Roberto Cantillano Vindas: Sobre la transformación de su música en cuartetos para bronces graves
DOI:
https://doi.org/10.15517/gt3kpe88Palabras clave:
música clásica, músico, compositor, intstrumento musical, interpretación musicalResumen
Durante una parte significativa de la historia costarricense, la música nacional se gestó en el seno de las bandas militares, no solamente en términos de formación de intérpretes, perfeccionamiento de destrezas y popularización de una cultura musical, sino también de la creación. Composiciones al servicio de las figuras políticas, instituciones y elementos de la cultura popular constituyeron, poco a poco, nuestro acervo musical, ese que el Archivo Histórico Musical de la Escuela de Artes Musicales conserva, estudia y revive, y que los Cuadernos de las Artes ahora presentan en esta serie de estudios de Iván Chinchilla Meza. Este cuarto Cuaderno de las Artes es evidencia de tal labor de rescate de nuestro patrimonio musical, en este caso, dedicado a la obra del compositor Roberto Cantillano Vindas (1887-1955), quien fuera flautista de las bandas militares de Alajuela y San José, así como director de la Banda Militar de San José (1919-1936) y director general de Bandas de Costa Rica (1936-1948). Fue en su etapa como director que explotó su faceta de compositor, que ahora es recuperada, estudiada y traída al presente para su aprovechamiento por parte de las nuevas generaciones.
Descargas
Referencias
Acosta, A. (1920). Memoria de Guerra y Marina presentada al congreso constitucional. https://www.asamblea.go.cr/sd/Memoriasgobierno/Memoria%20Seguridad%20P%C3%BAblica%201920-1.pdf
Anónimo. (1938). 244 Css Láminas amarillas [fotografía]. Repositorio Centroamericano de Patrimonio Cultural. Archivo fotográfico del Museo del Colegio Superior de Señoritas entre los años de 1888 a 1948. https://repositorio.iiarte.ucr.ac.cr/handle/123456789/9406?show=full
Araya, J. R. (1942). Vida musical de Costa Rica. Imprenta Nacional.
Araya, M. (2016). La Banda Militar de Alajuela y su papel como difusora de música nacional: análisis de las bitácoras de trabajo 1938-1946. Introducción y resultados preliminares. Revista Pensamiento Actual, 16(27), 71-97. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/article/view/27435/27589
Bio. (s. f.). Sebastian Quesada. https://www.sebastianquesada.net/about
Boone, B. (2011). The Evolution of the Tuba Quartet and Its Repertoire [tesis doctoral, Louisiana State University, United States]. Louisiana State University Scholarly Repository. https://repository.lsu.edu/gradschool_dissertations/377/
Cantillano Vindas, R. (1904). Ausencia [partituras]. Serie Partituras (P1-0109). Archivo Histórico Musical de la Escuela de Artes Musicales, Universidad de Costa Rica.
Cantillano Vindas, R. (1929). El Cholo Lizano [partituras]. Serie Partituras (P1-2087). Archivo Histórico Musical de la Escuela de Artes Musicales, Universidad de Costa Rica.
Cantillano Vindas, R. (1931). Pilarica [partituras]. Serie Partituras (P1-2067). Archivo Histórico Musical de la Escuela de Artes Musicales, Universidad de Costa Rica.
Cantillano Vindas, R. (1932). Ricardo Jiménez, Sí! [partituras]. Serie Partituras (P1-0114, P1-1562, P1-2080). Archivo Histórico Musical de la Escuela de Artes Musicales, Universidad de Costa Rica.
Cantillano Vindas, R. (1936). León Cortés [partituras]. Serie Partituras (P1-2173). Archivo Histórico Musical de la Escuela de Artes Musicales, Universidad de Costa Rica.
Cantillano Vindas, R. (1941a). Momento musical [partituras]. Serie Partituras (P1-2078). Archivo Histórico Musical de la Escuela de Artes Musicales, Universidad de Costa Rica.
