Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe ISSN Impreso: 1659-0139 ISSN electrónico: 1659-4940

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/oai
Historiografia dos movimentos Sociais nas Independências. Povos Indígenas no Reino da Guatemala
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))
HTML (Español (España))

Arquivos suplementares

Audio de resumen (Español (España))

Palavras-chave

Indigenous people
policy
history
popular
Central America
indígenas
política
historia
popular
Centroamérica
povos indígenas
política
história
popular
América Central

Como Citar

Gutiérrez Álvarez, C. (2021). Historiografia dos movimentos Sociais nas Independências. Povos Indígenas no Reino da Guatemala. Cuadernos Inter.c.a.Mbio Sobre Centroamérica Y El Caribe, 19(1), e49390. https://doi.org/10.15517/c.a.v19i1.49390

Resumo

Os protestos do povo comum nas aldeias do Reino da Guatemala no início do século XIX foram pouco estudados. Este artigo segue o curso da historiografia centro-americana, desde as primeiras obras que trataram de tais movimentos, influenciados pelo positivismo liberal, nacionalismo ou marxismo, até obras recentes que se harmonizam com correntes como os Estudos Subalternos, a nova história política ou aquelas que buscam integrar destas diferentes abordagens. É dada especial atenção à análise da ação política indígena, às propostas metodológicas e às novas rotas de pesquisa que todos estes estudos propõem.

https://doi.org/10.15517/c.a..v19i1.49390
PDF (Español (España))
EPUB (Español (España))
HTML (Español (España))

Referências

Arrioja, Luis. (2019). Bajo el crepúsculo de los insectos: clima, plagas y trastornos sociales en el reino de Guatemala (1768-1805). Zamora, Michoacán: El Colegio de Michoacán, Universidad de San Carlos de Guatemala, Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

Avendaño Rojas, Xiomara y Hernández Sánchez, Norma. (2014). ¿Independencia o autogobierno? El Salvador y Nicaragua 1786-1811. Managua: Grupo editorial LEA.

Avendaño Rojas, Xiomara. (1997). Pueblos indígenas y república en Guatemala, 1812-1870. En Leticia Reina (Coord.), La reindianización de América (pp. 109-120). México: Siglo XXI, CIESAS.

Avendaño Rojas, Xiomara. (2007). La independencia en Guatemala y El Salvador: Una nueva visión sobre los actores. En Manuel Chust y José Antonio Serrano (Eds.), Debates sobre las independencias iberoamericanas (pp. 237-254). Madrid, Frankfurt: Iberoamericana, Vervuert.

Belaubre, Christophe. (2012). Los franceses en Centroamérica, representaciones y papel político (1789-1826). Espacio Regional, 2(9), 25-48.

Bertrand, Michel. (1987). Terre et societe coloniale. Les communautés Maya-Quiché de la région del Rabinal du XVI au XIX siecle. México: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.

Boza Villarreal, Alejandra. (2017a). Guerras indígenas en Talamanca y Bocas del Toro (1709-1867). En De colonia a república: economía, política e Iglesia en Costa Rica (siglos XVIII-XIX) (pp. 23-59). San José: Fundación Museos del Banco Central de Costa Rica.

Boza Villarreal, Alejandra. (2017b). Comercio internacional en una zona indígena: Talamanca y el ‘mundo atlántico’ en el S. XIX. En Rina Cáceres y José Heriberto Erquicia (Eds.), Relaciones interétnicas: afrodescendientes en Centroamérica (pp. 212-239). San Salvador: Tecnoimpresos.

Boza Villarreal, Alejandra. (2018). Del vecino colonial al ciudadano de la república. Costa Rica, 1810-1838. En Adrián Chaves Marín y Elizet Payne Iglesias (Comp.), Reflexiones en torno al bicentenario de las independencias centroamericanas. Independencias y formación de los estados nacionales, 1821-1860 (pp. 21-46). Alajuela: Museo Histórico Cultural Juan Santamaría.

Carmack, Robert. (1995). Rebels of highland Guatemala: the Quiché-Mayas of Momostenango. Oklahoma, Norman: University of Oklahoma Press.

Carmack, Robert. (2001). Motines indígenas en Momostenango en la época de la Independencia de Guatemala. En Historia social de los k´iche´s (2 ed., pp. 239-263). Guatemala: Fondo de Desarrollo Indígena Guatemalteco.

Contreras, Daniel. ([1951] 2016). Una rebelión indígena en el partido de Totonicapán en 1820. El indio y la independencia. (3 ed.). Guatemala: Editorial Universidad de San Carlos de Guatemala.

Chakrabarty, Dipesh. (2008). La historia subalterna como pensamiento político. En Sandro Mazzadra (Comp.), Estudios Postcoloniales. Ensayos fundamentales. Madrid, España: Traficante de Sueños.

