Resumen
Introducción: El sobrepeso y la obesidad infantil han alzado proporciones alarmantes a nivel mundial. El entorno escolar ha demostrado ser un espacio óptimo para la implementación de estrategias educativas con el fin de atacar esta problemática. El objetivo fue diseñar y aplicar una propuesta educativa para usar el comedor escolar como un espacio para la promoción de alimentación saludable. Metodología: Su población meta fueron los niños y las niñas de primero a sexto grado y el personal del centro educativo. Se desarrolló en cuatro etapas: diagnóstico, propuesta, implementación y evaluación. Se preguntó al estudiantado por preferencias y prácticas alimentarias, así como opiniones sobre el comedor; se realizaron grupos focales con el personal y se evaluó el comedor en infraestructura y servicio. La propuesta incluyó temas como desayuno en casa, autorregulación de tiempos de comida y consumo de frutas y vegetales. Se crearon mensajes educativos, se degustaron preparaciones nuevas y se redecoró el espacio del comedor durante un período de tres meses. Resultados: No se logró modificar preferencias alimentarias, ni el agrado por el comedor. Se vieron cambios en prácticas alimentarias. Disminuyó en un 12 % la cantidad de escolares que reportó almorzar doble, es decir en el comedor y en la casa, disminuyó 3 % quienes reportaron nunca desayunar y disminuyó un 4 % quienes reportaron traer merienda de la casa. Concusiones: El comedor escolar mostró el potencial de generar cambios en hábitos y conocimientos nutricionales de las niñas y los niños. Es necesario fomentar iniciativas educativas por períodos mayores de tiempo y con procesos de evaluación que valoren la adherencia de la población meta a hábitos y prácticas saludables a largo plazo.
Citas
Anzman-Frasca, S., Savage, J., Marini, M., Fisher, J & Birch, LL. (2012). Repeated exposure and associative conditioning promote preschool children´s liking of vegetables. Appetite Journal, 58(2), 543-553.
Arce, A., Arjona, N., Chávez, S. y Gómez, F. (s.f.). Gestión intersectorial e interinstitucional en el escenario escolar del programa de salud y nutrición escolar en Costa Rica. Recuperado de https://docplayer.es/14213037-Gestion-intersectorial-e-interinstitucional-en-el-escenario-escolar-del-programa-de-salud-y-nutricion-escolar-en-costa-rica.html
Área de Salud de Santo Domingo. (2012). Análisis situación integral en salud 2007-2012. San José, Costa Rica: Caja Costarricense del Seguro Social.
Arriola, R., Fernandez, X. y Gómez, G. (2018). Concentraciones sanguíneas de leptina y adiponectina es escolares después de la implementación del modelo de prevención de obesidad infantil Póngale Vida. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 68(2), 152-163. Recuperado de: https://www.alanrevista.org/ediciones/2018/2/art-6/
Cartín, K. (2011). La comprensión del mensaje publicitario en niños escolares. Psicología de los usos de los medios. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Cervantes, R., Palma, M. e Hidalgo, K. (2010). Manual de Estándares de Comedores Estudiantiles. San José, Costa Rica: Ministerio de Educación Pública.
Cunningham-Sabo, L. & Lohse, B. (2013). Cooking with kids positively affects fourth graders vegetables preferences and attitudes and self-efficacy for food and cooking. Childhood Obesity, 9(6), 549-556.
Gil, A (2010) Tratado de nutrición. Tomo III: Nutrición Humana en el Estado de Salud. Madrid, España: Médica Panamericana.
Gobierno de Aragón. (2013). Guía de comedores escolares, comunidad autónoma de Aragón. Aragón, España: Departamento de Sanidad, Bienestar social y Familia.
Hidalgo, K. (2012). Hábitos alimentarios saludables. San José, Costa Rica: Ministerio de Educación Pública.
Instituto Nacional de Estadísticas. (2011). Censo Nacional de Población y Vivienda. San José: Costa Rica: Autor.
Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas. (2019). Mapa Nutricional 2019. Recuperado de: https://www.junaeb.cl/wp-content/uploads/2013/03/Mapa-Nutricional-2019-1.pdf
Lapierre, M., Vaala, S & Linebarger, D. (2011). Influence of licensed spokes characters and health cues on children’s ratings of cereal taste. Archives of Pediatric and Adolescent Medicine, 165(3), 229-34.
Lera, L., Fretes, G., Gloria, C., Salinas, J., y Vio, F. (2015). Validación de un instrumento para evaluar consumo, hábitos y prácticas alimentarias en escolares de 8 a 11 años. Nutrición Hospitalaria, 31 (11), 1977-1988. doi: 10.3305/nh.2015.31.5.8607
Levin, A. & Levin, L. (2010). Packaging of healthy and unhealthy food products for children and parents: the relative influence of licensed characters and brand names. Journal of Consumer Behavior, 9(5). doi: 10.1002/cb.326
Lugones, L., Hernández, I. y Canto, M. (2011). Algunas consideraciones sobre teorías del aprendizaje, estrategias de la enseñanza y del aprendizaje. EDUMECENTRO, 3(1),1-4.
Mancipe, J.A., García, S.S., Correa, J.E., Meneses, J.F., Gonzáles, E., y Schmidt, J. (2015). Efectividad de las intervenciones educativas realizadas en América Latina para la prevención del sobrepeso y obesidad infantil en niños escolares de 6 a 17 años: una revisión sistemática. Nutrición Hospitalaria, 31(1),102-114.
