El imaginario colonial de la economía de plantación en las artes visuales del Caribe contemporáneo
DOI:
https://doi.org/10.15517/es.v85i1.62909Palabras clave:
economía, decolonial, identidad, medio ambiente, turismoResumen
Introducción: La plantación ha orientado el rumbo de la historia de los países caribeños y ha repercutido en la visualidad del arte del Caribe. Objetivo: El artículo aborda los tópicos conceptuales esgrimidos por la plantación al devenir como una figura retórica en el arte contemporáneo caribeño. Métodos: Se realizó un estudio de campo de los artistas caribeños que han trabajado con la plantación para desplegar un análisis iconográfico-iconológico, con carácter biográfico e histórico en una selección de obras. Resultados: La iconografía que posee la historia del arte, las narrativas del imaginario y la conjunción de soportes artísticos con productos o residuos agroindustriales están presentes en las prácticas artísticas-decoloniales de los creadores caribeños. Conclusiones: El arte evidencia críticamente la omnipresencia histórica de la plantación al abordar los efectos nocivos para el medio ambiente, los rezagos coloniales en la memoria cultural, en las relaciones sociales y en la constitución de las identidades.
Referencias
Artishock. (2020). Yiyo Caribe Rivera: Caribe hostil. https://artishockrevista.com/2020/09/04/yiyo-tirado-rivera-caribe-hostil/
Asamblea Legislativa de Puerto Rico. (2019, 1 de julio). Código de Incentivos de Puerto Rico [60]. 2024. https://bvirtualogp.pr.gov/ogp/Bvirtual/leyesreferencia/PDF/60-2019.pdf
Barnet, M. (2005). La cultura que generó el mundo del azúcar. Catauro. Revista Cubana de Antropología, 6(11), 6-15.
Benítez, A. R. (1998). La Isla que se repite. Editorial Casiopea.
Benjamin-Smith, D. (2022). The Real Bahamian Art [cuadríptico]. En Trópico es político: Arte caribeño bajo el régimen de la economía del visitante (pp. 38-40). Americas Society Exhibitions. https://www.as-coa.org/sites/default/files/inline-files/AMS_Tropical_SPA%20low.pdf
Caba, F. (2021). Como quien no quiere la cosa [pintura]. Caribbean Linked. https://caribbeanlinked.com/editions/biac-reseaux/artists/#jp-carousel-3039
Campos-Pons, M. M. (2010). Sugar/Bittersweet [instalación]. Galería Ethelbert Cooper de Arte Africano y Afroamericano, Estados Unidos. https://www.coopergallery.fas.harvard.edu/galleries/maría-magdalena-campos-pons-sugarbittersweet
Campos-Pons, M. M. (2015). Alchemy of the Soul, Elixir for the Spirits [exposición]. Museo Peabody Essex, Massachusetts, Estados Unidos. http://alchemy.pem.org/image_gallery/
Cantero, J. G., & Laplante, E. (1857). Los ingenios: colección de vistas de los principales ingenios de azúcar de la Isla de Cuba. Litografía de Luis Marquier.
Casimir, J. (1995). La invención del Caribe. La Editorial Universidad de Puerto Rico.
Chartrand, E. (1857). Paisaje [pintura]. Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba, La Habana, Cuba. https://www.bellasartes.co.cu/obra/esteban-chartrand-paisaje-1857
Chartrand, E. (1880). Batey [pintura]. Museo Nacional de Bellas Artes de Cuba, La Habana Cuba. https://www.bellasartes.co.cu/obra/esteban-chartrand-batey-1880
Davis, A. (2014). Wild Plant [serie de dibujos]. Annalee Davis. https://annaleedavis.com/archive/re-wilding
Davis, A. (2016). Sweeping the Fields [serie de fotografías]. Annalee Davis. https://annaleedavis.com/archive/re-wilding
Davis, A. (2020a). (Bush) Tea Plot - A Decolonial Patch for Mill Workers [instalación orgánica]. Annalee Davis. https://annaleedavis.com/archive/re-wilding
Davis, A. (2020b). re: wilding [exposición]. Haarlem Artspace Gallery, Wirksworth, England.
Davis, A. (2022). Staple: What’s On Your Plate? [Básico: ¿Qué hay en tu plato?]. Annalee Davis. https://annaleedavis.com/archive/staplewhatsonyourplate-ptzjl
de Juan, A. (2005). Pintura cubana: temas y variaciones. Editorial Félix Varela.
Deavila, O. (2014). Las otras caras del paraíso: veinte años en la historiografía del turismo en el Caribe, 1993-2013. Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, (23), 76-95. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85532558005
Elías, R. G. (2008). Rostros de perseverancia [ensayo fotográfico]. Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana, Cuba.