Chakrabarty, Dipesh. (2010). Una pequeña historia de los estudios subalternos. En Pablo Sandoval Comp.), Repensando la subalternidad. Miradas críticas desde/sobre América Latina. (pp. 25-52). Popayán, Colombia: Envión Editores.

De Iturbide, Agustín. (1821). Plan de Iguala. 21 de febrero de 1821. Recuperado de https://constitucion1917.gob.mx/work/models/Constitucion1917/Resource/263/1/images/Independencia18.pdf

Falla, Ricardo. (1971). Actitud de los indígenas de Guatemala en la época de la independencia 1800-1850. El problema de los límites entre las comunidades de Santa María Chiquimula y San Antonio Ilotenango. Estudios Centroamericanos, 278.

Fradkin, Raúl O. (2013). María del Carmen Salinas Sandoval, Diana Birrichaga Garrido y Antonio Escobar Ohmstede, Poder y gobierno local en México, 1808-1857, Zinacantepec, El Colegio Mexiquense, El Colegio de Michoacán, Universidad Autónoma del Estado de México, 2011. Relaciones, 135, 221-261.

González Alzate, Jorge. (2015). La experiencia colonial y transición a la independencia en el occidente de Guatemala. Quetzaltenango: de pueblo indígena a ciudad multiétnica, 1520-1825. Mérida, Yucatán: Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, UNAM.

Grandin, Greg. (2000). The Blood of Guatemala: A History of Race and Nation. Durham, North Carolina: Duke University Press.

Guerra, Francois Xavier. (1992). Modernidad e independencias, ensayos sobre las revoluciones hispánicas. México: Editorial MAPFRE.

Guha, Ranahit. ([1982] 2002). Las voces de la historia y otros estudios subalternos (4 ed.). Barcelona, España: Editorial Crítica.

Guha, Ranahit. (1999). La prosa de la contrainsurgencia. En Saurabh Dube (Coord.), Pasados poscoloniales (pp. 129-169). México: El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África.

Gutiérrez Álvarez, Coralia y Godoy Dárdano, Ernesto. (julio, 1999). Motines y rebeliones de indios durante el proceso de independencia en el Antiguo Reino de Guatemala, 1808-1821. Conferencia presentada en el Congreso Los procesos de la independencia en la América Española. Morelia, Michoacán, México.

Gutiérrez Álvarez, Coralia. (2009). La historiografía contemporánea sobre la independencia en Centroamérica. Nuevo Mundo Mundos Nuevos, 9. Recuperado de https://doi.org/10.4000/nuevomundo.54642

Landa Vázquez, Ladislao. (2007). Los fantasmas de la subalternidad. La transformación de/en los discursos sobre los indígenas en América Latina. Revista Tomo, 11, 9-41.

López Mejía Velásquez, María Eugenia. (2014). Los motines populares de noviembre de 1811 contra el despotismo y “el mal gobierno” provincial y local. Una perspectiva diferente. Revista Humanidades, (3), 23-50.

López Mejía Velásquez, María Eugenia. (2017). Pueblos de indios, de ladinos y de mulatos de San Salvador y Sonsonate en tiempos de Reformas y transiciones políticas (1737-1841) (Tesis de Doctorado en Ciencia Sociales). Colegio de Michoacán, Zamora Michoacán, México.

Luján Muñoz, Jorge. (2002). La primera generación de investigadores graduados en la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, 1945-1958. Revista Universidad del Valle de Guatemala, 12, 29-38.

Mallon, Florencia. (1995). Promesa y dilema en los estudios subalternos: perspectivas a partir de los estudios latinoamericanos. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. E. Ravignani”, Tercera serie, 12, 87-116.

Marroquín, Alejandro Dagoberto. (1964). Apreciación sociológica de la Independencia Salvadoreña. San Salvador: Universidad de El Salvador, Instituto de Investigaciones Económicas, Facultad de Ciencias Económicas.

Martínez Peláez, Severo. (1979). La Patria del criollo. Ensayo de interpretación de la realidad colonia guatemalteca (5 ed.). San José, Costa Rica: EDUCA.

Martínez Peláez, Severo. (1985). Motines de Indios. La violencia colonial en Centroamérica y Chiapas. México: Cuadernos de la Casa Presno, 3, Universidad Autónoma de Puebla.

Mayes, Guillermo. (1956). Honduras en la Independencia de Centroamérica y anexión a México. Tegucigalpa: Tipografía Nacional.

McCreery, David. (1989). Atanasio Tzul, Lucas Aguilar, and the Indian Kingdom of Totonicapan. En Judith Ewell y William H. Beezley (Eds.), The Human Tradition in America Latina. The Nineteenth Century (pp. 39-58). Estados Unidos, Delaware, Wilmington: SR. Books.

