Resumen
Introducción
Este artículo lleva a cabo una discusión crítica de los principales núcleos temáticos que gobiernan la producción del sentido en mensajes generados por la población costarricense no indígena en la red social Facebook con respecto a los pueblos indígenas del país.
Objetivo
El objetivo es identificar y analizar los discursos dominantes que, en la actualidad, gobiernan lo dicho sobre la población indígena en Costa Rica.
Método
Para tal efecto, y por medio de las técnicas propias de Corpus-assisted discourse studies, se recopilaron y analizaron comentarios hechos por personas a noticias que tratan asuntos indígenas.
Resultados
El análisis revela que el discurso sobre lo indígena en Costa Rica está determinado por cuatro núcleos de generación del sentido que se consideran perjudiciales para la representación social de este tipo de poblaciones.
Conclusión
Puede concluirse que, en efecto, hay una integración a nivel del discurso de lo indígena dentro del imaginario de identidad costarricense. Pero esta imagen de lo indígena es la asimilación de un discurso creado desde la alteridad y, por lo tanto, guarda las herencias simbólicas de la ideología colonizadora que la creó.
Citas
Acuña Ortega, Víctor Hugo. 2002. «La invención de la diferencia costarricense». Revista de Historia, 45: 191-228.
Baker, Paul y Anthony McEnery, eds. 2015. Corpora and Discourse Studies: Integrating Discourse and Corpora. Nueva York: Palgrave Macmillan.
Bolaños Esquivel, Bernardo y Guillermo González Campos. 2010. Las miradas con que vemos: Análisis de la representación audiovisual de los pueblos indígenas de Costa Rica San José: Universidad de Costa Rica, Vicerrectoría de Acción Social.
Cabal Antillón, Dionisio. 2008. «‘Costarrica’, nombre indígena». La Nación, Suplemento Áncora, 11 de mayo. Recuperado de http://wvw.nacion.com/ancora/2008/mayo/11/ancora1528920.html
Cabal Antillón, Dionisio. 2016. «El origen de «¡upe!». Caminante del Sur, 27 de diciembre. Recuperado de https://caminantedelsur.com/2016/12/28/el-origen-de-upe-por-dionisio-cabal-antillon/
Camacho Nassar, Carlos. 1998. «Las paradojas de la identidad indígena: ideologías y realidades en Costa Rica». En María Eugenia Bozzoli y otros. (comps.). Primer Congreso Científico sobre Pueblos Indígenas de. Costa Rica: Memoria. San José: EUNED.
Charaudeau, Patrick y Dominique Maingueneau. 2005. Diccionario de análisis del discurso. Buenos Aires: Amorrortu.
Constenla Umaña, Adolfo. 2004. «Migraciones e identidad cultural en Costa Rica: examen de la tesis de la identidad cultural mestiza». Ponencia presentada en el III Congreso Internacional de la Lengua Española: Identidad lingüística y globalización. Rosario, Argentina.
de la Cadena, Marisol y Starn, Orin. 2009. «Indigeneidad: problemáticas, experiencias y agendas en el nuevo milenio». Tabula Rasa, 10: 191–223.
Díaz Arias, David. 2004. La construcción de la nación: teoría e historia. San José: EUCR.
Fairclough, Norman. 1992. Discourse and Social Change. Cambridge: Polity Press.
Giglioli, Giovanna. 1996. «¿Mito o idiosincrasia? Un análisis crítico de la literatura sobre el carácter nacional». En Identidades y producciones culturales en América Latina. San José: EUCR.
Jiménez, Alexander. 2005. El imposible país de los filósofos: el discurso filosófico y la invención de Costa Rica. Segunda edición. San José: EUCR.
Lakoff, George y Mark Johnson. 1991. Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.
Mancera Rueda, Ana y Ana Pano Alamán (2014): «Las redes sociales como corpus de estudio para el Análisis del discurso mediado por ordenador». Janus, Anexo 1: 305–315.
Martínez Hoyos, Francisco. 2018. El indigenismo: desde 1492 hasta la actualidad. Madrid: Cátedra.
Matus, Pablo. 2015. «Hacia una teoría de la representación discursiva». Ponencia presentada en el IX Congreso Internacional Chileno de Semiótica. Pucón, Chile.
Morán Varela, José Antonio. 2008. «La construcción occidental de los mitos sobre el indígena». Pukara: Cultura, sociedad y política de los pueblos originarios de Bolivia, 3(27): 6-8.
Ovares, Flora, Margarita Rojas, Carlos Santander y María Elena Carballo. 1993. La casa paterna. San José: EUCR.
Pacheco Hernández, Daniel. 2013. «La identidad costarricense ante los dilemas de la migración, diversidad cultural y desigualdad económica». Revista Reflexiones, 92(2): 23–33.
Palmer, Steven. 1996. «Racismo intelectual en Costa Rica y Guatemala, 1870-1920». Mesoamérica, 31: 99-121.
Parodi, Giovanni. 2010. Lingüística de Corpus: de la teoría a la empiria. Madrid: Iberoamericana.
Quesada Pacheco, Miguel Ángel. 2017. «¿Son ‘Costa Rica’ y ‘upe’ de origen huetar?». La Nación, Suplemento Viva, 19 de marzo. Recuperado de https://www.nacion.com/viva/cultura/son-costa-rica-y-upe-de-origen-huetar/3QP23MXN2RFEJAKDTIATL3E5UE/story/
Quesada Soto, Álvaro. 1998. Uno y los otros. San José: EUCR.
Sánchez Avendaño, Carlos. 2013. ««Ticos auténticos … que no hablan español»: ideologías sobre las lenguas minoritarias y la diversidad lingüística de Costa Rica». Revista de Filología y Lingüística de La Universidad de Costa Rica, 39(2): 191–218.
Soto Quirós, Ronald. 1998. ««Desaparecidos de la Nación»: los indígenas en la construcción de la identidad nacional costarricense 1851-1924». Revista de Ciencias Sociales, 82: 31-53.
Van Dijk, Teun A., comp. 2000a. El discurso como estructura y proceso. Barcelona: Gedisa.
Van Dijk, Teun A., comp. 2000b. El discurso como interacción social. Barcelona: Gedisa.