Reflexiones Journal ISSN Impreso: 1021-1209 ISSN electrónico: 1659-2859

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/oai
Community strategies for building opportunities for young people living in vulnerable conditions
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
XML (Español (España))
EPUB (Español (España))
Audio del resumen en español (Español (España))

Keywords

Youth
Inequalities
Labor exclusion
Peer research methodology
Community organizations
Jóvenes
Desigualdades
Exclusión laboral
Investigación entre pares
Organizaciones comunitarias

How to Cite

Miranda, A., Arancibia, M., & Fainstein, C. (2021). Community strategies for building opportunities for young people living in vulnerable conditions. Reflexiones Journal, 100(2). https://doi.org/10.15517/rr.v100i2.43796

Abstract

Introduction

Research has shown that despite advances in schooling and income programs in the region, differences persist within the same generation of young people, who present unequal living conditions according to gender, social sector and the place where they live. Thus, youths face a widely segmented opportunity structure.

Objective

In this sense, this study aims to characterize and investigate the working and habitat conditions of young people who live in marginalized neighborhoods of a large urban agglomeration, Greater Buenos Aires, giving an account of the limited opportunity framework that are presented to them and the role of territorial-based social organizations in the construction of alternative life projects.

Method

As this study is part of an action-research project, a peer research methodology was used. It involved the application of surveys by young members of a social organization to young people who attend various community centers in that territory. Likewise, focus groups were held with those who participated as peer researchers.

Results

The results showed the existence of labor trajectories marked by precariousness, informality and long periods of inactivity, as well as the relevance of the development of the drug market in their neighborhoods and the divergences in these dimensions according to gender.

 

[Continue reading in the article]

https://doi.org/10.15517/rr.v100i2.43796
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
XML (Español (España))
EPUB (Español (España))
Audio del resumen en español (Español (España))

References

Albano, Giancarlo; Castelli, Luisina; Martínez Emmanuel y Rossal, Marcelo. 2014. Caminando Solos. En Suárez, Héctor; Ramírez, Jessica; Albano, Giancarlo; Castelli, Luisina; Martínez, Emmanuel; Rossal, Marcelo: Fisuras: dos estudios sobre pasta base de cocaína en el Uruguay: aproximaciones cuantitativas y etnográficas. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República.

Arancibia, Milena. 2017. Trabajo y vivienda: la relación entre inserción laboral y autonomía habitacional. Un estudio sobre las trayectorias de jóvenes en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Estudios del Trabajo, (53).

Assusa, Gonzalo y Kessler, Gabriel. 2020. Reactivación de desigualdades y vulneración de derechos en tiempos de pandemia; Biblos; 93-107.

Assusa, Gonzalo. 2017. Jóvenes trabajadores. Disputas sobre sentidos, apropiaciones simbólicas y distinciones sociales en el mundo laboral. Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.

Benassi, Evangelina. 2018. Plantate y boxeá. Jóvenes de sectores populares, circuitos y trabajo. Tesis Doctoral. Doctorado en Trabajo Social. Universidad Nacional de Rosario.

Bendit, René y Miranda, Ana. 2017. La gramática de la juventud: un nuevo concepto en construcción. Última década, 25 (46), 4-43.

Carcar, Fabiola; Vázquez, Mariana; Arancibia, Milena; Fainstein, Carla y Miranda, Ana. 2020. Trayectorias rotas: resultados de la investigación entre jóvenes pares en centros barriales del Gran Buenos Aires. Documento de trabajo n° 3. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

CEPAL 2020. Universalizar el acceso a las tecnologías digitales para enfrentar los efectos del COVID-19. Serie: Informe Especial COVID-19. 7, 27.

Cozzi, Eugenia. 2018. «Se les dobló el caño, perdieron el honor»: prácticas, representaciones y valoraciones en relación con la participación de jóvenes en robos y en el mercado de drogas ilegalizadas en un barrio popular de la ciudad de Rosario. Cuestiones Criminales, Año 1, 1 (5-21).

Cravino, María Cristina; Del Río, Juan Pablo; Graham, María; Varela; Omar David. 2012. Casas nuevas, barrios en construcción. En Cravino, María Cristina (org.), Construyendo barrios. Transformaciones socio territoriales a partir de los Programas Federales de Vivienda en el Área Metropolitana de Buenos Aires, Buenos Aires, UNGS-CICCUS.

