Abstract
In order to understand the professional identity configurations that emerge in everyday and work life, considering the transformations of the new public management (NMP) and taking Chilean social work as a case, this article is organized from two broad areas. By virtue of the above, in order to understand the professional identity configurations that emerge in this scenario and taking as a case of Chilean social work, this article is organized from two broad areas: On the one hand, materiality’s that are associated with legal statutes, that prescribe and subject to this profession, and on the other, the narratives of social work professionals in different performance spaces, considering as relevant aspects, their training and work trajectories. The starting point is an interpretive paradigm and the research method of grounded theory is used, in order to make knowledge emerge from the people themselves. The results show tensions, crises and the emergence of a precarious configuration in terms of identity and work for this profession, in times of neoliberal hegemony.
References
Aquin, Nora. 2003. «El trabajo social y la identidad profesional». Revista Prospectiva, Universidad del Valle, 8 (octubre): 99-110. http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/1183/7/Prospectiva%208%2c2003%2099-110%20El%20trabajo%20social%20y%20la%20identidad.pdf
Bentura Alonso, Juan y Alejandro Mariatti. 2018. «La metamorfosis del trabajo y los procesos de activación». Revista Serv. soc. 131 (enero-abril): 89-108. http://dx.doi.org/10.1590/0101-6628.132
Brenes, Sonia. 2016. «Transformaciones en la formación académica de la escuela de servicio social, 1942-1970». Revista Reflexiones, 95 (1): 73-85. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/27654
Bruni, Attila. 2005. «Shadowing software and clinical records: On the ethnography of non-humans and heterogeneous contexts». Revista Organization, 12 (mayo): 357-378. https://doi.org/10.1177/1350508405051272
Cabruja, Teresa, Lupicino Iñiguez y Felix Vásquez. 2000. «Cómo construimos el mundo: relativismo, espacios de relación y narratividad». Revista Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura, 1 (marzo-julio): 61-94. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=72405
Castañeda Meneses, Patricia, y Ana Salamé Coulon. 2012. Profesionalidad del social chileno: tradición y transformación. Temuco: Universidad de la Frontera.
Castillo, Víctor, y Carlos Rodríguez. 2016. «Los problemas del stock en campos profesionales difusos: Oferta educativa en Trabajo Social». Revista Estudios Pedagógicos, 42 (mayo): 37-52. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000100003
Capdevielle, Julieta. 2011. «El concepto de Habitus: “con Bourdieu y contra Bourdieu”». Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 10 (febrero-noviembre): 31-45. http://dx.doi.org/10.12795/anduli
Dubar, Claude, y Pierre Tripier. 1998, Sociologie des professions. París: Armand Colin.
Dubar, Claude. 2000. La crise des identités: L’interprétation d’une mutation. Paris: Presses Universitaires de France.
Fardella Carla, Vicente Sisto, Karol Morales, Guillermo Rivera-Aguilera y Rodrigo Soto. 2016. «Identidades Laborales y Éticas del Trabajo Público en tiempos de Rendición de Cuentas». Revista Psykhe, 25 (agosto-diciembre): 1-11. http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.25.2.789
Fardella Carla, Vicente Sisto, Felipe Jiménez. 2015. «Nosotros los académicos. Narrativas identitarias y autodefinición en la universidad actual». Revista Universitas Psychologica, 14 (octubre-septiembre): 1625-1636. doi: 10.11144/Javeriana.upsy14-5.nani
Farrell, Catherine y Jonathan Morris. 2003. «Theneo-bureaucratic'state: Professionals, managers and professional managers in schools, general practices and social work». Revista Organization. 10 (febrero): 129-156. https://doi.org/10.1177/1350508403010001380
Flick, Uwe. 2012. Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, España: Ediciones Morata.
Flores Guerrero, Rodrigo. 2009. Observando observadores: una introducción a las técnicas cualitativas de investigación social. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.
González Moya, Maricela.2010. Historia del Trabajo Social en Chile, 1925-2008. Santiago: Técnicas de Educación Superior.
