Résumé
Cet article analyse les raisons pour lesquelles l'œuvre des auteurs espagnols a été marginalisée par rapport au canon littéraire du Groupe des 27. En principe, il part d'une contextualisation historique et sociopolitique de l'Espagne dans les premières décennies du XXe siècle pour démontrer la invisibilité et exclusion de ceux-ci du panorama culturel espagnol. Ensuite, une définition du canon littéraire est présentée et, à partir de celle-ci, est expliquée la controverse autour de la liste de la soi-disant Génération de 27, ainsi que la configuration de la poésie comme genre littéraire par excellence au détriment de d'autres et le rôle que jouent la critique et l'histoire dans la formation du canon des 27. Enfin, nous concluons que, dans les tentatives de modernisation de l'Espagne au début du XXe siècle, les femmes ont été laissées de côté pour plusieurs raisons : la relégation au rang l'espace domestique, la forte représentation masculine dans le Groupe des 27, le rôle important des anthologies et des magazines dans la configuration du canon et la répression provoquée par la dictature du régime franquiste.
Références
Aradra, R. (2009). Los procesos de formación del canon (reflexiones metodológicas sobre el canon literario español de los siglos XVIII y XIX). Revista Signa, 18, 21-44.
Balló, T. (2016). Las Sinsombrero, sin ellas la historia no está completa. Espasa.
Balló, T., Jiménez, M. y Torres, S. [Directores]. (2021). Las Sinsombrero 3. El exilio. [Película] https://www.rtve.es/play/videos/las-sinsombrero/exilio/5812547/
Bianco, S. (2018). Las Sinsombrero: las olvidadas de la Generación del 27. En Y. Romano Martín y S. Velázquez García (Eds.), Las inéditas: voces femeninas más allá del silencio (pp. 21-33). Ediciones Universidad de Salamanca. https://eusal.es/index.php/eusal/catalog/view/978-84-9012-887-9/5222/5148-1
Blanco, C. (1997). La herencia cultural de los poetas del 27. En Y. Jiménez de Báez (Ed.), Varia lingüística y literaria. Cincuenta años del CELL III. Literatura: siglos XIX y XX (pp. 3-24). El Colegio de México. https://www.jstor.org/stable/j.ctv47w565.5?seq=1#metadata_info_tab_contents
Calvo, Y. (2020). La mujer, víctima y cómplice. Editorial Costa Rica.
Chacel, R. (1989). Obra completa. Centro de Creación y Estudios Jorge Guillén.
Cruz-Cámara, N. (2004). Matando al «ángel del hogar» a principios del siglo XX: las mujeres revolucionarias de Margarita Nelken y Federica Montseny. Invierno, 30(2), 7-28. http://www.jstor.com/stable/23021561
Cuadros, R. (2005). El método generacional: origen y desarrollo. Crítica.cl. https://critica.cl/literatura/el-metodo-generacional-origen-y-desarrollo
Díaz, F. (2018). Breve historia de la Generación del 27. http://ebiblioteca.org/?/ver/128924
Fernández, M. (2001). Visiones de Estereoscopio. Paradigma de hibridación en la ficción y el arte de la vanguardia española. University of North Carolina Press. https://www.jstor.org/stable/10.5149/9781469639222_fernandezutrera.9
García Barrientos, J. (2012). Cómo se comenta una obra de teatro: ensayo de método. Paso de Gato.
García Llorente, J. (2016). Generación del 27: Ellas, las creadoras invisibles. Álabe, 14, 2-4.
García, M. (2011). Hacia una reconfiguración radical del canon. Anales de la literatura española contemporánea, 36(1), 55-80. https://www.jstor.org/stable/41329536
Geist, A. (1993). El 27 y la vanguardia: una aproximación ideológica. Cuadernos Hispanoamericanos, 53-64.
Giménez, M. (2011). Introducción: Aproximaciones a la guerra civil española. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos, 36(1), 1-7. http://www.jstor.com/stable/41636629
Gómez-Blesa, M. (2019). Modernas y vanguardistas: las mujeres-faro de la Edad de Plata. Huso.
Harris, W. (1991). Canonicity. PMLA, 106(1), 110-121. https://www.jstor.org/stable/462827
Larraz, F. (2017). Censura, exilio y canon literario. Historia Actual Online, 42(1), 49-56. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5872321.pdf
López-Cabrales, M. (1998). Tras el rostro/rastro oculto de las mujeres en la Generación del 27. Letras femeninas, 24(1-2), 173-187. http://www.jstor.org/stable/23021670
López García, J. (2012). La poesía del exilio republicano en la historiografía literaria: una revisión crítica. Iberoamericana, (47), 115-128. https://www.jstor.org/stable/23720373
Martínez Neira, M. (2015). La cuestión feminista y el derecho de la mujer al producto de su trabajo en España (C 1911). Quaderni del Dipartimento Jonico, 1, 61-78. https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/20350/cuestion_martinez_QDJ_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Merlo, P. (2010). Introducción. En Peces en la tierra. Fundación José Manuel Lara.
Mora, A. (2011). Reseña de Peces en la tierra. Antología de mujeres poetas en torno a la Generación del 27. Álabe, (3), 1-5. http://revistaalabe.com/index/alabe/article/view/54/51
Moreno, M. (2020). Introducción. Género, creación y transgresión en Activistas, creadoras y transgresoras, Disidencias y representaciones. Dyckinson, S.L.
Nora, E. (1979). La novela española contemporánea (1927-1939). Gredos.
Nora, E. (1988). La novela española contemporánea (1936-1967). Gredos.
Palenque, M. (2007). Cumbres y abismos. Las antologías y el canon. Ínsula, 721-722. https://www.insula.es/sites/default/files/articulos_muestra/INSULA%20721-722.htm
Pelka, A. (2014). Mujer e ideología en la posguerra española: feminidad, cuerpo y vestido. Fundación Instituto de Historia Social, 79, 23-42. https://www-jstor-org.ezproxy.sibdi.ucr.ac.cr/stable/24330761
Ramón, M. (2017). La poesía amorosa en el panorama poético de la España de la preguerra: las poetas olvidadas de la Generación del 27. Poéticas. Revista de Estudios Literarios, 7, 49-79.
Servén, C. (2008). Canon literario, educación y escritura femenina. Ocnos: Revista de Estudios sobre Lectura, (4),7-19. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=259119718001
Silver, P. (1971). La estética de Ortega y la generación del 27. Nueva Revista de Filología Hispánica, 20(2), 361-380. http://www.jstor.com/stable/40297974
Trigo, E. y Romero, C. (2020). Las Sinsombrero o cómo leer y comprender el mundo a través de la obra de un grupo de creadoras olvidadas. El Guiniguada, (29), 89-100. https://www.researchgate.net/publication/342888419_Las_Sinsombrero_o_como_leer_y_comprender_el_mundo_a_traves_de_la_obra_de_un_grupo_de_creadoras_olvidadas
Urrutia, H. (1999-2000). La Edad de Plata de la Literatura Española (1868-1936).Cauce. Revista de Filología y su Didáctica, 22-23, 581-595.
Vera, J. (2005). Sobre la forma antológica y el canon literario. Espectáculo, 30. http://webs.ucm.es/info/especulo/numero30/antcanon.html
##plugins.facebook.comentarios##

Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International.
(c) Tous droits réservés Giovanni Orozco Abarca, Meilyn Quesada Chavarría, Gabriela Rojas Arias 2024