Káñina ISSN Impreso: 0378-0473 ISSN electrónico: 2215-2636

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/kanina/oai
Proemato : un genre hybride
PDF (Español) (Español (España))
HTML (Español) (Español (España))

Mots-clés

proemato
microfiction
micronarrative
poetry
hybridization
proemato
microficción
microrrelatos
poesía
hibridación
proemato
microfiction
micro-histoires
poésie
hybridation

Comment citer

Chaverri Hernández, J. (2024). Proemato : un genre hybride. Káñina, 48(2), 1–21. https://doi.org/10.15517/rk.v48i2.59758

Résumé

L'objectif de ce travail est de présenter et de justifier le proemato comme genre littéraire hybride basé sur différentes positions littéraires, à travers l'analyse et la comparaison de quelques textes poétiques et narratifs courts avec les proematos de l'écrivain costaricien Jorhan Chaverri. Des caractéristiques sont établies qui permettent de différencier les proemates des autres genres et styles d'écriture littéraire, ce qui conforte la conclusion qu'il s'agit d'un genre (hybride) né de la combinaison de la poésie, du récit et de la micro-histoire, mais qui se distingue à l'époque d'eux.

https://doi.org/10.15517/rk.v48i2.59758
PDF (Español) (Español (España))
HTML (Español) (Español (España))

Références

Álamo, F. (2010). El microrrelato: análisis, conformación y función de sus categorías narrativas. Signa, 19, 161-180. https://doi.org/10.5944/signa.vol19.2010

Álvarez, O. (2013). La poesía, el poeta y el poema. Una aproximación a la poética como conocimiento. Escritos, 21(46), 223-242. https://revistas.upb.edu.co/index.php/escritos/issue/view/563

Brevilla (2017). Miniaturas de Guillermo Samperio. Revista de minificción. https://revistabrevilla.blogspot.com/2017/01/miniaturas-de-guillermo-samperio.html

Bustos, M. (1995). Cuentas, cuentos y descuentos. Editorial Tecnociencia.

Bustos, M. (2005). Microvagancias. Editorial Tecnociencia.

Cabrera, G. (2014). Bandas callejeras. Editorial Costa Rica.

Castillo, J. (2022). Cápsulas de arena. Editorial Ojo de Águila.

Castillo, M. (2021). La minificción costarricense del siglo XXI [Tesis de Maestría]. Universidad de Costa Rica.

Celda, M. (2009). Juan Pedro Aparicio y la búsqueda de un nuevo espacio narrativo: del cuento al microrrelato. En S. Crespo, M. García-Nieto, J. Pérez, A. Rivas, M. Sánchez y M. González (Coords.), Teoría y análisis de los discursos literarios. Estudios en homenaje al Profesor Ricardo Senabre, Ediciones Universidad de Salamanca (pp. 77-84). http://uvadoc.uva.es/handle/10324/26214

Chaverri, J. (2020). Fragmentos del latido. Poiesis Editores.

Chaverri, J. (2021). Realidades sonámbulas. Poiesis Editores.

Chaverri, J. (2023). PROEMATOS. Eco de otras voces. Sirena Lunar.

Contreras, F. (2012). Fragmentos de la tierra prometida. Editorial Legado.

Contreras, F. (2020). El tibio recinto de la oscuridad. Editorial Costa Rica.

Debrús, G. (2012). Las palabras en la encrucijada. Atabal.

Fernández, G. (2013). La acuarilis. Clubdelibros.

Galeano, E. (1995). El libro de los abrazos. Siglo XXI Editores.

González, N. (2020). Árbol de papel. Poiesis Editores.

Guevara, O. (Coord.). (2022). Y nada más. Narrativa breve centroamericana. Chifurnia Libros.

Herra, R. (2011). La divina chusma. Uruk Editores.

Herra, R. (2016). Artefactos. Uruk Editores.