Martin, A., Pérez, J., Victoriano, A., Gandul, A. (2018). Oferta alimentaria en comedores escolares: Apuesta por mejorar la salud. En Gázquez Linares, J. J., Molero Jurado, M., Pérez Fuentes, M. C., Barragán, A. B., Simón Márquez, M. M., Martos Martínez, Á. (Comp.), Calidad de vida, cuidadores e intervención para la mejora de la vida (Vol. 2, pp. 257-64). España: Asociación Universitaria de Educación y Psicología
Ministerio de Educación Pública y Ministerio de Salud. (2017). Informe Ejecutivo Censo Escolar Peso Talla Costa Rica 2016. San José, Costa Rica: Autor.
Ministerio de Educación Pública. (2012). Lineamientos: Dirección del programa de Equidad (1er Ed.). San José, Costa Rica: Cóndor.
Ministerio de Educación Pública. (2017). Manual de Menú para Comedores Estudiantiles de Primaria (1er Ed.). San José, Costa Rica: Autor.
Ministerio de Salud y Desarrollo Social. (2019). 2º Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (pp.10). Argentina: Autor.
Ministerio de Salud y Protección Social. (2015). Gobierno presenta Encuesta Nacional de Situación Nutricional en Colombia. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Gobierno-presenta-Encuesta-Nacional-de-Situaci%C3%B3n-Nutricional-de-Colombia-ENSIN-2015.aspx
Muñoz, M.I. (2018). Los comedores escolares en el proceso educativo. En V Jornadas de Doctorandos de la Universidad de Burgos (pp. 103-112). Universidad de Burgos, España.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación. (2018). Escuelas: El principio del fin de la malnutrición. Recuperado de http://www.fao.org/zhc/detail-events/es/c/462573/
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación. (2010). Nueva política de huertos escolares. Roma, Italia: Autor.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación. (2013). Alimentación escolar y las posibilidades de compra directa de la agricultura familiar en Costa Rica. San José, Costa Rica: Autor.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación. (2019). Entornos alimentarios y alimentación escolar saludables. Recuperado de http://www.fao.org/school-food/ areas-work/food-environment/es/
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación., Organización Panamericana de la Salud., Programa Mundial de Alimentos y Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2019). Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y El Caribe 2019. Santiago, Chile: Autores.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2012). Focusing resources on effective school health. Recuperado de https://www.unicef.org/lifeskills/index_7262.html
Organización Mundial de la Salud, Gobierno de Canadá y Asociación Canadiense de Salud Pública. (1986). Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. Recuperado de https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2013/Carta-de-ottawa-para-la-apromocion-de-la-salud-1986-SP.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2004). Estrategia Mundial Sobre el Régimen Alimentario, Actividad Física y Salud. Recuperado de https://www.who.int/dietphysicalactivity/strategy/eb11344/strategy_spanish_web.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2016). Acerca de las Escuelas Promotoras de la Salud. Recuperado de http://www2.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=4563%3Aabout-health-promoting-schools&catid=7783%3Aabout&Itemid=41717&lang=es
Organización Mundial de la Salud. (2020). Obesidad y sobrepeso. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
Ortegón, L., Royo M y Robayo, O. (2015). Comportamiento del consumidor infantil: recordación y preferencia de atributos sensoriales de marcas y productos para la lonchera en niños de Bogotá. Poliantea, 11(20), 13-29.
Pehlke, E., Letona, P., Hurley, K & Gittelsohn, J. (2016). Guatemalan school food environment: impact on schoolchildren’s risk of both undernutrition and overweight/obesity. Journal of Health Promotion International, 31(3), 542-550. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/275969262_Alimentacion_escolar_asistencia_o_educacion_Espacio_tiempo_y_organizacion_del_cuidado_infantil
Programa Mundial de Alimentos. (2017). Nutrir el Futuro. Programas de Alimentación Escolar Sensibles a la Nutrición en América Latina y el Caribe. Roma, Italia: Autor.
Revelli, G., Bertorello, M y Hernández, D. (2011). Estado nutricional en escolares de la zona rural de Colonia Alpina. Santiago del Estero, Argentina. La Alimentación Latinoamericana, 291, 61-66.
Rico, N., Gallana, M.E., Bernabeu, J., Trecastro, E.M. y Moncho, J. (2019). Efectos de un programa alternativo de promoción de la alimentación saludable en comedor escolar. Ciência & Saúde Coletiva, 24(11). doi: 10.1590/1413-812320182411.02482018
Secretaría de Salud, Instituto Nacional de Salud Pública e Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2018). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018: Presentación de resultados. Recuperado de https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/ensanut_2018_presentacion_resultados.pdf
Siega-Riz, A., El Ghormil, L., Mobley, C., Gillis, B., Stadler, D., Hartstein, J., Volpe, S., et al. (2011) The effects of the HEALTHY study intervention on middles school student dietary intakes. Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 8(7). doi: 10.1186/1479-5868-8-7.
Tajidah, T., Rajiah, S., Salmah, N & Nik, T. (2017). Qualitative study of eating habits in Bruneian primary school children. Asia Pacific Journal of Clinical Nutrition, 26(6), 1113-1118.
Ventura, A & Worobey, J. (2013). Early Influences on the Development of Food Preferences. Current Biology, 23(R401-R408). doi:10.1016/j.cub.2013.02.037
Whitebread, D. & Bingham, S. (2013). Habit Formation and Learning in Young Children. Holborn, London: Money Advice Service.