Resumen
Este artículo presenta un análisis de las industrias creativas y culturales en relación con las potencialidades para el desarrollo territorial y la innovación en el caso particular de las artes visuales y el diseño en Costa Rica. La investigación de enfoque cualitativo y exploratorio implicó la revisión de literatura e informes sobre industrias creativas y culturales, con el fin de contextualizar el estudio. Además, se realizaron entrevistas a profesionales, emprendedores, docentes y otros actores clave del medio para obtener información de primera mano; se aplicó un cuestionario en línea para obtener información de un número de actores clave, y se realizaron observaciones de iniciativas individuales de emprendimiento de artes y diseño y eventos feriales. Posteriormente, para el análisis de los datos se utilizó el Modelo Iceberg para categorizar eventos, patrones, estructuras sistémicas y modelos mentales. Como principales resultados, se identifican estructuras sistémicas relacionadas con la centralización, carencias previas y necesidades relacionadas con los espacios de formación y su articulación. Asimismo, se identifican modelos mentales concernientes a la autopercepción y la percepción desde instancias decisoras. Finalmente, se profundiza en las oportunidades de mejora en estos ámbitos.
Citas
Backman, M. y Nilsson, P. (2018). The Role of Cultural Heritage in Attracting Skilled Individuals. Journal of Cultural Economics, 42(1), 111-138.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2020). La pandemia pone a prueba a la economía creativa. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-pandemia-pone-a-prueba-a-la-economia-creativa-Ideas-y-recomendaciones-de-una-red-de-expertos.pdf
Benavente, J. M. y Grazzi, M. (2017). Políticas públicas para la creatividad y la innovación: impulsando la economía naranja en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de desarrollo–BID.
Boal, I. (2021). Cultura, creatividad y disparidades territoriales: Nuevas Perspectivas de Análisis. Universidad de Valladolid.
Buitrago, F. y Duque, I. (2013). La Economía Naranja: una oportunidad infinita. Banco Interamericano de Desarrollo, 1(2), 244. https://publications.iadb.org/es/la-economia-naranja-una-oportunidad-infinita
Castro Higueras, A. (2016). De las industrias culturales a las industrias creativas: Una visión crítica. https://www.researchgate.net/publication/314465219
Cerisola, S. (2019a). A New Perspective on The Cultural Heritage–Development Nexus: The Role of Creativity. Journal of Cultural Economics, 43(1), 21-56.
Cerisola, S. (2019b). Cultural Heritage, Creativity and Economic Development. Edward Elgar Publishing, London.
CONARE. (2022). Radiografía Laboral | Consejo Nacional de Rectores. https://radiografia.conare.ac.cr/radiografia-laboral-iii-2019/mis-opciones/
Cunningham, S. (2011). Las industrias creativas y algunas respuestas a sus críticos. En R. Zallo y J. C. Miguel de Bustos (Eds.), Industrias culturales y creativas en la sociedad del conocimiento desigual, pp. 7-23, Ekonomiaz.
de Miguel Molina, B., Hervás-Oliver, J. L. y Boix, R. (2019). Understanding Innovation in Creative Industries: Knowledge Bases and Innovation Performance in Art Restoration Organzations. Innovation: Organization and Management, 21(3), 421-442. https://doi.org/10.1080/14479338.2018.1562300
Decreto Ejecutivo N° 42148 - C-MEIC-MICITT de 2020 [Presidencia de la República, Ministerio de Economía, Industria y Co¬mercio, Ministerio de Cultura y Juventud, y Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones]. Creación de la Estrategia Nacional «Costa Rica Creativa y Cultural 2030». 05 de febrero del 2020.
Eltham, B. (2013). Three Arguments Against «Soft Innovation»: Towards a Richer Understanding of Cultural Innovation. International Journal of Cultural Policy, 19(5), 537-556. https://doi.org/10.1080/10286632.2012.658044
Fernández, D. (2017). Situación del de¬sarrollo rural territorial y priorización de territorios en Costa Rica. Repo¬sitorio del Instituto Latinoamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). http://repositorio.iica.int/handle/11324/2739
Galeano, B. (2022). La clusterización de la cultura. Revista Académica Estesis, 13, 26-39. https://doi.org/10.37127/25393995.162
Garnham, N. (2011). De las industrias culturales a las creativas. Análisis de las implicaciones en el Reino Unido. En E. Bustamante (Ed.), Las industrias creativas: amenazas sobre la cultura digital, pp.117-144. Gedisa S. A.
Gigena, D. (9 de febrero de 2021). Pandemia. La Unesco pidió a los Estados que no descuiden a la cultura. La Nación. https://www.lanacion.com.ar/cultura/pandemia-la-unesco-pidio-a-los-estados-que-no-descuiden-a-la-cultura-nid09022021/
Horkheimer, M. y Adorno, T., (1994). Dialéctica de la Ilustración: fragmentos filosóficos. Trotta, Editorial S.A.
