RENTISMO Y MODELO LIBERALIZADOR EN COSTA RICA. EL CASO DE LA FUNDACIÓN OMAR DENGO: 1987-2009
DOI:
https://doi.org/10.15517/nadw8w14Keywords:
Rent seekers, free trade model, Fundación Omar Dengo.Abstract
This paper examines the scope of the discussions proposed by some Costa Rican economists using the concept of rent-seeking and makes extensive use of the concept to analyze a particular case: the practices of the institutions of the new model badges liberalization: Fundación Omar Dengo, to prove the correctness of the statements of Costa Rican economists, in the sense that competition eliminates rent-seeking practices.
The phenomenon of rent seeking was a phenomenon exclusive to the import substitution model or is it a form of usufruct extend the liberalization model?. And if this form of exploitation is extended to the new model: Who are the new renters in the Costa Rica of competition and what mechanisms they use to produce your income?.
References
Blanco Lizano, Randall. Reformas neocorporativas y disputas por el control de los recursos biogenéticos en la constitución del campo político de la biodivrsidad en Costa Rica 1989-2003. Universidad de Costa Rica. Tesis de Maestría en Sociología, 2004.
Blanco Lizano, Randall. Transformaciones del sector exportador costarricense en la transición del modelo de sustitución de importaciones al modelo de libre comercio: 1982-1996. Estudio de caso de las redes imbricadas de agentes público-privados: CINDE-COMEX. Universidad de Costa Rica. Tesis de doctorado en Gobierno y Políticas Públicas, 2010.
Cordero Peña, José Antonio. Valoración general de la economía y temas seleccionados sobre le sector real 1992-2003. Informe presentado para la elaboración del capítulo sobre Oportunidades, Estabilidad y Solvencia Económica del Décimo Informe sobre el Estado de la Nación, 2004.
Corrales Quesada, Jorge. “Política comercial reciente en Costa Rica” en Jorge Corrales (editor) Raíces institucionales de la política económica costarricense. San José: CIAPA, 1993.
Delgado Quesada, Félix. Programas de estabilización y condicionalidad en Costa Rica. Banco Central de Costa Rica. Serie “Comentarios sobre Asuntos Económicos”, # 64, 1986.
Delgado Quesada, Félix. Las política cambiaria y tributaria en la promoción de exportaciones. Banco Central de Costa Rica. Serie “Comentarios sobre Asuntos Económicos”, # 88, 1990.
Lizano Fait, Eduardo y Monge, Ricardo. Apertura económica e industrialización en Costa Rica. San José: Academia de Centro América-Fundación Ebert, 1997.
Lizano Fait, Eduardo. Ajuste y crecimiento en la economía de Costa Rica 1982-1994. San José: Academia de Centroamérica, 1999.
Mesalles, Luis. “Influencia de grupos de presión en el Sistema Bancario Nacional de Costa Rica” en Jorge Corrales (editor) Raíces institucionales de la política económica costarricense. San José: CIAPA, 1993.
Sojo, Carlos. La mano visible del mercado. La asistencia de Estados Unidos al sector privado costarricense en la década de los ochenta. Managua: CRIES, 1992.
Stewart, Rigoberto.. “La búsqueda de rentas en el sector agropecuario costarricense” en Jorge Corrales (editor) Raíces institucionales de la política económica costarricense. San José: CIAPA, 1993.
Vargas, Thelmo.“El proceso presupuestario del sector público” en Jorge Corrales (editor) Raíces institucionales de la política económica costarricense. San José: CIAPA, 1993.
Zurbriggen, Cristina. . Estado, empresarios y redes rentistas durante el proceso sustitutivo de importaciones en Uruguay. El path dependence de las reformas actuales. Disertación doctoral. Universidad de Tubingen, 2005.
Downloads
Published
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons, Atribución, NoComercial, SinDerivadas.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).