LOS FANTASMAS APARECIDOS EN SAN FRANCISCO DE GOICOECHEA: ESPIRITISMO Y SOCIABILIDAD EN LA PRIMERA DÉCADA DEL SIGLO XX COSTARRICENSE
Palabras clave:
Centros espiritistas, Círculo de Franklin, fraude, médium, creencias, eventos paranormales, espiritismo, Costa RicaResumen
En la primera década del siglo XX, el espiritismo costarricense entró con fuerza en el panorama mundial paranormal producto de los fenómenos que sucedían en una humilde casa de la ciudad de Goicoechea visitada por asiduos personajes del ámbito político y científico para ver fantasmas. Este grupo, siguiendo los lineamientos que estaban en boga a finales de siglo XIX, se reunían todas las noches con sus manuales espiritistas para invocar a los muertos desde el más allá, y con ello, comprobar “a ciencia cierta” la existencia del otro plano. Gracias a este grupo de personas se dio inicio a la etapa del brillo y el espectáculo espiritista costarricense. El presente artículo busca relatar los eventos y analizar los personajes presentes en las sesiones del centro espiritista Círculo Franklin que dieron pie a una idea incipiente de sociabilidad costarricense.
Referencias
Aghulon, M. (2014). Historia Vagabunda. Etnología y política en la Francia contemporánea. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Aguilar, R. (1910, 26 de agosto). Espiritistas y terremotos. La Información. https://www.sinabi.go.cr/ver/biblioteca%20digital/periodicos/la%20informacion/la%20informacion%201910/hz-26%20de%20agosto.pdf
Barquero, P. (2023). Buscando respuestas ante la muerte y el “más allá”: Análisis del espiritismo y sus formas asociativas en Costa Rica (1896-1928) [tesis de Maestría]. Universidad de Costa Rica. https://www.kerwa.ucr.ac.cr/handle/10669/91418
El espiritismo en Costa Rica. (1910, 28 de agosto). La República. https://sinabi.go.cr/ver//biblioteca%20digital/periodicos/la%20republica/la%20republica%201910/La%20Republica_28%20agos%201910.pdf
Foxes. (1909, 13 de octubre). Minucias. Serenísimo señor Motorista.-Conjuremos los aparecidos. La Información. https://www.sinabi.go.cr/ver/biblioteca%20digital/periodicos/la%20informacion/la%20informacion%201909/jm-13%20de%20octubre.pdf
González, D. (1926, 15 de diciembre). Los fenómenos espiritistas más extraordinarios que he presenciado. El Estudio, (14).
Gónzalez, D. (1927a, 15 de enero). Los fenómenos espíritas más importantes que he presenciado. El Estudio, (15).
González, D. (1927b, 15 de febrero). Fenómenos. El Estudio, (16).
Hechos y dichos. (1902, 25 de noviembre de 1902). El Día. https://www.sinabi.go.cr/ver/biblioteca%20digital/periodicos/el%20dia/el%20dia%201902/kz-26%20de%20noviembre.pdf
Kardec, A. (2014). El libro de los espíritus. Una enseñanza trascendental. Editorial SIRIO.
Loaiza, G. (2010). Maurice Agulhon, El Círculo burgués; edición al cuidado de Pilar González-Bernaldo, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2009. Historia y Sociedad, (19), 249-275. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3418169.pdf
Molina, I. (2011). La ciencia del momento. Astrología y espiritismo en la Costa Rica de los siglos XIX y XX. Editorial Universidad Nacional de Costa Rica. https://sinabi.go.cr/Biblioteca%20Digital/LIBROS%20COMPLETOS/Molina%20Ivan/La%20ciencia%20del%20momento%20Astrologia.pdf
Wallace, N. (1927, 15 de mayo). Los fenómenos de Costa Rica. El Estudio, (19).
X. Congreso. (1901, 23 de agosto). El Heraldo de Costa Rica. https://www.sinabi.go.cr/ver//biblioteca%20digital/periodicos/el%20heraldo/el%20heraldo%20de%20costa%20rica%201901/hw-23%20de%20agosto.pdf
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons, Atribución, NoComercial, SinDerivadas.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).