sus prisiones. San Salvador: Instituto Universitario de Opinión Pública/Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.

Lagarde y de los Ríos, Marcela. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. México: Programa Universitario de Estudios de Género/Universidad Nacional Autónoma de México.

Lagarde y de los Ríos, Marcela. (2006). Introducción. Por la vida y la libertad de las mujeres, fin al feminicidio. En Diana E. Rusell y Roberta A. Harmes (eds.), Feminicidio: una perspectiva global (pp. 15-42). México: Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades/Universidad Nacional Autónoma de México.

Lamas, Marta. (2002). Cuerpo: Diferencia sexual y género. México: Taurus.

Lara Klahr, Marco. (2006). Hoy te toca la muerte. El imperio de las maras visto desde dentro. México: Editorial Planeta.

Levenson, Deborah. (1998). Por sí mismos: Un estudio preliminar de las ‘maras’ en la Ciudad de Guatemala. Cuadernos de Investigación (4). Guatemala: Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales de Guatemala.

Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia (Decreto número 27-2003). Diario de Centro América, tomo CCLXXII, número 13, 18 de julio de 2003.

Lukács, Georg. (1969). Historia y consciencia de clase. México: Editorial Grijalbo.

Mbembe, Achille. (2011). Necropolítica. España: Editorial Melusina.

Merino, José Luis. (2011). Comandante Ramiro. Revelaciones de un guerrillero y líder revolucionario salvadoreño. México: Ocean Sur.

Mijango, Raúl. (2013). Tregua entre pandillas y/o proceso de paz en El Salvador. San Salvador: Red-Imprenta.

Perea Restrepo, Carlos Mario. (2005). Con el diablo adentro. Pandillas, mercado y pánico (Tesis de Doctorado en Estudios Latinoamericanos). Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México.

Pineda, Birsmarck y Bolaños, Lisardo. (2009). Diagnóstico de la violencia juvenil en Guatemala. Documento para discusión. Guatemala: United Nations International Children’s Emergency Fund.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2012). Guatemala: ¿un país de oportunidades para la juventud? Informe nacional de desarrollo humano 2011/20112. Guatemala: Organización de las Naciones Unidas.

Rauber, Isabel. (1995). Actores sociales, luchas reivindicativas y política popular. Pasos, 62, 21- 45.

Reguillo Cruz, Rossana. (1995). En la calle otra vez. Las bandas: identidad cultural y usos de la comunicación. Guadalajara: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

Reyes Calderón, José Adolfo. (2012). El fenómeno de las maras. Un estudio científico de las pandillas juveniles en Guatemala. Guatemala: José Adolfo Reyes Calderón.

Rivera Clavería, Julio. (2015). Las maras, el fenómeno criminal del siglo XXI. Guatemala Segura, Revista de la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Seguridad, 2 (4), 6-8.

Rodrigues de Oliveira, Rosa Maria. (2004). Para uma crítica da razão androcêntrica: gênero, homoerotismo e exclusão da ciência jurídica. Revista Seqüência (48), 41-72.

Rubin, Gayle. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” del sexo. Nueva Antropología, VIII (30), 95-145.

Rusell, Diana E. H. (2006). Definición de feminicidio y conceptos relacionados. En Diana E. Rusell y Roberta A. Harmes (eds.), Feminicidio una perspectiva global (pp. 73-96). México: Universidad Nacional Autónoma de México/ Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.

Santacruz Giralt, María y Portillo Peña, Nelson. (1999). Agresores y agredidos. Factores de riesgo de la violencia juvenil en las escuelas. San Salvador: Instituto Universitario de Opinión Pública/Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.

Savenije, Wim y Andrade- Eekhoff, Katharine. (2003). Conviviendo en la orilla. Violencia y exclusión en el área metropolitana de San Salvador. San Salvador: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Scott, Joan Wallach. (2008). Género e historia. México: Fondo de Cultura Económica (FCE)/ Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM).

Segato, Laura Rita. (2014). Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. Puebla: Pez en el Árbol/Tinta Limón Ediciones.

The Center for Global Workers’ Rights & Worker Rights Consortium. (2015). Alianzas nefastas. Cómo los empleadores de la industria de la confección de El Salvador entran en complicidad con una federación laboral corrupta, sindicatos de

empresa y maras para anular los derechos de los trabajadores. El Salvador: The Center for Global Workers’ Rights/Worker Rights Consortium.

Tobar Estrada, Anneliza. (2007). Entre mundos ajenos: Encuentro de percepciones de jóvenes pandilleros, ex pandilleros y acompañantes sobre la sociedad guatemalteca. Guatemala: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Umbría Acosta, Luis. (2016). Cuatro tesis sobre las economías ilícitas. Urvio. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad (18), 13-27.

United Nations Office on Drugs and Crime. (2012). Delincuencia organizada trasnacional en Centroamérica y el Caribe. Una evaluación de las amenazas. Viena: Organización de las Naciones Unidas.

United States Agency for International Development. (2006). Central America and Mexico Gang Assessment. Estados Unidos: USAID. Bureau for Latin American and Caribbean Affairs, Office of Regional Sustainable Development.

Valencia, Sayak. (2010). Capitalismo gore. España: Editorial Melusina.

Vela, Manolo; Sequén-Mónchez, Alexander y Solares, Hugo Antonio. (2011). El lado oscuro de la eterna primavera. Violencia criminalidad y delincuencia en la Guatemala de post-guerra. Guatemala: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Žižek, Slajov. (2009). Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. Argentina: Ediciones Paidós Ibérica.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.