Cruz Sierra, Salvador. 2014. Violencia y jóvenes: pandilla e identidad masculina en Ciudad Juárez. Revista Mexicana de sociología, 76 (4), 613-637.

Cuervo, Hernán y Miranda, Ana (Eds.). 2019. Youth, inequality and social change in the Global South (Vol. 6). Singapore: Springer.

Di Virgilio, María Mercedes; Aramburu, Florencia; Brikman, Denise; Najman, Mercedes. 2019. Nuevas políticas de integración urbana, ruputras y continuidades entre el kirchnerismo y los gobiernos PRO (2015-2019). Publicación de Núcleo Interdisciplinario TEBAC Espacio Interdisciplinario – UdelaR.

Equipo Intercambios, Giorgina Garibotto y Tom Bickman. 2006. El paco bajo la lupa. El mercado de la pasta base de cocaína en el Cono Sur. Policy.

Estévez, Ariadna. 2017. El discurso de derechos humanos como gramática en disputa: Empoderamiento y dominación. Discurso & Sociedad, (3), 365-387.

Fainstein, Carla. 2019. Políticas urbano - ambientales judicializadas. Organizaciones barriales y actores estatales en dos asentamientos del Área Metropolitana de Buenos Aires enmarcados en la causa «Mendoza» (2010- 2018). Tesis de Doctorado. Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires.

Herrera Farfán, Nicolás Armando; López Guzmán, Lorena. 2014. Compiladores. Ciencia, compromiso y cambio social. Orlando Fals Borda: Antología (2a. ed). Lanzas y Letras.

Fogel, Ramón. 1999. Una aproximación teórico-metodológica a la investigación acción. La investigación acción socioambiental: Repaso de lecciones destiladas, 24-58.

Franco Patiño, Sandra y Llobet, Valeria. 2019. Los centros de desarrollo infantil y los procesos de institucionalización del cuidado de la infancia en la Provincia de Buenos Aires. En Rodríguez Gustá A. L- (editor): Marchas y contramarchas en las políticas locales de género dinámicas territoriales y ciudadanía de las mujeres en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.

Fraiman, Ricardo y Rossal, Marcelo. 2009. Si tocás pito te dan cumbia. Esbozo antropológico de la violencia en Montevideo. Montevideo: Ministerio del Interior/PNUD/AECID.

Guber, Rosana. 2004. El salvaje metropolitano: reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.

Kessler, Gabriel. 2012. Movilidades laterales: delito, cuestión social y experiencia urbana en la periferia de Buenos Aires. Revista de Ciencias Sociales, 25 (31), 37-58.

Latour, Bruno. 2005. An introduction to actor-network-theory. Reassembling the Social. Oxford University Press Nova York.

Lebel, Jean y McLean, Robert. 2018. A better measure for research from the Global South. Nature 559, 23-26, Disponible en: https://www.nature.com/articles/d41586-018-05581-4

MacDonald, Robert; Shildrick, Tracy y Furlong, Andy. 2020. ‘Cycles of disadvantage’ revisited: young people, families and poverty across generations. Journal of Youth Studies, 23 (1), 12-27.

Merklen, Denis. 2010. Pobres Ciudadanos. Las clases populares en la era democrática (1983 – 2003). Buenos Aires: Editorial Gorla.

Miranda, Ana y Alfredo, Miguel. 2018: Políticas y Leyes de Primer Empleo en América Latina: tensiones entre inserción y construcción de trayectorias. Revista de Ciencias Sociales, DS-FCS, 31 (42), enero-junio pp. 79-106.

Miranda, Ana y Arancibia, Milena. 2018. La ambición es autobiográfica: género, espacio y desigualdad social entre jóvenes mujeres en el Gran Buenos Aires. Sudamérica: Revista de Ciencias Sociales, (9), 95-116.

