Resumen
El Camp de Tarragona (España) participó con fuerza en la revolución comercial de la época moderna y la evolución de su población fue constante y creciente. Objetivo: analizar si fueron las graves crisis de mortalidad y la falta de salud lo que incentivó la evolución de la población en la zona, y el papel que estas tuvieron. Métodos: con registros parroquiales y censos se construye durante casi tres siglos y medio la evolución demográfica. Se presentan aspectos significativos de la mortalidad por crisis a través del método Dupâquier y Flinn. Resultados: la sequía es el indicador indirecto del stress económico y la salud. Las mayores defunciones ocurrían en años de malas cosechas, guerra o infección. Durante uno o varios años la mortalidad se elevó por encima de su nivel normal (nivel 4-5 determina graves crisis con el método Dupâquier). El Camp lo alcanzó cuatro veces: la primera vez, a principios del siglo XVII debido al factor determinante de la sequía, luego por enfermedad y las otras por guerra. Posteriormente, se dieron crisis urbanas y rurales. Conclusiones: la influencia de estas graves crisis sobre el crecimiento demográfico y económico era importante cuando la capacidad del hombre era limitada. El Camp supo mantener una hegemonía demográfica y económica importante en esta época. Graves crisis de mortalidad afectaron con dureza menguando la población. Como conclusión, el papel de la mortalidad por graves crisis no es determinante, aunque estas tuvieron un papel importante en la recuperación de los habitantes del Camp.Citas
Arango, J. (1987). La modernización demográfica de la sociedad española. En J. Nadal, A. Carreras y C. Sudrià (Eds.), La economía española en el siglo XX: una perspectiva histórica (pp. 201-236). Barcelona, España: Ariel.
Berry, B. M., y Schofield, R. S. (1971). Age at baptism in pre-industrial England. Population Studies, 25(3), 453-463. doi: 10.2307/2173078
Blanes, A. (2007). La mortalidad en la España del siglo XX. Análisis demográfico y territorial (Tesis doctoral inédita). Universitat Autònoma de Barcelona, España. Recuperado de http://sociales.cchs.csic.es/jperez/PDFs/Blanes2007.pdf
Blanes, A., y Spijker, J. (2011). Las desigualdades territoriales de mortalidad en la España de los años sesenta: una aproximación a sus niveles y determinantes. Revista de Demografía Histórica, 29(1), 25-54.
Cabré, A. (1999). El sistema català de reproducció. Barcelona, España: Proa.
Devolder, D., Nicolau, R., y Panareda, E. (2006). La fecundidad de las generaciones españolas nacidas en la primera mitad del siglo XX: un estudio a escala provincial. Revista de Demografía Histórica, 24(1), 57-90.
Dantí i Riu, J. (2012). Catalunya, entre el redreç i la revolta: afebliment institucional i diferenciació social. ManuScrits, 30, 55-76. doi:10.5565/rev/manus.18
Dupâquier, J. (1979). L’analyse statistique des crises de mortalité. En H. Charbonneau y A. Larose (Eds.), The great mortalities: methodological studies of demographic crises in the past. Bélgica: IUSSP.
Flinn, M. W. (1974). The stabilization of Mortality in Preindustrial western Europe. Journal of European Economic History, 3(2), 285-318.
Galloway, P. (1986). Long Term Fluctuations in Climate and Population in Preindustrial Era. Population and Development Review, 12(1), 1-21.
Tello Aragay, E., Vicedo Rius, E., y Garrabou Segura, R. (1993). De rentistas a propietarios: la gestión de los patrimonios nobiliarios en el último ciclo de la renta feudal en Cataluña (1720- 1840). En E. Serrano Martín (Ed.), Señorío y feudalismo en la península ibérica, ss. XII-XIX (pp. 567-604). Zaragoza, España: Institución Fernando el Católico.
Gil Montero, R. (2008). La construcción de Argentina y Bolivia en los Andes Meridionales: Población, tierras y ambiente en el siglo XIX. Buenos Aires, Argentina: Prometeo Libros.
Gil Montero, R., Morales, M., y Villalba, R. (2010). Población y economía en los Andes: las crisis de subsistencia en Talina entre los siglos XVII y XX. Surandino Monográfico, segunda sección del Prohal Monográfico, 1(2), 1-33. Recuperado de http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/ravignani/prohal/SM_002_Articulos/001_Gil_montero_et_al.pdf
Gómez, R. (1992). La mortalidad infantil española en el siglo XX. Madrid, España: Siglo XXI.