Funes, R. M. (2005). El azúcar y la transformación medioambiental de Cuba. Una breve visión general. Catauro. Revista Cubana de Antropología, 6(11), 41-56.
Gallisá Muriente, S. (2020). Celaje [video]. Vimeo. https://sofiagallisa.com/Celaje-1
Gardner, J. (2005). Plantation Poker: las historias de Merkin [grabado]. Joscelyn Gardner. https://www.joscelyngardner.org/plantation-poker
Gaztambide, A. (2006). Invención del Caribe a partir de 1898 (Las definiciones del Caribe, revisitadas). Revista Jangwa Pana, 5(1), 1-24.
Glissant, E. (1981). Una cultura criolla. El Correo de la UNESCO, (12), 32-37.
Laplante, E. (1857). Casa de calderas del Ingenio Alava [litografía]. University of Miami Libraries Digital Collections. https://digitalcollections.library.miami.edu/digital/collection/chc9999/id/17070
Matamoros, C. (curadora). (2019). Isla de Azúcar [exposición]. Museo de Bellas de Artes, La Habana, Cuba.
Minaya, J. (2021). The Upkeepers [collage]. Joiri Minaya. https://www.joiriminaya.com/Works-on-paper
Monreal, P., & Padilla Dieste, C. (2005). ¿Al demonio con el Paraíso? Repensando la cultura y el turismo en el Caribe insular. TEMAS, (43), 13-26.
Moreno Fraginals, M. (1964). El ingenio. Editorial de Ciencias Sociales.
Moreno Fraginals, M. (1981). La plantación, crisol de la sociedad antillana. El Correo de la UNESCO, (12), 10-13.
Moreno Fraginals, M. (1995). Aportes culturales y deculturación. Pablo de la Torriente.
Morris, C. D. (2016). Soil [serie de fotografías performáticas]. Courtney Desiree Morris. https://www.courtneydesireemorris.com/photography/project-one-apn3x-mrstg
Oller, F. (1885). Hacienda La Fortuna [pintura]. Brooklyn Museum, Nueva York, Estados Unidos. https://www.brooklynmuseum.org/opencollection/objects/209309
Pérez, D. (2017). Economía sustentable [pintura]. En Gratificación. Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana, Cuba.
Pick, N. (2015). Cuba Destilada. Ponerle Sonido a Alquimia del Alma. Museo Peabody Essex. http://alchemy.pem.org/sp/cuba_distilled/
Reyes Franco, M. (2022). Trópico es político: Arte caribeño bajo el régimen de la economía del visitante. En Trópico es político: Arte caribeño bajo el régimen de la economía del visitante (pp. 17-34). Americas Society.
Rodríguez, E. (2005a). Lo mejor del Trópico [grabado]. En Mulatísimas. Macho Enterprises. https://www.machoenterprise.com/serie08_scroll.php#close
Rodríguez, E. (2005b). Mulatísimas [serie de grabados]. Macho Enterprises. https://www.machoenterprise.com/serie08_scroll.php#close
Rodríguez, E. (2005c). Tropicalísima [grabado]. En Mulatísimas. Macho Enterprises. https://www.machoenterprise.com/serie08_scroll.php#close
Suárez del Villar, L. B. (2023, 24-27 de mayo). El imaginario colonial de la economía de plantación en las artes visuales del Caribe Contemporáneo [ponencia]. XLI Congreso de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, Vancouver, Canadá.
Süskind, P. (1997). El perfume: la historia de un asesino. Seix Barral.
Tirado Rivera, Y. (2019-2020). Plantación [instalación]. Artishock. https://artishockrevista.com/2020/09/04/yiyo-tirado-rivera-caribe-hostil/
Villares, R. (2022a). Azúcar [dibujo]. En El Alfabeto Rojo. Galería Factoría Habana, La Habana, Cuba.
Villares, R. (2022b). Chapear el monte [dibujo]. En El Alfabeto Rojo. Galería Factoría Habana, La Habana, Cuba.
Villares, R. (2022c). El Alfabeto Rojo [libro arte]. Galería Factoría Habana, La Habana, Cuba.
Wood, Y. (2012). Islas del Caribe: naturaleza-arte-sociedad. Editorial UH.
Wood, Y. (2017). Las artes plásticas en el Caribe. Práxis y contextos. Félix Varela.
Zanetti, O. (2013). Esplendor y decadencia del azúcar en las Antillas Hispanas. Editorial de Ciencias Sociales; Ruth Casa Editorial.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Laritza Suárez del Villar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado bajo la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, asimismo permite la creación de nuevas obras a partir del trabajo publicado.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.