— 2020. Women, spatial scales and belonging: signalling inequality in Latin-America. In Garth, S.; Sadia H., Mike W. (ed.), Youth, Place and Theories of Belonging. Oxon; BSA Routledge Book, Taylor & Francis. (pp.80-91)

Mora Salas, Minor y Pérez Sáinz, Juan Pablo. 2018. El desafío de la inclusión laboral de jóvenes en barrios urbano-marginales en Centroamérica: más allá de las políticas de capacitación para el empleo. En Corica A., Freytes Frey A. y Miranda A. (comp.): Entre la educación y el trabajo: la construcción cotidiana de las desigualdades juveniles en América Latina. CLACSO. Buenos Aires.

Narodowski, Mariano y Campetella Delfina. 2020. Educación y destrucción creativa en el capitalismo pospandemia. En Dussel I. et al (comp.) Pensar la educación en tiempos de pandemia. Entre la emergencia, el compromiso y la espera. UNIPE, Ciudad de Buenos Aires.

Nateras, Alfredo. 2016. Juventudes sitiadas y resistencias afectivas. Tomo II. Problematizaciones (embarazo/trabajo/drogas/políticas). Ciudad de México, México: Gedisa/UAM-Iztapalapa.

Pérez Sainz, Juan Pablo. 2019. Vidas sitiadas. Jóvenes, exclusión laboral y violencia urbana en Centroamérica. San José: FLACSO, 2018. Anuario de Estudios Centroamericanos, 45.

Quapper, Claudio D. 2006. Cuerpo, poder y placer: disputas en hombres jóvenes de sectores empobrecidos. Revista Pasos, 125, 32-44.

Roberts, Ken. 2020. Generation equity and inequity: gilded and jilted generations in Britain since 1945. Journal of Youth Studies, 1-18.

Rodríguez, Jorge, Enrique Hernández y Miguel Cumsille. 2005. Implementación de la metodología de pares para estimar el consumo de drogas lícitas e ilícitas. Revista Chilena de Salud Pública, 9 (1), 20-24.

Rodríguez Enríquez, Corina. 2011. Programas de transferencias condicionadas de ingreso e igualdad de género: ¿Por dónde anda América Latina? CEPAL - Serie Mujer y desarrollo, 109. Santiago de Chile.

Roberti, Eugenia. 2018. Políticas de inclusión socio-laboral para jóvenes: Un análisis de las trayectorias de participantes de programas de empleo (Prog.R.Es.Ar y PJMMT) en el Conurbano Bonaerense (Tesis de posgrado). - Presentada en Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación para optar al grado de Doctora en Ciencias Sociales.

Santis, Rodrigo; Hayden, Viviana; Ruiz, Sergio; Anselmo, Enzo; Torres, Rafael; Pérez de los Cobos, José. 2004. Implementación de la Entrevista de Acceso Privilegiado para caracterizar consumidores de pasta base de cocaína. RevChilNeuro-Psiquiat, 42 (4): 273-280.

Saraví, Gonzalo Andrés. 2004. Segregación urbana y espacio público: los jóvenes en enclaves de pobreza estructural. Revista de la CEPAL.

— 2015. Juventudes fragmentadas: socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad. México: FLACSO México/CIESAS.

SEDRONAR (Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas). 2007. Aspectos cualitativos del consumo de Pasta Base de Cocaína / Paco.

Segura, Ramiro. 2017. Desacoples entre desigualdades sociales, distribución del ingreso y patrones de urbanización en ciudades latinoamericanas. Reflexiones a partir de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA). Revista CS, (21), 15-39.

Svampa, Maristella y Sebastián Pereyra. 2009. Entre la ruta y el barrio: la experiencia de las organizaciones piqueteras. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Valenzuela Arce, José Manuel (coord.). 2015. Juvenicidio: Ayotzinapa y las vidas precarias en América Latina. Guadalajara: Ned Ediciones.

Woodman, Dan; Shildrick, Tracy y MacDonald, Robert. 2020. Inequality, continuity and change: Andy Furlong's legacy for youth studies. Journal of Youth Studies, 23 (1-11).

Woodman, Dan y Wyn, Johanna. 2015. Class, gender and generation matter: using the concept of social generation to study inequality and social change. Journal of Youth Studies, 18 (10), 1402-1410.

Wyn, Johanna y Woodman, Dan. 2006. Generation youth and social change in Australia. Journal of Youth Studies, 9 (5), 495-514.

Comments

Downloads

Download data is not yet available.