Gonzalvo-Cirac, M. (2011). Las mujeres vivimos más. Concepto de salud mortalidad diferenciada. Alemania: EAE.
Gonzalvo-Cirac, M., y Gil-Alonso, F. (2012). El descenso pionero de la mortalidad en la provincia de Tarragona, 1900-1960: análisis epidemiológico. Revista de Demografía Histórica, 30(2), 85-125.
Gonzalvo-Cirac, M. (2015). ¿Por qué descendió tanto la mortalidad infantil en Tarragona, provincia de Cataluña (España)? El ejemplo del doctor Frías i Roig (Reus, 1878-1963). Población y Salud en Mesoamérica, 13(1), 1-31. doi:10.1557/psm.v13i1.19918
Grau i Pujol, J. M., y Güell i Junkert, M. (2001). La crònica negra de la destrucció d'arxius a la demarcació de Tarragona. Revista Lligall, 18, 65-120.
Güell i Junkert, M. (2012). Reus, vila oberta. Els primers anys de la Guerra de Separació. ManuScrits, 30, 15-54.
Gurría, P. (2004). La población de la Rioja durante el antiguo régimen demográfico, 1600-1900 (Tesis doctoral inédita). Universidad de La Rioja, Logroño, España.
Henry, L. (1953). Une richesse démographique en friche: les registres paroissiaux. Population, 8, 281-290.
Instituto Nacional de Estadística. (1998). Censo de Campoflorido 1712 (Tomo II. Complementos e Índices). Recuperado de http://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INEPublicacion_C&cid=1259924879925&p=1254735110606&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout¶m2=MasInfo
Livi Bacci, M. (1968). Fertility and Nupciality changes in Spain from the Late 18th to the Early 20th Century. Population Studies, 22(1), 83-102.
Livi Bacci, M. (1988). Ensayo sobre la historia demográfica europea. Población y alimentación en Europa. Barcelona, España: Ariel.
Livi Bacci, M. (1990). Historia mínima de la población mundial. Barcelona, España: Ariel.
Lozano, R. (1995). La població de Tarragona al segle XVII. Tarragona, España: Centre d’Estudis Històrics i Socials Guillem Oliver.
Malthus, T.R. (1998). Ensayo sobre el principio de la población. México D.F: Fondo de Cultura Económica.
Mckeown, T. (1978). El crecimiento moderno de la población. Barcelona, España: Bosch.
Montanari, M. (1993). El hambre y la abundancia. Historia y cultura de la alimentación en Europa. Barcelona, España: Crítica.
Morera i Llauradó, E. (1959). Tarragona Cristiana. Tarragona, España: Institut d’Estudis Tarraconensis Ramon Berenguer IV.
Morelló Baget, J. (2001). Fiscalitat i deute públic en dues viles del Camp de Tarragona: Reus i Valls, segles 14-15 (Vol. 43). España: Editorial CSIC-CSIC Press.
Muñoz Pradas, F. (1990). Creixement demogràfic, mortalitat i nupcialitat al Penedès (segles XVII. XIX) (Tesis doctoral inédita). Universidad Autónoma de Barcelona, España.
Muñoz Pradas, F. (1991). Proyección inversa y estimación indirecta de la mortalidad: resultados para un grupo de localidades catalanas. Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, 9(3), 67-86.
Muñoz Pradas, F. (1997). Fluctuaciones de precios y dinámica demográfica en Cataluña (1600–1850). Revista de Historia Económica, 15(03), 507-543.
Muñoz Pradas, F. (2005). Pautas territoriales de mortalidad en la España de 1860: una reconstrucción y análisis. Revista de Demografía Histórica, 23(2).
Muñoz Pradas, F., y Nicolau Ros, R. (1995). Transitions in mortality and health: theory, comparison and historical evidence. Polish Population Review, 7, 53-72.
Nadal, J. (1984). La población española, siglos XVI a XX. Barcelona, España: Ariel.
Nadal, J., y Giralt, E. (1960). La population catalane de 1553 a 1717: l'immigration française et les autres facteurs de son development. Paris, Francia: SEVPEN.
Navarro Miralles, L. (1977). La Compañía de Aragón (1777), Miscelánea en honor de J. M. Madurell Marimón. Barcelona, España: Estudios Históricos y Documentos de los Archivos de Protocolos.
