Población y Salud en Mesoamérica ISSN electrónico: 1659-0201

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/psm/oai
Significado de lactancia materna y leche materna para las madres de una comunidad urbana y otra rural de Costa Rica
PDF

Archivos suplementarios

Carta de cesión de derechos y originalidad
Curriculum vitae Yamileth Gutiérrez Obregón
Curriculum vitae Lilliam Marín Arias

Palabras clave

Lactancia natural
lactancia
madres
Costa Rica.
breastfeeding
lactation
mothers
Costa Rica

Cómo citar

Marin Arias, L., & Gutiérrez Obregón, Y. (2017). Significado de lactancia materna y leche materna para las madres de una comunidad urbana y otra rural de Costa Rica. Población Y Salud En Mesoamérica, 15(1). https://doi.org/10.15517/psm.v15i1.26414

Resumen

Objetivo: indagar sobre el significado de lactancia materna y leche materna en un grupo de mujeres con niños pequeños. Método: se realizó un estudio cualitativo en el que participaron madres residentes en dos comunidades una urbana y otra rural de Costa Rica. Resultados: las madres asocian la lactancia materna con el acto natural de alimentar a sus hijos e identifican a la leche materna como el alimento que aporta nutrientes necesarios para el crecimiento y desarrollo de los niños. La lactancia materna continúa siendo una práctica exitosa que contribuye a la salud de la niñez. Asimismo, se identificó que el entorno familiar se constituye en el espacio donde reciben el mayor apoyo para llevar a cabo exitosamente el proceso de la lactancia materna. Conclusión: el conocer el significado que las mujeres le otorgan a la vivencia de la lactancia materna permitirá orientar las intervenciones que realicen diferentes instancias para promover la práctica de la lactancia materna desde la experiencia de las madres, con el propósito de garantizar la alimentación óptima para los niños durante sus primeros años de vida. Este estudio muestra la necesidad de continuar fortaleciendo los programas de educación en salud dirigidos a los profesionales en salud y a la población en general con el fin de promover la práctica de la lactancia materna pues la forma más económica y más segura de protección y salud para los niños en los primeros años de vida.
https://doi.org/10.15517/psm.v15i1.26414
PDF

Citas

Aguilar-Cordero, M. J. (2005). Composición, propiedades y bioquímica de la leche humana. Principios inmediatos. Lactancia materna,pp. 53-63. Madrid, España.

Aragón, M., Cubillas, I. y Torres, A. (2015). Maternidad en la adolescencia y lactancia. Revista Enfermería Docente, 104, 49-54. Recuperado de http://www.index-f.com/edocente/104pdf/10449.pdf/

Ballard, O., y Morrow, A. L. (2013). Human Milk Composition: Nutrients and Bioactive Factors. Pediatric Clinics of North America, 60(1), 49–74. doi: http://doi.org/10.1016/j.pcl.2012.10.002

Barrantes, R. (2014). Investigación: Un camino al conocimiento. Un enfoque Cualitativo, Cuantitativo y Mixto (2ª ed.). San José, Costa Rica: EUNED.

Becerra-Bulla, F., Rocha-Calderón, L., Fonseca-Silva, D.M., y Bermúdez- Gordillo, LA. (2015). El entorno familiar y social de la madre como factor que promueve o dificulta la lactancia materna. Revista de la Facultad de Medicina, 63(2), 217-227. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v63n2/v63n2a06.pdf/

Belintxon-Martín, M., Zaragüeta, M. C., Adrián, M. C., y López-Dicastillo, O. (2011). El comienzo de la lactancia: experiencias de madres primerizas. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 34(3), 409-418. https://dx.doi.org/10.4321/S1137-66272011000300007

Bermúdez-Restrepo, L. (2016). Vivencia de la lactancia materna desde el relato de mujeres lactantes habitante del departamento de Antioquia (Trabajo de grado). Universidad de Antioquía, Medellín, Colombia. Recuperado de http://200.24.17.74:8080/jspui/bitstream/fcsh/515/3/BermudezLaura_2016_VivenciaLactanciaMaternaRelatoMujeres.pdf/

Correa-Suárez, G. (2014). Significado de la experiencia de la lactancia materna exclusiva para la madre en los primeros seis meses de vida de su hijo. (Tesis de posgrado). Facultad de Enfermería, Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://docplayer.es/18177971-Significado-de-la-experiencia-de-la-lactancia-materna-exclusiva-para-la-madre-en-los-primeros-seis-meses-de-vida-de-su-hijo.html/

Demirtas, B. (2012). Strategies to support breastfeeding : a review. International Nursing Review, 59, 474-482. doi:10.1111/j.1466-7657.2012.01017.x

Dennis, C. (2002). Breastfeeding Initiation and Duration: A 1990-2000 Literature Review. Journal of Obstetric, Gynecologic, & Neonatal Nursing, 31(1), 12-32. doi:10.1111/j.1552-6909.2002.tb00019.x

Diario La República, Ministerio de Salud de Perú, OPS/OMS (2014). La lactancia materna es el mejor alimento para la niña y el niño. Suplemento + Vida Edición (11). Recuperado de http://www.bvsde.paho.org/documentosdigitales/bvsde/texcom/VIDA/Vida-LactanciaMaterna-11.pdf?ua=1/

DiFrisco, E., Goodman, K. E., Budin, W. C., Lilienthal, M. W., Kleinman, A., y Holmes, B. (2011). Factors Associated With Exclusive Breastfeeding 2 to 4 Weeks Following Discharge From a Large, Urban, Academic Medical Center Striving for Baby-Friendly Designation. Journal of Perinatal Education, 20(1), 28-35. doi: http://doi.org/10.1891/1058-1243.20.1.28

Eidelman, A. y Schanler, R. (2012). Breastfeeding and the Use of Human Milk. PEDIATRICS, 129(3), e827-e841. doi: 10.1542/peds.2011-3552 2.

Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. 3° ed. Madrid: Ediciones Morata, Fundación Paideia Galiza Plaza de María Pita.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, Ministerio de Salud y Instituto de Estadística y Censos (2011). Análisis del Módulo de Lactancia Materna. Recuperado de https://www.unicef.org/costarica/docs/cr_pub_Analisis_Modulo_Lactancia_Materna.pdf/

Forero, Y., Rodríguez, S., Isaács, M. y Hernández, J. (2013). La lactancia materna desde la perspectiva de madres adolescentes de Bogotá. Revista Biomédica 33(4). Recuperado de http://www.revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/1470/

Hennet, T., y Borsig, L. (2016). Breastfed at Tiffany’s. Trends in Biochemical Sciences, 41(6), 508-518. doi: http://doi.org/10.1016/j.tibs.2016.02.008

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2014). Metodología de la investigación. México D. F. : McGraw-Hill / Interamericana Editores, S. A. de C. V.

Kools, E. J., Thijs, C., Kester, A. D. M., y de Vries, H. (2006). The motivational determinants of breast-feeding: Predictors for the continuation of breast-feeding. Preventive Medicine, 43(5), 394-401. doi http://doi.org/10.1016/j.ypmed.2006.03.012

Liu, B., y Newburg, D. S. (2013). Human Milk Glycoproteins Protect Infants Against Human Pathogens. Breastfeeding Medicine, 8(4), 354-362. doi: http://doi.org/10.1089/bfm.2013.0016

Maglio de Martín, M. (s. f.). La lactancia, un acto de amor. Recuperado de http://www.cpcba.com.ar/lactancia.html/

Neville, M. C., Anderson, S. M., McManaman, J. L., Badger, T. M., Bunik, M., Contractor, N., … Williamson, P. (2012). Lactation and neonatal nutrition: Defining and refining the critical questions. Journal of Mammary Gland Biology and Neoplasia, 17(2), 167-188. doi: 10.1007/s10911-012-9261-5

Organización Mundial de la Salud. (2009). Conclusiones de la reunión de consenso llevada a cabo 6 al 8 de noviembre de 2007 en Washington, DC, EE.UU. Indicadores para evaluar las prácticas de alimentación del lactante y del niño pequeño. Ginebra: OMS.

Organización Mundial de la Salud. (2016). Lactancia materna. Recuperado de http://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/newborn/nutrition/breastfeeding/es/

Organización Panamericana de la Salud. (2010). Protección de la Salud Infantil Guía para los agentes de salud. Washington, DC: OPS.

Pérez-Escamilla, R. (2012). Breastfeeding Social Marketing: Lessons Learned from USDA’s «Loving Support» Campaign. Breastfeeding Medicine, 7(5), 358-363. doi: 10.1089/bfm.2012.0063

Pinilla, E., Domínguez, C. y García, A. (2014). Madres adolescentes, un reto frente a los factores que influyen en la lactancia materna exclusiva. Enfermería Global, 13(33). doi: http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.13.1.171461

Salustiano-Pacífico de Queiroz, L., Diniz-Debs, A., Olivetti-Steffen, V., y Pinto-Costa, R. (2012). Factors associated with duration of breastfeeding in children under six months. Revista Brasileira de Ginecologia e Obstetrícia, 34(1), 28-33. doi: https://dx.doi.org/10.1590/S0100-72032012000100006

Sena-Barrios, A., Rivera-Rivadulla, R., Díaz-Guzmán, E., Hernández-Domínguez, B., y Armas-Ramos, N. (2014). Caracterización de la lactancia materna en madres adolescentes. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 18(4), 574-589. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942014000400004&lng=es&tlng=es/

Taylor, S., y Bogdan, R. (2013). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Buenos Aires: Paidos.

Thulier, D., y Mercer, J. (2009). Variables associated with breastfeeding duration. Journal of Obstetric, Gynecologic, & Neonatal Nursing: Clinical Scholarship for the Care of Women, Childbearing Families, & Newborns, 38(3), 259. doi http://doi.org/10.1111/j.1552-6909.2009.01021.x

UNICEF. (2013). Costa Rica. Encuesta de indicadores múltiples por conglomerados 2011: Situación de la niñez y mujeres (Primera). San José,Costa Rica.

Van-Dijk, T. (2014). Estructuras y funciones del discurso. México D. F.: Siglo XXI Editores.

Watkins, S., Meltzer-Brody, S., Zolnoun, D., y Stuebe, A. (2011). Early Breastfeeding Experiences and Postpartum Depression. Obstetrics & Gynecology, 118(2, Part 1), 214-221. doi: http://doi.org/10.1097/AOG.0b013e3182260a2d

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.