Káñina ISSN Impreso: 0378-0473 ISSN electrónico: 2215-2636

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/oai
El mito y la posición del héroe en los cuentos tempranos de Salarrué
PDF (Español)
HTML (Español)

Palabras clave

Salarrué
myth
Sinaguaba
Cipitío
narratology
Salarrué
mito
Sinaguaba
Cipitío
narratología
Salarrué
mythe
Sinaguaba
Cipitío
narratologie

Cómo citar

Davisson, B. (2025). El mito y la posición del héroe en los cuentos tempranos de Salarrué. Káñina, 49(1), 1–18. https://doi.org/10.15517/rk.v49i1.63999

Resumen

La obra de Salarrué emerge parcialmente de la tradición costumbrista y parcialmente de las corrientes de la vanguardia que aparecieron en la primera mitad del siglo XX. Dentro de este contexto, figuras del mito popular en El Salvador, en particular la Ziguanaba y el Cipitío, aparecen en su obra cuentística, al igual que en la obra de otros autores canónicos de ese momento (por ejemplo, Miguel Ángel Espino y Arturo Ambrogi). El uso del mito en la obra de Salarrué, no obstante, es único, dado su resistencia a establecer la veracidad de la existencia de estas figuras. Mientras que otros autores utilizaron el mito para fomentar una identidad colectiva nacional, este artículo postula que Salarrué utiliza el mito de forma particular para presentar cuestiones de importancia social y cultural, tales como el género y la clase social, al establecer como héroes de los cuentos como sus protagonistas cotidianos humanos, y no las figuras míticas centrales.

https://doi.org/10.15517/rk.v49i1.63999
PDF (Español)
HTML (Español)

Citas

Acevedo, Ramón Luis (1991). Los senderos del volcán: Narrativa centroamericana contemporánea. Editorial Universitaria.

Anderson-Imbert, Enrique (1991). Historia de la literatura hispanoamericana. Fondo de Cultura Económica.

Bajtín, Mijaíl (1998). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento [Julio Forcat y César Conroy, trad.]. Alianza.

Bajtín, Mijaíl (2003). Problemas de la poética de Dostoievski [Tatiana Bubnova, trad.]. Fondo de Cultura Económica.

Berman, R. A. (1986). The Rise of the Modern German Novel: Crisis and Charisma. Harvard University Press.

Carpentier, Alejo (1990). Obras completas 13: Ensayos. Siglo XXI.

Casaús Arzú, Marta Elena (2009). La creación de nuevos espacios públicos a principios del siglo XX: La influencia de redes intelectuales teosóficas en la opinión pública centroamericana (1920-1930). En M Elena Casaús Arzú y Teresa García Giráldez (2009). Las redes intelectuales centroamericanas: un siglo de imaginarios nacionales (1820-1920) (71-121). F&G Editores.

Davisson, Brian (2018). Flotando en las nubes: la vanguardia literaria en las narrativas de viaje de Salarrué. Journal of Iberian and Latin American Research, 24(1), 16-27.

Delgado Rodríguez, Wanda I (2002). Salarrué. O-Yarkandal y Remotando el Uluán: Paradigmas de la literatura irealista en El Salvador. En William Mejías López (Ed.), Morada de la palabra: Homenaje a Luce y Mercedes López-Baralt, vol. 1 (586-598). Editorial de la Universidad de Puerto Rico.

Eagleton, Terry (2011). La estética como ideología (Germán Canó y Jorge Canó, trads.). Editorial Trotta.

Earle, Rebecca (2007). The Return of the Native: Indians and Myth-Making in Spanish America, 1810-1930. Duke University Press.

Gallegos Valdés, Luis (1981). Panorama de la literatura salvadoreña, del período precolombino a 1980 (3a ed.). UCA Editores.

Horkheimer, Max y Theodor W. Adorno (1998). Dialéctica de la Ilustración: Fragmentos filosóficos [Juan José Sánchez, trad.]. Editorial Trotta. [Original publicado en 1947].

Huezo Mixco, Miguel (2020). Salarrué. El artista en la dictadura.. Istmo, 39, 135-166.

Lara-Martínez, Rafael (2011). Política de la cultura del Martinato. Editorial Universidad Don Bosco.

Lindo, Hugo (1969). «Prólogo a las Obras escogidas de Salarrué», en Salarrué (Hugo Lindo, comp.), Obras escogidas, tomo 1 (pp. vii-cxvii). Editorial Universitaria de El Salvador.

López Bernal, Carlos Gregorio (2000). Inventando tradiciones y héroes nacionales: El Salvador (1858-1930). Revista de Historia de América, 127, 117-151.

Lukács, Georg (1963). Significación actual del realismo crítico [María Teresa Toral, trad.]. Ediciones ERA. [Original publicado en 1958].

Lukács, Georg (1966). La novela histórica [Jasmin Reuter, trad.]. Ediciones ERA. [Original publicado en 1937].

Lukács, Georg (1975). La teoría de la novela [Manuel Sacristán, trad.], en Obras completas I: El alma y las formas y La teoría de la novela. Ediciones Grijalbo. [Original publicado en 1916].

Melgar, Luis (1979). Literatura hispano-centroamericana y salvadoreña. Ediciones Pulgarcito.

Melgar, Luis (2003). Oralitura de El Salvador. Universidad de El Salvador.

Menton, Seymour (2010). El cuento hispanoamericano. Antología crítico-histórica [10a ed.]. Fondo de Cultura Económica.

Padura Fuentes, Leonardo (2002). Un camino de medio siglo: Alejo Carpentier y la narrativa de lo real maravilloso. Fondo de Cultura Económica.

Philmus, Robert M. (1980) Todorov’s Theory of the ‘Fantastic’: The Pitfalls of Genre Criticism. Mosaic: An Interdisciplinary Critical Journal, 13: 3-4, 71-82.

Ramírez, Sergio (1977). «Prólogo» en Salarrué (Sergio Ramírez, comp.), El Ángel del Espejo y otros relatos (pp. ix-xxv). Biblioteca Ayacucho.

Roque Baldovinos, Ricardo (1999). «Nota introductoria», en Salarrué (comp. Ricardo Roque Baldovinos). Narrativa completa I (p. 427). Dirección de Publicaciones e Impresos.

Salarrué [Salvador Salazar Arrué] (1999a). Narrativa completa I. Dirección de Publicaciones e Impresos.

Salarrué [Salvador Salazar Arrué] (1999b). Narrativa completa II. Dirección de Publicaciones e Impresos.

Salarrué [Salvador Salazar Arrué] (1999c). Narrativa completa III. Dirección de Publicaciones e Impresos.

Sánchez Salvà, Marta. (2021). Devenir-terruño: vitalismo y activismo en Cuentos de barro de Salarrué. Istmo, 43, 159-174.

Todorov, Tzvetan. (2006). Introducción a la literatura fantástica [Elvio Gandolfo, trad.]. Paidós. [Original publicado en 1970].

Zelaya, Karina. (2017). La Ziguanaba y la búsqueda de la identidad cultural salvadoreña en los siglos XX y XXI. Istmo, 34, 1-18.

##plugins.facebook.comentarios##

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2025 Brian Davisson

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.