Navarro Miralles, L. (1981). Un ejemplo de agricultura en el Camp de Tarragona: El Catllar (1788). Quaderns d'història tarraconense, 3, 95-111.
Navarro Miralles, L. (2002). Transformaciones económicas y cambio social. Santes Creus: Boletín del Archivo Bibliográfico de Santes Creus, 19, 51-66.
Olivé, F. (1981). El Valls del segle XVIII i el comerciant d’aiguardents Anton Baldrich Janer (Tesis doctoral inédita). Universidad de Barcelona, España.
Pérez Moreda, V. (1980). Las crisis de mortalidad en la España Interior (Siglos XVI-XIX). Madrid, España: Siglo XXI.
Pérez Moreda, V. (1988). Hambre, mortalidad y crecimiento demográfico en las poblaciones de la España preindustrial. Revista de Historia Económica, 6(3), 709-735.
Pérez Moreda, V., y Reher, D. S. (1988). La Demografía Histórica en España: una evaluación crítica. En V. Pérez Moreda y D. S. Reher (Eds.), Demografía Histórica en España (pp. 13-26). Madrid, España: Ariel.
Piquero, S. (1991). Demografía guipuzcoana en el Antiguo Régimen (Tesis doctoral inédita). Universidad del País Vasco, España.
Pozzi, L., Breschi, M., y Rettarioli, R. (1996). Diferencias en el crecimiento de cuatro poblaciones regionales en Italia 1750-1991. Revista de Demografía Histórica, 14(1), 11-30.
Quijada i Bosch, J. M. (2008). Inventaridels Registres Sagramentals de l'Arxiu Històric Arxidiocesà de Tarragona. Tarragona, España.
Recasens, J. M. (1971). La epidemia de fiebre tifoidea del año 1809 en Tarragona. Revista Técnica de la Propiedad Urbana, 22, 61-69.
Recasens, J. M. (1998). El municipi i el govern municipal de la ciutat de Tarragona, segles XVI i XVII. Tarragona, España: Consell Comarcal de Tarragonès, Arola Editors.
Reher, D. S., y Iriso-Napal, P. L. (1989). Marital fertility and its determinants in rural and in urban Spain, 1887-1930. Population Studies, 43(3), 405-427.
Reher, D. S., y Valero, A. (1995). Fuentes de información demográfica en España. Cuadernos Metodológicos, 13.
Rotbeg, R., y Rabb, T. (comps.). (1990). El hambre en la historia. Madrid, España: Siglo XXI.
Tandeter, E. (1991). Crisis in Upper Peru, 1800-1805. Hispanic American Historical Review, 71(1), 35-71.
Tandeter, E. (1998). Población y economía en el siglo XVIII andino. En Cambios demográficos en América Latina: La experiencia de cinco siglos (pp. 673-679). Córdoba, España: UNC, IUSSP.
Tandeter, E., y Wachtel, N. (1984). Precios y producción agraria. Potosí y Charcas en el siglo XVIII. Buenos Aires, Argentina: Centro de Estudios de Estado y Sociedad.
Teixidó, J. (1995). Els combregants de Prenafeta (1561 - 1627). Aplec de treballs, 13, 105-126.
Teixidó, J. (1997). Població, societat i economia a la vila de Cabra del Camp al segle XVIII. Valls, España: Consell Comarcal de l’Alt Camp.
Torrents, A. (1993). Transformacions demogràfiques en un municipi inductrial català: Sant Pere de Riudebitlles, 1608-1935. Barcelona, España: Null.
Tortella, G. (1995). La modernización demográfica. En G. Tortella (Ed.), El desarrollo de la España contemporánea. Historia económica de los siglos XIX y XX. Madrid, España: Alianza Universidad.
Vidal Bendito, T. (1985).El papel de Barcelona en la transición demográfica catalana (1857-1920). Estudios Geográficos, 46(178-179), 189-210.
Vilar, P. (1988). Catalunya dins l’Espanya Moderna (Vol. 3). Barcelona, España: Curial.
Woods, R. (2000). The Demography of Victorian England and Wales. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.
Wrigley, E. A. (2004). Poverty, progress and Population. Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press.
Wrigley, E. and Schofield, R. (1981). The Population History of England, 1541-1871: A Reconstruction. Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos: Harvard University Press.