Cantillano Vindas, R. (1941b). Noche de luna [partituras]. Serie Partituras (P1-0115). Archivo Histórico Musical de la Escuela de Artes Musicales, Universidad de Costa Rica.
Cantillano Vindas, R. (1944). Himno Picadista [partituras]. Serie Partituras (P1-2065, P1-2071, P1-2207, P1-2208). Archivo Histórico Musical de la Escuela de Artes Musicales, Universidad de Costa Rica.
Cantillano Vindas, R. (1944a). Gran Bretaña y Costa Rica [partituras]. Serie Partituras (P1-0111, P1-2186). Archivo Histórico Musical de la Escuela de Artes Musicales, Universidad de Costa Rica.
Cantillano Vindas, R. (1944b). Himno Picadista [partituras]. Serie Partituras (P1-2065, P1-2071, P1-2207, P1-2208). Archivo Histórico Musical de la Escuela de Artes Musicales, Universidad de Costa Rica.
Cantillano Vindas, R. (1947). A la memoria del Benemérito Ldo. Don Cleto González Víquez [partituras]. Serie Partituras (P1-2099). Archivo Histórico Musical de la Escuela de Artes Musicales, Universidad de Costa Rica.
Cantillano Vindas, R. (1949). 15 de Setiembre [partituras]. Serie Partituras (P1-0110, P1-2183, P1-2184, P1-2185). Archivo Histórico Musical de la Escuela de Artes Musicales, Universidad de Costa Rica.
Cantillano Vindas, R. (1950). Presbítero Ricardo Acuña [partituras]. Serie Partituras (P1-2088). Archivo Histórico Musical de la Escuela de Artes Musicales, Universidad de Costa Rica.
Cantillano Vindas, R. (1952). Himno a la ciudad de Santo Domingo [partituras]. Serie Partituras (P1-2202). Archivo Histórico Musical de la Escuela de Artes Musicales, Universidad de Costa Rica.
Cantillano Vindas, R. (1954). Amanecer en la desembocadura del Tempisque [partituras]. Serie Partituras (P1-0107, P1-2153, P1-2154). Archivo Histórico Musical de la Escuela de Artes Musicales, Universidad de Costa Rica.
Cantillano Vindas, R. (c. 1910). En invierno [partituras]. Serie Partituras (P1-2092, P1-2093). Archivo Histórico Musical de la Escuela de Artes Musicales, Universidad de Costa Rica.
Cantillano Vindas, R. (c. 1930). Bomberos Voluntarios [partituras]. Serie Partituras (P1-2073, P1-2189-01, P1-2189-02, P1-2189-03). Archivo Histórico Musical de la Escuela de Artes Musicales, Universidad de Costa Rica.
Cantillano Vindas, R. (c. 1931b). Venga Cerveza Traube [partituras]. Serie Partituras (P1-2072). Archivo Histórico Musical de la Escuela de Artes Musicales, Universidad de Costa Rica.
Cantillano Vindas, R. (c. 1937). Ferrocarril al Pacífico [partituras]. Serie Partituras (P1-2212). Archivo Histórico Musical de la Escuela de Artes Musicales, Universidad de Costa Rica.
Cantillano Vindas, R. (c. 1941a). Costa Rica y Norteamérica [partituras]. Serie Partituras (P1-2079). Archivo Histórico Musical de la Escuela de Artes Musicales, Universidad de Costa Rica.
Cantillano Vindas, R. (c. 1950a). Amanecer Guanacasteco [partituras]. Serie Partituras (P1-0108, P1-0927, P1-1463, P1-2222, P1-2550). Archivo Histórico Musical de la Escuela de Artes Musicales, Universidad de Costa Rica.
Cantillano Vindas, R. (s. f.a). Liberia [partituras]. Serie Partituras (P1-2175). Archivo Histórico Musical de la Escuela de Artes Musicales, Universidad de Costa Rica.