Instituto Nacional de Estadística y Censo. (2020). Pobreza por ingresos alcanzó un 26,2 %. Instituto Nacional de Estadística y Censos. https://www.inec.cr/noticia/pobreza-por-ingresos-alcanzo-un-262
Juliao, D., Lopez, M. y Muñoz, A. (2020). Transición del concepto de industrias creativas y su papel en el entorno económico. I+D Revista de Investigaciones, 16(1), 225-237. https://doi.org/10.33304/revinv.v16n1-2021018
Kim, D. (1999). Introduction to Systems Thinking. Pegasus Communications, Inc. https://thesystemsthinker.com/introduction-to-systems-thinking/
Lebendiker, M., Herrera González, R. y Velásquez López, G. (2015). La Situación del Emprendimiento en Costa Rica Una perspectiva local sobre emprendimientos, retos y crecimientos en Costa Rica. Asociación Incubadora Parquetec, 66(27). https://www.gemconsortium.org/report/gem-costa-rica-2014-report
Luzardo, A., Mejías, M., Prada, E., Inthamoussu, M. y Zaldívar, T. (2023). 10 años impulsando la cultura y la creatividad: el compromiso del BID con las industrias culturales y creativas. Banco Interamericano de Desarrollo. http://dx.doi.org/10.18235/0005064
Luzardo, A. y Rodríguez, L. (2018). Economía creativa en América Latina y el Caribe: mediciones y desafíos. Banco Interamericano de Desarrollo. https://publications.iadb.org/handle/11319/9111
Madrigal, L. M. (2020). La pobreza en Costa Rica alcanza el valor más alto en 28 años: 26,2%. Delfino.cr. https://delfino.cr/2020/10/la-pobreza-en-costa-rica-alcanza-el-segundo-valor-mas-alto-de-la-historia-262
Meza Thorne, K. M., Meza Thorne, L. M. y Rodríguez Albor, G. (2017). Innovation, Cultural Industries and Local Development. Dimensión Empresarial, 15(1). https://doi.org/10.15665/rde.v15i1.1005
Ministerio de Cultura y Juventud (2019). Cuenta Satélite de Cultura. Sistema de Información Cultural de Costa Rica. https://si.cultura.cr/cuenta-satelite-cultura.html
Miller, T. (2011). La nueva derecha de los estudios culturales-Las industrias creativas. Tabula Rasa.
Monat, J. P. y Gannon, T. F. (2015). What is Systems Thinking? A Review of Selected Literature Plus Recommendations. American Journal of Systems Science, 2015(1), 11-26. https://doi.org/10.5923/j.ajss.20150401.02
Morales, D., Sariego-Kluge, L. y Teixeira, T. (2022). Territorios y Desarrollo: Teorías, Debates Y Casos Desde América Latina (1st ed.). Universidad de Costa Rica, Vicerrectoría de Investigación, CICAP.
Naciones Unidas. (2022). Creative Economy Outlook 2022: Overview. United Nations Conference on Trade and Development. UNCTAD. https://unctad.org/publication/creative-economy-outlook-2022
O’Connor, J. (2011). Las industrias culturales y creativas. Una historia crítica. En R. Zallo y J. C. Miguel de bustos (Eds.), Industrias culturales y creativas en la sociedad del conocimiento desigual, (pp. 24-47). Ekonomiaz.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2022). Re-pensar las políticas para la creatividad: Plantear la cultura como un bien global. UNESCO. https://doi.org/10.58337/ZWFF4891
Peralta, L. y de Groot, O. (2020). Fortalecimiento de la cadena de valor de la animación digital en Costa Rica. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Portella, G., Llorens, G., Rodríguez, M., Martín, P., García-Castro, R., de la Sierra, V., y Fundación COTEC para la Innovación. (2020). Informe COTEC 2020. Fundación COTEC para la innovación. https://cotec.es/informes/informe-cotec-2020/
Ruiz, P. (15 de noviembre de 2020). Ministerio de Cultura acepta reducir ¢1.500 millones de su presupuesto. https://observador.cr/ministerio-de-cultura-anuente-a-rebaja-de-¢1-500-millones-en-presupuesto-del-proximo-ano/
Saferstein, E. y Szpilbarg, D. (2014). De la industria cultural a las industrias creativas: un análisis de la transformación del término y sus usos contemporáneos. Estudios de Filosofía Práctica e Historia de Las Ideas, 16(2). www.estudiosdefilosofia.com.ar
Sánchez, J. J., Arrollo, S., Parra, J. F. y Verdú, A. (2018). Las Industrias Culturales y Creativas en Iberoamérica: evolución y perspectivas. Universidad Miguel Hernández de Elche. https://fibicc.org/wp-content/uploads/2021/04/Las-Industrias-culturales-y-creativas-en-Iberoamerica.pdf
Schneider, S., y Peyré Tartaruga, I. G. (2006). Territorio y enfoque territorial, de las referencias cognitivas a los aportes aplicados al análisis de los procesos sociales rurales. En M. Manzanal, G. Neiman, y M. Lattuada (Eds.), Desarrollo Rural. Organizaciones, Instituciones y Territorio (pp. 71-102). Ciccus. https://bit.ly/3HTKwYg
Stoneman, P. (2010). Soft Innovation: Economics, Product Aesthetics, and the Creative Industries. Press Oxford.
https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199572489.001.0001
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP) y Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2013). Creative Economy Report. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000224698
Valbuena, B., Blanco Valbuena, C. E., Bernal Torres, C. A., Camacho, F. y Díaz-Olaya, M. (2018). Industrias Creativas y Culturales: Estudio desde el Enfoque de la Gestión del Conocimiento. Información Tecnológica, 29(3).
Verganti, R. (2009). Innovación impulsada por el diseño. Prensa de Harvard Business Review. [Edición de Kindle].
##plugins.facebook.comentarios##

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Andrés Badilla Agüero