Resumen
Introducción: Este artículo aborda elementos sobre la dimensión socioeducativa del Trabajo Social en el contexto de la práctica académica del tercer nivel de carrera en la Universidad de Costa Rica, específicamente del curso Organización Local y Ciudadanía I y II, que se realizó en conjunto con la localidad de Río Azul, Cartago.
Objetivo: Identificar elementos relevantes sobre lo socioeducativo y su relación con la práctica académica en Trabajo Social.
Método: La práctica parte de la dimensión socioeducativa, con una metodología desde la investigación-acción participativa, la cual incluyó un proceso de diagnóstico en conjunto con la comunidad y la creación de un plan de trabajo en respuesta a las necesidades identificadas con la población.
Resultados: Es necesario problematizar la dimensión socioeducativa ante objetos de intervención emergentes en el campo profesional, para ello el diagnóstico es una herramienta fundamental que permite un abordaje profesional de forma crítica. Este debe acompañarse de la planificación situacional, el mapeo de actores/actrices y principios de la intervención-acción. Bajo este esquema, en la práctica se identificaron necesidades en temáticas como pobreza, violencia, desigualdad y exclusión social. Se llevaron a cabo 16 talleres enfocados en habilidades para la vida, migraciones y violencia hacia los niños y las niñas de la Escuela Francisco Gamboa de Río Azul.
[Continúa leyendo en el artículo]
Citas
Algranati, Santiago, Daniela Bruno y Andrea Lotti. 2012. «Mapear actores, relaciones y territorios: Una herramienta para el análisis del escenario social». Cuadernos de cátedra No. 3. Facultad de Periodismo y Comunicación Social Universidad Nacional de La Plata
Escuela de Trabajo Social. 2022. «Programa del curso TS 0043: Taller I: Organización local y construcción de ciudadanía I» http://www.ts.ucr.ac.cr/images/programas/Iciclo2021/virtual/IIINivel/TS0043.pdf
Grosfoguel, Ramón. 2016. “Del «extractivismo económico» al «extractivismo epistémico» y al «extractivismo ontológico»: una forma destructiva de conocer, ser y estar en el mundo.” Tabula Rasa no.24. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892016000100006
GTZ. 2009. Capacity WORKS. El modelo de gestión para el desarrollo sostenible. Alemania: GTZ.
Geilfus, Frans. 2002. 80 Herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico, planificación, monitoreo y evaluación. San José, Costa Rica: IICA.
Jara Hollyday, Oscar. 2009. La sistematización de experiencias y las corrientes innovadoras del pensamiento latinoamericano: una aproximación histórica. Diálogo de saberes, 3, 118-129.
Luna, Florencia. 2008. Vulnerabilidad: la metáfora de las capas. Jurisprudencia Argentina IV, nº 1, 60-67.
Miranda Méndez, Daniela. 2021. “Circo para la vida”. Tesis licenciatura en Trabajo Social. Universidad de Costa Rica.
Molina Romero, Lorena. 1994. «Modelos de atención social en la práctica profesional de trabajo social» https://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/congresos/nac/cr/cr-con-04-23.pdf
Molina, Lorena. y Cristina Romero. 2001. Modelos de intervención asistencial, socioeducativo y terapéutico en Trabajo Social. San José, Costa Rica: Editorial de la Universidad de Costa Rica.
Pichardo Muñiz, Arlette. 1997. Planificación y programación social. Argentina: LUMEN /MANITAS. https://planificacionyadministracion.files.wordpress.com/2019/04/pichardo-muniz-planificacion-y-programa-social-.pdf
_________. 2021. De cómo hacer planificación situacional aprendiendo. Argentina: Editorial Brujas
Pontes, Reinaldo. 2003. Mediación: categoría fundamental para el trabajo del asistente social. En Servicio Social Crítico: hacia una construcción del nuevo proyecto ético-político profesional. Cortez Editora. Sao Paulo, Brasil.
Rodríguez, Andrés. 1992. “Poder y políticas en las organizaciones.” Revista Psicología Política, 5, 1-17. https://www.uv.es/garzon/psicologia%20politica/N5-5.pdf
Rozas, Margarita. 1998. Una perspectiva teórico-metodológica de la intervención profesional. Argentina: Espacio Editorial.
Salazar, Claudia. 2002. Intervención: trabajo sobre lo negativo. Revista Tramas, 18-19. Universidad Autónoma Metropolitana. México
Sosa, Mario. 2012. ¿Cómo entender el territorio? Colección, documentos para el debate y la formación. (Editorial Cara Parens). ISBN: 978-9929-54-002-6
Tapella, Esteban. 2007. El mapeo de actores claves. Universidad Nacional de Córdoba.
Vega Guzmán, María. 1997. “Perspectivas contemporáneas en la práctica del trabajo social en América Latina: balance, retos y perspectivas.” V Encuentro Regional de Escuelas de Trabajo Social. México, Centroamérica y el Caribe. Puerto Rico.
Volio, Roxana. 2008. Género y cultura en la planificación del desarrollo. FUNDESCAN.
##plugins.facebook.comentarios##
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2023 Daniela Miranda Méndez