Méndez Zárate, Armando. (2021). Apuntes para la historia comparada de proceso independentista del Reino de Guatemala, 1808-1821. En Elizeth Payne y Sajid Herrera (Eds.), La justa libertad de los pueblos. Las independencias en Centroamérica, Chiapas y Panamá (pp. 55-84). Madrid: Silex.

Modonesi, Massimo. (2012). Subalternidad. Conceptos y fenómenos fundamentales de nuestro tiempo. México: Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM.

Ortiz Escamilla, Juan y Serrano Ortega, José Antonio (Eds.). (2007). Ayuntamientos y liberalismo gaditano en México. México: Colegio de Michoacán, Universidad Veracruzana.

Payne Iglesias, Elizet. (2007). ¡No hay Rey, no se pagan tributos! La protesta comunal en El Salvador. 1811. Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 4(5), 15-43.

Payne Iglesias, Elizet. (2013). Poderes locales y resistencia popular en Nicaragua, 1808-1813. En Aaron Pollack (Coord.), La época de las independencias en Centroamérica y Chiapas. Procesos políticos y sociales (pp. 123-158). México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, Universidad Autónoma Metropolitana.

Payne Iglesias, Elizet. (2017). Poderes, territorios y resistencia en los pueblos de indios del Reino de Guatemala. Del proceso de Cádiz a la formación de los Estados nacionales. San José, Costa Rica: Escuela de Historia, Vicerrectoría de Investigación, Universidad de Costa Rica. [Inédito, artículo producto de un semestre sabático].

Payne Iglesias, Elizeth. (1999). Sediciosos, subversivos, falaces. Los movimientos sociales en el Salvador (1811-1814) (Tesis de Maestría en Historia). Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica.

Peccorini Letona, Francisco. (1972). La voluntad del pueblo en la emancipación de El Salvador. San Salvador: Ministerio de Educación.

Pinto Soria, Julio César. (1986). Centroamérica, de la colonia al Estado nacional (1800-1840). Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.

Pollack, Aaron (Coord.). (2013). La época de las independencias en Centroamérica y Chiapas. Procesos políticos y sociales. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, Universidad Autónoma Metropolitana.

Pollack, Aaron. (2008). Levantamiento k´iche´en Totonicapán, 1820. Los lugares de las políticas subalternas. Guatemala: AVANCSO.

Pollack, Aaron. (2009). Las Cortes de Cádiz en Totonicapán: una alianza insólita en un año insólito, 1813. Revista Studia Histórica. Historia Contemporánea, 27, 207-234.

Pollack, Aaron. (2018). Protesta en Patzicía. Los pueblos de indios y la vacatio regis en el Reino de Guatemala. Revista de Indias, 78(272), 147-173.

Pollack, Aaron. (2021). Dividir y cobrar, unir y cobrar. Categorías fiscales y sociales en Chiapas y Guatemala 1800-1850. San Cristóbal de las Casas: Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur.

Ricca, Guillermo. (octubre-abril, 2016). Clases subalternas: usos e invención política. Breve genealogía de una lectura impropia desde el sur. Estudios de Comunicación y Política, 37, 47-58.

Rodríguez, Mario. (1984). El experimento de Cádiz en Centroamérica, 1808-1826 (1a edición en inglés, 1978). México: Fondo de Cultura Económica.

Ruz, Mario Humberto y Taracena Arreola, Arturo. (2010). Los pueblos mayas y el movimiento de independencia. En Miguel León Portilla y Alicia Mayer (Coords.), Los indígenas en la independencia y en la Revolución Mexicana (pp. 369-402). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Samayoa Guevara, Héctor Humberto. (1962). Los gremios de artesanos en la Ciudad de Guatemala 1524-1821. Guatemala, Editorial Universitaria.

Samayoa Guevara, Héctor Humberto. (1963). El artesano en la independencia de Centroamérica. Revista de la Universidad de San Carlos, 60, 111-132.

Samayoa Guevara, Héctor Humberto. (1972). Ensayos sobre la independencia de Centroamérica. Guatemala: Editorial José Pineda Ibarra.

Soriano Ortiz, Edgar. (2013). 1812. La rebeldía popular de Tegucigalpa en el contexto de los levantamientos en Centroamérica (1809-1812). Tegucigalpa: Ñ editores.

Spivak, Gayatri y Giraldo, Santiago. (enero-diciembre, 2003). ¿Puede hablar el subalterno? Revista Colombiana de Antropología, Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 39, 297-364.

Spivak, Gayatri. (2008). Estudios de la subalternidad. Deconstruyendo la historiografía. En Sandro Mazzadra (Comp.), Estudios Postcoloniales. Ensayos fundamentales. Madrid, España: Traficante de Sueños.

Taracena Arriola, Arturo. (1999). Invención criolla, sueño ladino, pesadilla indígena. Los altos de Guatemala: de región a Estado, 1740-1850. Guatemala: CIRMA.

Comentários

Downloads

Não há dados estatísticos.