Escenas del poder en cuatro actos teatrales del arte olmeca en San Lorenzo Tenochtitlán, Veracruz, México
DOI:
https://doi.org/10.15517/es.v85i1.61937Palabras clave:
Mesoamérica, cosmovisión olmeca, teatralidad, objeto cultural, objeto sensitivoResumen
Introducción: Los rasgos culturales del pueblo olmeca presentan incógnitas debido a su temprana aparición, el deterioro de sus vestigios y la baja presencia de registros escritos. Su organización social y económica han sido inferidas a través de la Arqueología. Objetivo: Nuestra pregunta central indaga sobre la narrativa en torno al arte monumental olmeca relacionada con los tronos y las cabezas colosales, ya que el arte olmeca respondía a intereses no solo estéticos, sino religiosos y políticos. Métodos: Partiendo de la introducción, se plantean conceptos como larga duración y poder, básicos para apoyar nuestra disertación. También presentamos algunos datos acerca de los olmecas arqueológicos, marco conceptual para el análisis de las creaciones de este pueblo, donde el arte es el vehículo que, a lo largo del tiempo y el espacio, ha comunicado las civilizaciones antiguas con las actuales. Resultados: El arte, como medio de comunicación, permite ver y plantear hechos históricos. Conclusiones: El poder se presenta como una larga performance cargada de ideas cuyos fines van desde la legitimación de un gobernante hasta la llegada de quienes lo derrocaron, en un intento por dejar un mensaje hacia el futuro o de borrarlo.
Descargas
Referencias
Báez-Jorge, F. (1988). Los oficios de las diosas. Universidad Veracruzana.
Barba, B. (1998). Las flores alucinógenas del juego de pelota mesoamericano. En B. Barba de Piña Chán (Coord.), Iconografía mexicana I (pp. 57-82). Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Barrios, A., & Tiesler, V. (2011). El aspecto físico de los dioses mayas. Modelado cefálico y otras marcas corporales. Arqueología Mexicana, (112), 59-63. https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-aspecto-fisico-de-los-dioses-mayas-modelado-cefalico-y-otras-marcas-corporales
Bernal, I. (1982). Los orígenes de México. Salvat Editores.
Beverido, F. (1996). Estética Olmeca. Universidad Veracruzana.
Braudel, F. (1986). La dinámica del capitalismo. Fondo de Cultura Económica.
Casellas, E. (2004). El contexto arqueológico de la cabeza colosal número 7 de San Lorenzo, Veracruz, México [Tesis doctoral, Universitat Autónoma de Barcelona, España]. CORA TDX. https://www.tdx.cat/handle/10803/5507#page=1
Cyphers, A. (1996). Catálogo. En E. Benson & B. De la Fuente (Eds.), Olmec Art of Ancient Mexico. National Gallery of Art.
Cyphers, A. (2004). Escultura olmeca de San Lorenzo Tenochtitlán. UNAM/ IIA.
Cyphers, A. (2022). San Lorenzo y el amanecer de la civilización olmeca. Editorial Raíces.
De la Fuente, B. (1975). Las cabezas colosales olmecas. Fondo de Cultura Económica.
De la Fuente, B. (1995). Homocentrism in Olmec Monumental Art. En E. Benson & B. De la Fuente (Eds.), Olmec Art of Ancient Mexico (pp. 41-50). National Gallery of Art.
De la Fuente, B. (2004). Beatriz de la Fuente, Obras, Tomo 3. El arte olmeca. El Colegio Nacional.
Duvignaud, J. (1966). Sociología del teatro. Ensayo sobre las sombras colectivas. Fondo de Cultura Económica.
Florescano, E. (1999). Memoria indígena. Editorial Taurus.
García, A., & Tiesler, V. (2011). El aspecto físico de los dioses mayas. Modificación cefálica y otras marcas corporales. Arqueología Mexicana, XIX(112), 59-63. https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-aspecto-fisico-de-los-dioses-mayas-modelado-cefalico-y-otras-marcas-corporales
González, R. B. (2000). La zona del Golfo en el Preclásico: la etapa olmeca. En L. Manzanilla & L. López (Eds.), Historia Antigua de México. Volumen 1: El México antiguo, sus áreas culturales, los orígenes y el horizonte Preclásico (pp. 363-406). INAH/ UNAM/ Miguel Ángel Porrúa.
