Káñina ISSN Impreso: 0378-0473 ISSN electrónico: 2215-2636

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/oai
Correspondencias léxicas en el español de Costa Rica: El chicheme
PDF (Español (España))

Comment citer

Barahona Novoa, A. (2018). Correspondencias léxicas en el español de Costa Rica: El chicheme. Káñina, 42(2), 157–176. https://doi.org/10.15517/rk.v42i2.34762

Résumé

La variación y dispersión geográfica del léxico constituye un indicio para conocer la formación de zonas dialectales y tradiciones culturales compartidas por comunidades de habla. En este artículo, se examina el caso de la palabra chicheme para evidenciar los nexos lingüísticos y culturales entre la región noroeste, el Caribe y la zona sur de Costa Rica.

https://doi.org/10.15517/rk.v42i2.34762
PDF (Español (España))

Références

Agüero Chaves, A. (1996). Diccionario de costarriqueñismos. San José: Asamblea Legislativa.

Álvarez Masís, Y. (2005). Cocina tradicionala costarricense 1: Guanacaste y Región Central de Puntaremas (C. d. nacional, Ed.) San José.

Álvarez Masís, Y. (2010). Cocina tradicional costarricense 3: Cartago. San José: Centro de investigación y conservación del patrimonio cultural.

Álvarez Masís, Y. (2013). Cocinal tradicional costarricense 4: Alajuela y Heredia. San José: Centro de investigación y conservación del patrimonio cultural.

Álvarez Masís, Y. (2013). Cocina tradicional costarricense 5: San José. San José: Centro de investigación y conservación del patrimonio cultural.

Álvarez Masís, Y. (2014). Cocina tradicional costarricense 6: Limón. San José: Centro de investigación y conservación del patrimonio cultural.

Asociación de Academias de la Lengua Española. (2010). Diccionario de americanismo. Madrid: Santillana.

Badilla Chang, I. (2015). Cocina tradicional costarricense 8. Zona Sur: Osa, Corredores y Golfito. San José: Cetnro de investigacción y conservación del patrimonio cultural.

Ferrero Acosta, L. (2002). Mil y tantos tiquismo, costarricensismos. San José: EUNED.

Gagini, C. (2008). Diccionario de costarriqueñismos (4.a ed.). San José: Editorial Costa Rica.

Gardela, M. T. (2001). Diccionario de guanacastquismos. San José: ICER.

Gómez Barrantes, M. y Madrigal Pana, J. (2004). Migración interna en Costa Rica en el período 1927-2000. En L. Rosero Bixby, Costa Rica a la luz del censo del 2000 (p. 594). San José: Centro Centroamericano de Población (CCP), UCR.

Hjelleset, S. (2010). El léxico de la comida en Guatemala (Tesis de maestría). Universidad de Bergen, Bergen.

Isaza Calderón, B. (1963). Panameñismos. Panamá: Publicaciones de la Academia Panameña de la Lengua.

Mántica Abaunza, C. (1989). El habla nicaragüense y otros ensayos. San José: Asociación Libro Libre.

Moreno Fenández, F. (1998). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Editorial Ariel S. A.

Quesada Pacheco, M. (1991). El español de Guanacaste. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Quesada Pacheco, M. (2007). Nuevo diccionario de costarriqueñismos. Cartago: Editorial Tecnológica de Costa Rica.

Quesada Pacheco, M. (2013). División dialectal de Costa Rica según sus hablantes. Dialectologia et Geolinguistica. Jounal of the International Society for Dialectology and Geolinguistics, 36-69.

Ross González, M. (2001). Entre el comal y la olla. San José: EUNED.

Urbina Gaitán, R. (2014). Cocina tradicional costarricense 7: Zona Norte. San José: Centro de investigación y conservación del patrimonio cultural.

##plugins.facebook.comentarios##

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.