Cantillano Vindas, R. (s. f.b). Odilie [partituras]. Serie Partituras (P1-0112, P1-2069). Archivo Histórico Musical de la Escuela de Artes Musicales, Universidad de Costa Rica.
Cantillano Vindas, R. (s. f.c). Ojitos Piadosos [partituras]. Serie Partituras (P1-2095). Archivo Histórico Musical de la Escuela de Artes Musicales, Universidad de Costa Rica.
Cantillano Vindas, R. (s. f.d). Sociedad Gimnástica Española [partituras]. Serie Partituras (P1-2176). Archivo Histórico Musical de la Escuela de Artes Musicales, Universidad de Costa Rica.
Cantillano Vives, O. A. (1972). Carmen Lira y “Los cuentos de mi Tía Panchita”: aspectos folklóricos, literarios y lingüísticos [tesis doctoral, The University of Arizona, United States]. The University of Arizona Repository. https://repository.arizona.edu/handle/10150/290304
Carse, A. (1925). The History of Orchestration (introduction). Dover Publications, Inc.
Daughters, J. (2020). Tips for a Better March Performance. An Overview of Interpretation, Performance Guide and Historical practices. Arkansas Tech University. https://www.atu.edu/bands/docs/vda/VDA-%20Daughters%20Handout.pdf
Ferrocarril al Pacífico (Costa Rica). (2024, 18 de enero). Wikipedia. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ferrocarril_al_Pacífico_(Costa_Rica)&oldid=157334786
Gómez, Z., & Eli, V. (1995). Música latinoamericana y caribeña. Editorial Pueblo y Educación.
Goñi, G. (2008). Roberto Cantillano Vindas: compositor, director y flautista domingueño. La Retreta, 1(3), 1-8.
Lawrence, R. (2019). What is the Musical Form of a Typical March? StudioNotesOnline. https://studionotesonline.com/what-is-the-musical-form-of-a-typical-march/
Madrid, A., & Moore, R. (2013). Danzón. Circum-Caribbean Dialogues in Music and Dance. Oxford University Press.
Orovio, H. (1992). Diccionario de la música cubana. Biográfico y técnico. Editorial Letras Cubanas.
Pérez González, V. (1939, 5 de octubre). En Liberia se llevarán a efecto las Olimpiadas guanacastecas de 1940. La Voz del Puerto, Año I(1). https://www.sinabi.go.cr/biblioteca%20digital/periodicos/La%20voz%20del%20puerto/La%20voz%20del%20puerto%201939/je-5%20de%20octubre.pdf
Randel, D. (1969). Mazurka. En The New Harvard Dictionary of Music (2a ed., p. 447). https://archive.org/details/newharvarddictio00rand/mode/2up?ref=ol&q=mazurka&view=theater
Real Academia Española. (s. f.). Contradanza. Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/contradanza
Rodríguez, R. & Arce, C. (1997). El quehacer musical en Santo Domingo [tesis de licenciatura no publicada]. Universidad Nacional, Costa Rica.
Schulz, P. (2006). Inspiring your Low Brass Section through Composition and Arranging. https://www.midwestclinic.org/user_files_1/pdfs/clinicianmaterials/2006/sotto_voce.pdf
Sociedad Gimnástica Española de San José. (2024, 5 de enero). Wikipedia. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Sociedad_Gimn%C3%A1stica_Espa%C3%B1ola_de_San_Jos%C3%A9&oldid=156723823
Vargas, M. C. (2004). De las fanfarrias a las salas de concierto: música en Costa Rica (1840-1940). Editorial Universidad de Costa Rica.
Vicente, T. (2013). Hurtándole tiempo al tiempo. La música académica del Valle Central: de oficio a profesión (1940-1972). Editorial Universidad de Costa Rica.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Iván Chinchilla Meza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado bajo la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, asimismo permite la creación de nuevas obras a partir del trabajo publicado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.