Résumé
Le but de cet article est de présenter une analyse du travail de réécriture que fait l'auteur costaricien Ana Lucía Fonseca de quelques récits bibliques exemplaires, afin de donner voix à des figures qui, de son point de vue, représentent la dissidence, l'hérésie, l'exil, la rébellion. et la persécution. Nous nous concentrons sur les histoires « L'amant d'Eve » et « Caïn et les graines ». Pour l’analyse, nous suivons les contributions de Herrero Cecilia (2006), qui comprend le mythe – au sein d’un travail de réécriture – comme un « intertexte de référence », interprété et reformulé par un écrivain dans un nouveau texte. Dès lors, nous considérons, par rapport aux nouveaux textes, les transformations - dues à l'inclusion ou à l'exclusion - qui s'introduisent dans leurs schémas narratifs (toujours en relation avec les « intertextes de référence »), ainsi que la ligne idéologique qui sous-tend le discours spécifique. message de chacun d'eux.
Références
Acosta Isaza, Valeria y Marcela González Calle, Diana. (2017). Las brujas como subjetividad política y reivindicación feminista. Revista Trabajo Social, 24 y 25, 63-83. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistraso/article/view/338520
Auraix-Jonchière, Pascale. (2002). Lilith, avatars et métamorphoses d’un mythe entre romantisme et decadence. Presses Universitaires Blaise-Pascal.
Bertotti, María Carla. (2016). Las relaciones entre las memorias dominantes y las que construyen los vecinos de un Centro Clandestino de Detención. Una aproximación analítica al proceso de elaboración de las memorias locales. Memoria Académica, IX Jornadas de Sociología de la UNLP, 1-13. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8900/ev.8900.pdf
Bourdieu, Pierre. (2007). La miseria del mundo. Fondo de Cultura Económica.
Burguillos Capel, María. (2019). Monstruosas: Análisis del mito de las mujeres transgresoras y su reinterpretación en las literaturas. [Tesis doctoral, Universidad de Sevilla]. https://idus.us.es/handle/11441/86599
Canillas Del Rey, Fernando. (2019). Caín y Abel. Iconografía del primer fraticidio. Revista Digital de Iconografía Medieval, XI (21), 131-156. https://www.ucm.es/data/cont/docs/621-2020-01-07-Cain_y_Abel.pdf
Couchaux, Brigitte. (1991). Le mythe de Lilith dans la littérature. [Tesis doctoral en Literatura Comparada, La Sorbonne].
Conferencia Episcopal Argentina. (1990). El Libro del Pueblo de Dios: La Biblia. Archivo Vaticano. https://www.vatican.va/archive/ESL0506/_INDEX.HTM
Chevalier, Jean [director]. (1986). Diccionario de los símbolos. Editorial Herder.
Crenzel, Emilio. (2008). La historia política del Nunca Más. La memoria de las desapariciones en la Argentina. Siglo XXI.
Federici, Silvia. (2010). Calibán y la bruja: Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Traficantes de sueños.
Federici, Silvia. (2021). Brujas, caza de brujas y mujeres. Traficantes de sueños.
Fonseca, Ana Lucía. (2015). Detrás del trono (Un viaje filosófico por el pecado, el delito y la culpa). Arlekín.
Fonseca, Ana Lucía. (2021). Memorias de la luna oscura. Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Foucault, Michel. (1990). Tecnologías del yo y otros textos afines. Ediciones Paidós.
Genovese, Gabriela. (2000). Homoerotismo: La resistencia cultural ante la incomodidad patriarcal. Confluencia, 15 (2), 36-47.
González López, Arantzazu. (2013). El mito de Lilith, evolución iconográfica y conceptual. Legado, 8 (14), 105-114. https://www.redalyc.org/pdf/4779/477947373009.pdf
Graves, Robert y Patai, Raphael. (1969). Los mitos hebreos. El libro del Génesis. Editorial Losada.
Grosfoguel, Ramón. (2013). Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI. Tabula Rasa, 19, 31-58. https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/59424/6610-16463-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Herrero Cecilia, Juan. (2006). El mito como intertexto: La reescritura de los mitos en las obras literarias. Revista de Estudios Franceses Cédille, 2, 58-76. https://www.ull.es/revistas/index.php/cedille/article/view/1269/774
Herrero Cecilia, Juan y Morales Peco, Montserrat (coord.). (2008). Reescrituras de los mitos en la literatura: Estudios de mitocrítica y de literatura comparada. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Hopp, Cecilia Marcela. (2012). Legítima defensa de las mujeres: de víctimas a victimarias. Jurisprudencia Penal de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, 13, 43-78.
Londoño, Juan Esteban. (2018). Génesis 3: Sabiduría y mito. Perseitas, 6(1), 168-182. https://doi.org/10.21501/23461780.2687
Martín-Jiménez, Cristina. (2019). La mujer y su rol en la estructura de poder en la antigüedad: el caso de Inanna, la diosa gobernante de Uruk. En J. Candón Mena y Ma. L. Cárdenas Rica (Eds.), Nuevos debates para la Comunicación y la Filosofía (pp. 45-60). Egregius Ediciones.
Mena López, Maricel. (2012). Crimen de honor, guerra y religión. Memoria de mujeres violadas en la Biblia Hebraica y en la actualidad. Teología y sociedad, 10, 47-69.
Moya, Laura. (2022). Teoría tullida. Un recorrido crítico desde los estudios de la discapacidad funcional hasta la teoría crip. Revista Internacional de Sociología, 80(1), 1-17. https://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revintsociologia/article/view/1112/1595
Navarro Puerto, Mercedes. (2022). Mitos bíblicos patriarcales: Estudio crítico feminista. Cátedra.
Plaskow, Judith. (2005). The Coming of Lilith: Essays on Feminism, Judaism, and Sexual Ethics, 1972-2003. Beacon Press.
Peralta, Jorge Luis. (2013). Espacios homoeróticos en la literatura argentina (1914-1964) [Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona]. https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2013/hdl_10803_117190/jlp1de1.pdf
Retana, Camilo. (2022). Sobre Memorias de la luna oscura, de Ana Lucía Fonseca. Lectomanía, Revista de la Cámara Costarricense del Libro. https://lectomania.net/sobre-memorias-de-la-luna-oscura/
Ricoeur, Paul. (2004). Finitud y culpabilidad. Trotta.
Rojas González, José Pablo. (2020). Las anécdotas de un «paria con voz»: el hombre gay en una selección de relatos de Cartas a hombres (2018), de David Ulloa. Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 17(1), 1-27. https://doi.org/10.15517/c.a..v17i1.39453
Schimitt, Gustavo. (2016). O mito de Lilith: Entre deuses e demônios. Anais do Congresso Latino-Americano de Gênero y Religião, 453-460. http://www.anais.est.edu.br/index.php/genero/article/view/635/372
Schökel, Luis Alonso. (2008). La Biblia del Peregrino. Pastoral Bible Foundation.
Suazo Gómez, Roberto. (2018). Víboras, putas, brujas: Una historia de la demonización de la mujer desde Eva a la Quintrala. Paneta.
Varikas, Eleni. (2017). Las escorias del mundo: Figuras del paria. Universidad Veracruzana.
Von Werlhof, Claudia. (2015). ¡Madre Tierra o Muerte! Reflexiones para una Teoría Crítica del Patriarcado. Cooperativa El Rebozo.

Ce travail est disponible sous licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale - Pas de Modification 4.0 International.
(c) Tous droits réservés José Pablo Rojas González 2024