González, Roberto, Jorge Manzi y Masi Noor. 2013. «Identidad Social y Emociones Intergrupales: Antecedentes de las Actitudes de Perdón y Reparación Política en Chile». Revista Psykhe, 22 (enero-agosto): 129-146. 2013. http://dx.doi.org/10.7764/psykhe.22.2.575
Gunturiz, Angélica, Wladimir Gómez, José Puello-Socarrás, Juan Bautista. 2018. «El método comparado y el estudio de las políticas sociales en América Latina y el Caribe». Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 8 (diciembre-mayo): 1-21 https://doi.org/10.24215/18537863e044
Glasser Barney y Anselm Strauss. 1967. Discovery of grounded theory. Chicago: Aldine.
Inda, Graciela. 2018. «Sujetos políticos y Estado en la geografía de las nuevas teorías críticas». Revista Reflexiones, 97 (1): 53-64. Doi 10.15517/RR.V97I1.31400
Iturrieta, Sandra. 2017. «Entre burbujas, sensaciones y realidades de la profesión más masificada en Chile: El trabajo social». Revista Cuaderno de Trabajo Social, 9 (mayo-junio): 9-26
Ley 20.054/2005, de 27 de septiembre, Modifica la Ley 18.962, Orgánica Constitucional de enseñanza, restableciendo la exclusividad universitaria del trabajo social, (Ministerio de Educación). Publicación de Ley en Diario Oficial de la República de Chile: Congreso Nacional (BOJA, núm. 242374 de 27 de septiembre 2005).
Ley 18.962/1990, de 10 de marzo, Orgánica Constitucional de Enseñanza, (Ministerio de Educación). Publicación de Ley en Diario Oficial de la República de Chile: Junta de Gobierno de la República de Chile (BOJA, núm. 6583/100 de 29 de enero de 1990).
Ley 6220/2018, de 23 de octubre, Regula el ejercicio profesional del trabajo social en Paraguay. (Congreso de la nación paraguaya). El Congreso de la nación paraguaya sanciona con fuerza de ley (BOJA núm. 116 de 28 de noviembre de 2018).
Littlechild, Brian, y Karen Lyons. 2011. «El trabajo social en Inglaterra y Gales». Revista Educación Social, 48 (mayo-agosto): 29-59. http://redined.mecd.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/29096/00920113014143.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Matus Sepúlveda, Teresa. 2016. «Los desafíos de refundar: paradojas de redistribución y reconocimiento del trabajo social». En Trabajo Social en Chile. Un siglo de trayectoria. Editado por Paula Vidal, 293-349. Santiago, Chile: RIL Editores.
Moya, Eva, David, Stoez y Mark, Lusk. 2014. «Historia del trabajo social en Estados Unidos». En Trabajo Social: Una historia global, editado por Tomás Fernández García y Rafael de Lorenzo García, 185-202. Madrid, España: McGraw Hill Education.