Koch, D. (2000). Retorno al micro-relato: algunas consideraciones. https://cuentoenred.xoc.uam.mx/tabla_contenido.php?id_fasciculo=251

Lagmanovich, D. (1996). «Hacia una teoría del microrrelato hispanoamericano». Revista Interamericana de bibliografía, 1–4, s.p. http://www.educoas.org/portal/bdigital/contenido/rib/rib_1996/articulo2/cuento.aspx

Lagmanovich, D. (2006). La extrema brevedad: microrrelatos de una y dos líneas. Katay, 3–4, 38–51. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/10780

Lagmanovich, D. (2007). El microrrelato hispanoamericano. Universidad Pedagógica Nacional.

Lagmanovich, D. (2009). El microrrelato hispánico: algunas reiteraciones. Iberoamericana 9(36), 85–95. https://doi.org/10.18441/ibam.9.2009.36.85-95

Martínez, J. (2007). Reseña de La mitad del diablo. Estudios Humanísticos Filología, 29, 499–502. https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/162409

Mateos, B. (2017). La glorieta miniatura: manifiesto genérico del microrrelato. Siglo XXI. Literatura y Cultura Españolas, 15, 81–93. https://doi.org/10.24197/sxxi.15.2017.81-93

Mateos, B. (2021). «La mitad del diablo y El juego del diábolo: intertextualidad en el relato cuántico». Ogigia. Revista electrónica de estudios hispánicos, 29, 55-77. https://doi.org/10.24197/ogigia/29.2021.55-77

Ricoeur, P. (2000). Narratividad, fenomenología y hermenéutica. Anàlisi: quaderns de comunicació i cultura, 25, 189–207. https://raco.cat/index.php/Analisi/article/view/15057

Ródenas de Moya (2008). Contar callando y otras leyes del microrrelato. Ínsula, 741, 6-9.

Rodríguez, J. (2022). El haiku en lengua española: historia y didáctica. Studia Romanistica, 22(2), 29–43. https://doi.org/10.15452/SR.2022.22.0008

Rojo, V. (2009). Breve manual (ampliado) para reconocer minicuentos. Equinoccio. https://www.academia.edu/9101339/Breve_manual_ampliado_para_reconocer_minicuentos

Rojo, V. (2016). La minificción ya no es lo que era: una aproximación a la literatura brevísima. Cuadernos de literatura, 20(39), 374–386. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cl20-39.mnel

Salas, E. (2008). Las voces, los oficios y otras cosas. Editorial Costa Rica.

Sánchez, A. (2016). Apuntes sobre el microrrelato. La Zebra. https://lazebra.net/2016/03/01/sanchez-arguello-microrrelato/#_ftn3

Sánchez, A. (2022). Minificción centroamericana: una primera mirada a la génesis y los rasgos propios del formato narrativo breve de la región. Ístmica, 1(31), 85–118. https://doi.org/10.15359/istmica.31.5

Shua, A. (2004). Temporada de fantasmas. Páginas de Espuma.

Shua, A. (2011). Fenómenos de circo. Páginas de Espuma.

Zavala, L. (2002). El cuento ultracorto bajo el microscopio. Revista de literatura, 64(128), 539–553. https://doi.org/10.3989/revliteratura.2002.v64.i128.183

Zavala, L. (2007). De la teoría literaria a la minificción posmoderna. Ciências Sociais Unisinos, 43(1), 86–96. https://www.redalyc.org/pdf/938/93843109.pdf

Zavala, L. (2015). Hacia una semiótica de la minificción. En O. Ette., D. Ingenschay, F. Schmidt-Welle y F. Valls (Eds.), MicroBerlín: de minificciones y microrrelatos (11–20). Iberoamericana. https://publications.iai.spk-berlin.de/receive/riai_mods_00002487

Zúñiga, L. (2015). Mitófagos. B.B.B. Producciones.

Zúñiga, L. (2021). Temporada de microlugares. Poiesis Editores.

Zúñiga, L. (2022a). Las antologías: un espacio de la voz narrativa breve en Costa Rica. Letras, 72, 109–125. https://doi.org/10.15359/rl.2-72.5

Zúñiga, L. (Coord.). (2022b). Esencias. Fruit Salad Shaker Ed.

##plugins.facebook.comentarios##

Creative Commons License

Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International.

(c) Tous droits réservés Jorhan Chaverri Hernández 2024

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.