Grove, D. (1968). Chalcatzingo, Morelos, México: A Reappraisal of the Olmec Rock Carvings. American Antiquity, 33(4), 486-491. https://doi.org/10.2307/278598 DOI: https://doi.org/10.2307/278598
Grove, D. (1996). The Olmec. An archaeological culture. En E. Vela (Ed.), Olmecs, Arqueología Mexicana (Special ed., pp. 12-23). CONACULTA-INAH.
Heyden, D. (1985). Mitología y simbolismo de la flora en el México prehispánico. IIA/ UNAM.
Joralemon, P. (1995). In search of the olmec cosmos: Reconstructing the world view of Mexico’s first civilization. En E. Benson & B. De la Fuente (Eds.), Olmec Art of Ancient Mexico (pp. 51-60). National Gallery of Art.
Kirchhoff, P. (2000). Mesoamérica. Dimensión Antropológica, 19, 15-32. http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/?p=1031
López, A. (1994). Tamoanchan y Tlalocan. Fondo de Cultura Económica.
Matos, E. (1997). Tlaltecuhtli: Señor de la Tierra. Estudios de Cultura Náhuatl, (27), 15-40. https://nahuatl.historicas.unam.mx/index.php/ecn/article/view/77940
Molina, A. (1992). Vocabulario de lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana. Editorial Porrúa.
Morante, R. (2000). El universo mesoamericano. Conceptos integradores. Desacatos. Revista de Antropología Social, (5), 31-44.
Morante, R. (2022). Materias primas del arte olmeca: de los recursos naturales a los símbolos. ESCENA. Revista de Artes, 82(1), 187-218. https://doi.org/10.15517/es.v82i1.52002 DOI: https://doi.org/10.15517/es.v82i1.52002
Morante, R., & Carrasco, F. (s. f.). Mapa de la zona de influencia olmeca [Mapa].
Ortiz, P., & Rodríguez, M. (1997). Las ofrendas de El Manatí, Ver. ¿Religión o magia? En S. Ladrón & S. Vásquez (Coords.), Memoria del Coloquio Arqueología del centro y sur de Veracruz (pp. 223-244). Universidad Veracruzana.
Piña-Chan, R. (1995). Quetzalcóatl, serpiente emplumada. Fondo de Cultura Económica.
Ramos, F. (2021). Agonía de un instante. Los orígenes del cuento fantástico mexicano y una propuesta antológica. Quadrivium Editores.
Recinos, A. (Trad.). (1984). Popol Vuh (traducción y notas). Secretaría de Educación Pública/ Fondo de Cultura Económica.
Reents-Budet, D. (1994). Painting the Maya Universe: Royal Ceramics of the Classic Period. Duke University Press.
Reyna, R. (1996). Cerámica de la época olmeca en Teopatecuanitlán, Guerreo. Instituto Nacional d Antropología e Historia.
Sahagún, B. (1946). Historia de las cosas de la Nueva España. Editorial Nueva España.
Saville, M. (1929). Votive Axes from Ancient Mexico. Indian Notes, VI, 266-299. https://www.mesoweb.com/olmec/publications/Saville1929.pdf
Seler, E. (1980). Códice Borgia. Fondo de Cultura Económica.
Simeon, R. (1984). Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana. Editorial Siglo XXI.
Tate, C. (1996). Art in Olmec Culture. En M. Coe (Ed.), The Olmec World. Ritual and Rulership (pp. 47-68). The Art Museum, Princeton University.
Toríz M. (2011). Teatralidad y poder en el México antiguo. Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.
Villegas, J. (1996). De la teatralidad como estrategia multidisciplinaria. Revista Gestos: teoría y práctica del teatro hispánico, (21), 7-21. https://es.scribd.com/document/740841538/Villegas-J-Teatralidad-como-estrategia-multidesciplinaria
Villegas, J. (1997). De la teatralidad y la historia de la cultura. Siglo XX / 20th Century, 163-192.
Westheim, P. (1972). Ideas fundamentales del arte prehispánico en México. Ediciones ERA.
Westheim, P. (1985). Arte antiguo de México. Ediciones ERA S.A.
Wolf, E. (2001). Figurar el poder. Ideologías de dominación y crisis. CIESAS.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Rubén B. Morante López

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado bajo la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, asimismo permite la creación de nuevas obras a partir del trabajo publicado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.