Mesquita, Paula. 2016. «Trajetória acadêmica de professoras aposentadas do Serviço Social». Revista Serv. soc. soc, 127 (septiembre-diciembre): 496-513. http://dx.doi.org/10.1590/0101-6628.082
Reyes, María, Bárbara Olivares, Héctor Berroeta y María Winkler. 2015. «Del discurso a las prácticas: Políticas sociales y psicología comunitaria en Chile». Revista Latino Americana Polis, 14 (marzo-diciembre): 387-413. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682015000300018
Rivera-Aguilera, Guillermo. 2017. «Los procesos de influencia global/local en políticas públicas: Una propuesta metodológica». Revista Psicoperspectivas, 16 (abril-agosto): 111-121. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol16-issue3-fulltext-1092
Rojas, Irene. 2007. «Las reformas laborales al modelo normativo de negociación colectiva del plan laboral». Revista Ius Et Praxis, 2 (septiembre-noviembre): 195-221. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122007000200009
Ruvalcaba-Coyaso, Javier, Uribe, Isaac, y Raúl Gutiérrez. 2011. «Identidad e identidad profesional: Acercamiento conceptual e investigación contemporánea». Revista CES Psicología, 4 (julio-diciembre): 82-102. https://www.redalyc.org/pdf/4235/423539528007.pdf
Saravia, Felipe. 2015. «La formación de los trabajadores sociales en Chile ¿un asunto de oferta y demanda?». Revista Cuadernos de Trabajo Social, 28 (septiembre-febrero): 69-81. https://doi.org/10.5209/rev_CUTS.2015.v28.n1.46510
Sisto, Vicente. 2009. «Cambios en el trabajo, identidad e inclusión social en Chile: Desafíos para la investigación». Revista Universum, 24 (noviembre-julio): 192-216. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762009000200011
________ 2012. «Identidades desafiadas: individualización, managerialismo y trabajo docente en el Chile actual». Revista Psykhe, 21 (abril-agosto): 35-46. https://scielo.conicyt.cl/pdf/psykhe/v21n2/art04.pdf
Sisto, Vicente, y Carla Fardella. 2008. «Narrándose en la flexibilidad. Un análisis narrativo discursivo de la identidad en tiempos de flexibilidad laboral». Revista de Psicología. 17 (julio-noviembre): 59-80. https://revistaestudiostributarios.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/17137
________ 2014. «El eclipse del profesionalismo en la era de la Rendición de Cuentas–Modelando Docentes en el Contexto del Nuevo Management Público». Revista Cadernos de Educação, Bairro Porto, 49 (septiembre-diciembre): 3-23. https://periodicos.ufpel.edu.br/ojs2/index.php/caduc/article/view/5580.
Soto, Álvaro. 2009. «Formas y tensiones de los procesos de individualización en el mundo del trabajo». Revista Psicoperspectivas, 8 (julio-diciembre): 102-119. https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/viewFile/80/73.
Soto, Álvaro, Carla Fardella, Alan Valenzuela, y Francisca Carvajal. 2017. «Las funciones performativas de los instrumentos en las redes de acción pública». Revista Psicoperspectivas, 16 (enero-octubre): 76-86. https://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/999
Scocco, Marianela. 2018. «La interseccionalidad del trabajo. Las transformaciones en el trabajo de las mujeres en Argentina». Revista Reflexiones, 97 (enero-junio): 77-84. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72955555006
Scribano, Adrián. 2008. El proceso de investigación social cualitativo. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Smith, Brett, y Andrew Sparkes. 2008. «Contrasting perspectives on narrating selves and identities: An invitation to dialogue». Revista Qualitative research, 8 (febrero): 5-35. https://doi.org/10.1177/1468794107085221
Stecher, Antonio, y Lorena Godoy. 2014. Transformaciones del trabajo, subjetividad e identidades: lecturas psicosociales desde Chile y América Latina. Santiago: Ril editores.
Taylor, Steven, y Robert Bogdan. 1987. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
Travi, Bibiana. 2014. «Investigación histórica e identidad en trabajo social. Nuevas y renovadas epistemologías para los nuevos tiempos». Revista del Departamento de Ciencias Sociales, 5 (septiembre-octubre): 37-58. http://www.redsocialesunlu.net/wp-content/uploads/2014/11/RSOC005-03-Investigaci%C3%B3n-historica-e-identidad-en-trabajo-social-TRAVI.pdf
Vidal Molina, Paula. 2016. Trabajo Social en Chile, Un siglo de trayectoria. Santiago: Ril editores.
Viveros, Luis. 2017. «Influencias del neoliberalismo en el trabajo social chileno: discursos de profesionales y usuarios». Revista Colombia.cienc.soc, 1 (enero-junio): 125-148. http://dx.doi.org/10.21501/22161201.1940
Wenger, Charles Etienne. 2001. Comunidades de Prácticas: aprendizaje, significado e identidad. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Zurita, Felipe. 2013. «El Habitus del Profesor de Historia y Ciencias Sociales en Contextos de Pobreza: una perspectiva biográfica/narrativa sobre el Trabajo Docente». Revista Estudios Pedagógicos, 2 (diciembre): 367-386. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052013000200023.