Résumé
Le travail cherche à contribuer à la production de connaissances sur le jeu d'acteur dans le cadre du théâtre indépendant contemporain dans la ville de San Miguel de Tucumán, en Argentine. On tente de reconnaître les manières dont les territorialités des corps des acteurs et des actrices participent à la configuration spécifique d'une œuvre artistique. À cette fin, la production théâtrale Manifeste pour l'amour des hommes est analysée, un spectacle autofictionnel sorti le 23 novembre 2012 qui aborde la question de l'homosexualité masculine. L'œuvre est une œuvre développée à travers des improvisations scéniques, où la construction fictionnelle de l'œuvre compromet la biographie du protagoniste. Cette modalité créative qui favorise le croisement entre l'art et la vie dans la figure de l'interprète permet des expériences corporelles et agissantes perturbatrices face à des formes théâtrales soutenues par l'illusion mimétique-scénique, tout en promouvant des pratiques de résistance micropolitique dans un contexte social qui n'est pas très favorable à la diversité sexuelle.
Références
Alberca, M. (2007). El pacto ambiguo. De la novela autobiográfica a la autoficción. Biblioteca Nueva.
Barba, E. y Savarese, N. (1990). El arte secreto del actor. Diccionario de antropología teatral. Pórtico de la Ciudad de México.
Blanco, S. (2018). Autoficción. Ingenieria del yo. Punto de Vista Editores.
Casas, A. (2012). El simulacro del yo: la autoficción en la narrativa actual. En A. Casas (Comp.), La autoficción: reflexiones teóricas (pp. 9-44). Arco Libros.
Castro-Gómez, S. (2007). Michel Foucault y la colonialidad del poder. Tabula Rasa, (6), 153-172. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39600607
Citro, S. (2010). La antropología del cuerpo y los cuerpos en-el-mundo. Indicios para una genealogía (in)disciplinar. En S. Citro (coord.), Cuerpos Plurales. Antropología de y desde los cuerpos (pp. 17-58). Editorial Biblos.
Colonna, V. (2012). Cuatro propuestas y tres deserciones (tipologías de la autoficción). En A. Casas (Comp.), La autoficción: reflexiones teóricas (pp. 85-122). Arco Libros.
Csordas, T. (2015). Embodiment: agencia, diferencia sexual y padecimiento. En S. Citro, J. Bizerril & Y. Mennelli (Comps.), Cuerpos y corporalidades en las culturas de las Americas (pp. 17-42). Biblos.
Dubatti, J. (2007). Filosofía del teatro 1: convivio, experiencia, subjetividad (1º ed.) Atuel.
Dubatti, J. (2011). Introducción a los estudios teatrales (1º ed.) Libros de godot.
Dubatti, J. (2014). Filosofía del teatro III. El teatro de los muertos. Atuel.
Dubatti, J. (2020). Estudios de teatro argentino, europeo y comparado (1º ed.). Inteatro.
Foucault, M. (2008). Tecnologías del yo y otros textos afines. Ediciones Paidós Ibérica.
Foucault, M. (2015). Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión (2ª ed.). Siglo veintiuno editores.
García, P. y Vega Ancheta, F. (2015). Manifiesto… por amor a los hombres. Unipersonal. El umbral. Revista de artes escénicas de Tucumán, (3), 111-124.
García Barrientos, J. L. (2014). Paradojas de la autoficción dramática. En A. Casas (Ed.), El yo fabulado. Nuevas aproximaciones críticas a la autoficción (pp. 127-146). Iberoamericana/Vervuert.
Jauss, R.H. (1992). Experiencia estética y hermenéutica literaria. Taurus.
Katz, G. (2017). Hacia un teatro LGTBQ en Tucumán. Estrategias político-escénicas para la producción, resistencia y reivindicación de subjetividades sexuales y géneros disidentes [manuscrito no publicado]. Instituto Nacional del Teatro.
Lagarce, J-L. (2007). Teatro y poder en occidente. Atuel.
Le Breton, D. (2002). Sociología del cuerpo. Nueva Visión.
Lemus, F. (2021). Arte y vida. Los años noventa en Buenos Aires. Heterotopías, 4(7), 43-67. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/heterotopias/article/view/33426
del Mármol, M. (2016). Una corporalidad expandida. Cuerpo y afectividad en la formación de los actores y actrices en el circuito teatral independiente de la ciudad de La Plata. [tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires]. Repositorio institucional FILO: Digital. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/4096
Mauro, K. (2014). Elementos para un análisis teórico de la actuación. Los conceptos de Yo Actor, Técnica de Actuación y Metodología Específica. Telón de Fondo, (19), 137-156.
Mauro, K. (2011). Alcances y límites de una perspectiva canónica: La Actuación entre las nociones de «representación» y de «interpretación». En Escenarios Post-Catástrofe, Primer Premio de Ensayo Teatral (pp. 74-117). Artezblai.
Pessolano, C. (2018). Subjetividad poética, credo poético y resistencia en las prácticas de la escena. [Tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires]. Repositorio institucional FILO:Digital. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/11248
Pozuelo Yvancos, J. M. (2010). Poética de la ficción. Síntesis.
Robin, R. (2002). La autoficción. El sujeto siempre en falta. En L. Arfuch (Comp.), Identidades, sujetos y subjetividades (pp. 43-56). Prometeo.
Ruiz, B. (2012). El arte del actor en el siglo XX. Un recorrido teórico y práctico por las vanguardias. Artezblai.
Salas Tonello, P. (2021). El teatro de San Miguel de Tucumán: reconocimientos, circuitos, instituciones y trayectorias. [tesis de doctorado, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio institucional de la UNSAM. https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1844
Telles, N. & Carreira, A. (Org.). (2023). Escritos sobre la actuación contemporánea. Argus-a.
Tossi, M. (2016). Autoficción y dramaturgia del actor. Casos de la escena argentina contemporánea. Elcuaderno, (76), 38-41.
Tossi, M. (2017). Condiciones estético-políticas de la autoficción teatral. En A. Casas (Ed.), El autor a escena. Intermedialidad y autoficción (pp. 59-80). Editorial Iberoamericana.
Un manifiesto de amor por los hombres (2013, 11 de octubre). Tucumán hoy en día. http://www.tucumanhoy.com/n59832
##plugins.facebook.comentarios##

Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International.
(c) Tous droits réservés Mauricio Ramos Yassine 2024