Káñina ISSN Impreso: 0378-0473 ISSN electrónico: 2215-2636

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/oai
La vida cotidiana en el interior de Uruguay durante la dictadura. Sobre La balada de Johnny Sosa de Mario Delgado Aparaín y Ojos de caballo de Henry Trujillo
PDF (Español)
HTML (Español)

Palabras clave

Mario Delgado Aparaín
Henry Trujillo
everyday life
dictatorship
violence
Mario Delgado Aparaín
Henry Trujillo
cotidianeidad
dictadura
violencia
Mario Delgado Aparaín
Henry Trujillo
la vie quotidienne
dictature
violence

Cómo citar

Silveira, S. (2025). La vida cotidiana en el interior de Uruguay durante la dictadura. Sobre La balada de Johnny Sosa de Mario Delgado Aparaín y Ojos de caballo de Henry Trujillo. Káñina, 49(1), 1–25. https://doi.org/10.15517/rk.v49i1.64839

Resumen

Este artículo se centra en dos novelas emblemáticas de la literatura uruguaya: La balada de Johnny Sosa, de Mario Delgado Aparaín, y Ojos de caballo, de Henry Trujillo. Estas obras recrean la vida cotidiana en el interior de Uruguay durante la dictadura. A través de sus protagonistas, Johnny Sosa y Daniel Acosta, respectivamente, se examinan las diferencias en la representación de la cotidianidad en medio del contexto político. Delgado Aparaín presenta a Johnny Sosa, un músico afrodescendiente cuya identidad cultural se ve desafiada por la dictadura. La narrativa destaca la lucha de Johnny por mantener su autenticidad en un entorno represivo. Por otro lado, Trujillo adopta un tono más oscuro, explorando la violencia y la desesperación en su representación del interior uruguayo. Sus personajes se enfrentan a dilemas morales en medio de circunstancias apremiantes, revelando la cotidianidad marcada por la violencia política. Ambas novelas muestran cómo la vida diaria se ve influenciada por la dictadura, ya sea a través de pequeños gestos heroicos de resistencia o inmersos en un subsuelo de violencia. Este análisis se apoya en la teoría de Michel de Certeau sobre la vida cotidiana, destacando cómo los individuos navegan inconscientemente en un contexto político y social.

https://doi.org/10.15517/rk.v49i1.64839
PDF (Español)
HTML (Español)

Citas

Alzugarat, A. (2013). Letras, 40 años de literatura uruguaya (1973-2013). Nuestro Tiempo.

Benavides, W. (1987). Prólogo. En M. Delgado Aparaín, La balada de Johnny Sosa (pp. 5–8). Banda Oriental.

Blanqué, A. (11 de abril de 1997). El talento de un narrador de verdad. País Cultural N°388.

Carpentier, A. (1949). El reino de este mundo. Iberoamericana.

Chartier, R. (2001). Escribir las prácticas. Foucault, de Certeau, Marin. Manantial.

Chéjov, A. (1920). Los campesinos. Editorial Calpe.

De Certeau, M. (1996a). La invención de lo cotidiano. 1. Artes de hacer. Universidad Iberoamericana.

De Certeau, M. (1996b). La invención de lo cotidiano. 2. Habitar, cocinar. Universidad Iberoamericana.

Delgado Aparaín, M. (1982). Causa de buena muerte. Arca.

Delgado Aparaín, M. (1987). La balada de Johnny Sosa. Banda Oriental.

Delgado Aparaín, M. (1995). La balada de Johnny Sosa. Tiempos Modernos.

Cavallo, M. (7 de mayo de 2013). Entrevista con Mario Delgado Aparaín. LaRed21. https://www.lr21.com.uy/cultura/1102335-mario-delgado-aparain-asegura-que-los-delitos-de-lesa-humanidad-no-pueden-prescribir

Foucault, M. (1992). Microfísica del poder. La Piqueta.

Estévez, V. (2017). El arte de escribir, la razón de juzgar. Revista Cultural. http://www.elderechodigital.com/revistacultural/articulo_4.html

García, H. (1992). La balada de Johnny Sosa de Mario Delgado Aparain. Revista iberoamericana, 58(4), 160-161.

Giard, L. (1996). Historia de una investigación. En M. de Certeau, La invención de lo cotidiano. 1. Artes de hacer (pp. XIII–XXXV). Universidad Iberoamericana.

Gortázar, A. (2014). Versiones de Ansina en la ficción uruguaya contemporánea (1993-2001). Cuadernos LÍRICO, 14(10). https://journals.openedition.org/lirico/1706

Heller, A. (2003). Sociología de la vida cotidiana. Península.

Muñiz Cáceres, M. (s.f.). Aproximación a Mosquitos a través de Johnny Sosa. Recuperado el 31 de diciembre de 2018, de https://www.ces.edu.uy/index.php/ano-sabatico/147-mario-delgado-aparain-aproximacion-a-la-vida-y-a-la-obra

Paolini, C. (2011). El control omnipresente como herencia de la dictadura uruguaya en la nouvelle policial «El vigilante» de Henry Trujillo. Afuera, 6,(10).

Peyrou, R. (1995). Prólogo. En M. Delgado Aparaín, Las llaves de Francia: cuentos (pp. 7–10). Ediciones de la Banda Oriental.

Saint Bonnet, M. (2015). El poder muestra los dientes: exilios y cuerpos en La balada de Johnny Sosa de Mario Delgado Aparaín y La última vez que maté a mi madre de Inés Fernández Moreno [Tesis de maestría no publicada]. Universidad de Córdoba.

Torres, A. (1997). Los negros en Mario Delgado Aparaín: una poética de la subversión. Papeles de Montevideo, (2). Trilce.

Trujillo, H. (1993). Torquator. Banda Oriental.

Trujillo, H. (1996). El vigilante. Banda Oriental.

Trujillo, H. (1999). La persecución. Banda Oriental.

Trujillo, H. (2005). Ojos de caballo. Alfaguara.

Trujillo, H. (2006). Tres buitres. Banda Oriental.

Trujillo, H. (2010). Tres novelas cortas: Torquator, El vigilante, La persecución y otros relatos. EBO.

Trujillo, H. (2012). Ojos de caballo. Banda Oriental.

##plugins.facebook.comentarios##

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 Shubert Silveira

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.