Si Lacan, entonces Althusser

De la afinidad evidente a la homología teórica

Autores/as

  • Luis Pablo López-Ríos Autor/a

DOI:

https://doi.org/10.15517/revfil.2025.2126

Palabras clave:

Estructura, Homología, Marxismo, Psicoanálisis, Sujeto

Resumen

Este artículo presenta un primer esbozo en torno a la posible relación homológica entre Althusser y Lacan. En primer lugar, se examinan las afinidades entre ambos pensadores: sus retornos a Freud y a Marx, así como su crítica al psicologismo y al humanismo. Tras plantear sus evidentes discrepancias, se identifica, en el nivel de la enunciación de ambos teóricos, un razonamiento teórico homológico: la lógica de la causalidad estructural. Se concluye con una revalorización del acontecimiento como condición de la estructura y con la propuesta de una articulación lógica entre Althusser y Lacan para una crítica de la estructura capitalista.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Luis Pablo López-Ríos

    (luispablolr@gmail.com) Doctorando en Teoría Crítica (17, Instituto de Estudios Críticos, México). Maestro en Estudios Psicoanalíticos (UMSNH, México). Licenciado en Psicología (UdeG, México). Docente en la Universidad de Guadalajara. Editor y Miembro del Comité Editorial de Materialismos. Cuadernos de Marxismo y Psicoanálisis. Dir.: Av. Enrique Díaz de León No. 1144, Colonia Paseos de la Montaña, C.P. 47460, Lagos de Moreno, Jalisco, México.

Referencias

Acha, Omar. 2018. Encrucijadas de psicoanálisis y marxismo. Ensayos sobre la abstracción social. Buenos Aires: Teseo.

Althusser, Louis. 1968. La revolución teórica de Marx. México: Siglo XXI.

———. 1969a. “De El Capital a la filosofía de Marx”. En Para leer El Capital, editado por Louis Althusser y Étienne Balibar, 18–77. Ciudad de México: Siglo XXI.

———. 1969b. “El objeto de ‘El Capital’”. En Para leer El Capital, editado por Louis Althusser y Étienne Balibar, 81–209. Ciudad de México: Siglo XXI.

———. 1974. “Respuesta a John Lewis”. En Para una crítica de la práctica teórica, 13–71. Madrid: Siglo XXI.

———. 1996a. “Correspondencia con Jacques Lacan (1963-1969)”. En Escritos sobre psicoanálisis. Freud y Lacan, 235–68. México: Siglo XXI.

———. 1996b. “Tres notas sobre la teoría de los discursos”. En Escritos sobre psicoanálisis. Freud y Lacan, 97–145. México: Siglo XXI.

———. 2002. “La corriente subterránea del materialismo del encuentro”. En Para un materialismo aleatorio, 31–71. Madrid: Arena Libros.

———. 2008a. “Defensa de Tesis en la Universidad de Amiens”. En La soledad de Maquiavelo. Marx, Maquiavelo, Spinoza, Lenin, 209–47. Madrid: Akal.

———. 2008b. “Filosofía y ciencias humanas”. En La soledad de Maquiavelo. Marx, Maquiavelo, Spinoza, Lenin, 47–62. Madrid: Akal.

———. 2014a. “El lugar del psicoanálisis en las ciencias humanas”. En Psicoanálisis y ciencias humanas, 15–63. Buenos Aires: Nueva Visión.

———. 2014b. “Psicoanálisis y psicología”. En Psicoanálisis y ciencias humanas, 65–108. Buenos Aires: Nueva Visión.

———. 2015. “Ideología y aparatos ideológicos de Estado (Notas para una investigación)”. En Sobre la reproducción, 271–311. Madrid: Akal.

Balibar, Étienne. 2005. “Structuralism: A Destitution of the Subject?” Journal of Feminist Cultural Studies 14 (1): 1–21.

Dosse, Francois. 2004. Historia del Estructuralismo. Tomo I: El campo del signo, 1945-1966. Madrid: Akal.

Farrán, Roque. 2009. “Subversión del sujeto: Althusser, Lacan, Badiou”. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas 24 (4).

Freud, Sigmund. 1979. La interpretación de los sueños (primera parte). Obras completas IV. Buenos Aires: Amorrortu.

———. 1986. “31a. conferencia. La descomposición de la personalidad psíquica”. En Obras Completas XXII, 53–74. Buenos Aires: Amorrortu.

Gillot, Pascale. 2010. Althusser y el psicoanálisis. Buenos Aires: Nueva Visión.

Ípola, Emilio De. 2007. Althusser, el infinito adiós. Buenos Aires: Siglo XXI.

Lacan, Jacques. 1953. “Lo simbólico, lo imaginario y lo real”. Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires. París. 1953. https://www.apdeba.org/wp-content/uploads/conferencia-Lacan-SIR.pdf.

———. 1981. El seminario de Jacques Lacan. Libro 1. Los escritos técnicos de Freud (1953-1954). Buenos Aires: Paidós.

———. 2009a. “Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis”. En Escritos I, 231–309. México: Siglo XXI.

———. 2009b. “Intervención sobre la transferencia”. En Escritos I, 209–20. México: Siglo XXI.

———. 2009c. “La ciencia y la verdad”. En Escritos II, 813–34. México: Siglo XXI.

———. 2009d. “La cosa freudiana o el sentido del retorno a Freud en psicoanálisis”. En Escritos I, 379–410. México: Siglo XXI.

———. 2009e. “La instancia de la letra en el inconsciente, o la razón desde Freud”. En Escritos I, 461–95. México: Siglo XXI.

———. 2009f. “La significación del falo”. En Escritos II, 653–62. México: Siglo XXI.

———. 2009g. “Más allá del Principio de realidad”. En Escritos I, 81–98. México: Siglo XXI.

———. 2009h. “Posición del inconsciente”. En Escritos II, 789–808. México: Siglo XXI.

———. 2009i. “Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano”. En Escritos II, 755–87. México: Siglo XXI.

———. 2015. El seminario de Jacques Lacan. Libro 7. La ética del psicoanálisis (1959-1960). Buenos Aires: Paidós.

———. 2021a. “Algunas reflexiones sobre el yo”. En Tres Escritos, 70–86. México: Paidós.

———. 2021b. “De la estructura como inmixión de una otredad previa a un sujeto cualquiera”. En Tres Escritos, 98–117. México: Paradiso.

———. 2021c. El seminario de Jacques Lacan. Libro 16. De un Otro al otro (1968-1969). Buenos Aires: Paidós.

———. 2021d. “Radiofonía”. En Otros Escritos, 425–71. Buenos Aires: Paidós.

———. 2022. El seminario de Jacques Lacan. Libro 11. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. (1964). Buenos Aires: Paidós.

Lewis, John. 1972. “The Althusser Case”. Marxism Today, 23–28.

Marx, Karl. 2014. El Capital. Crítica de la economía política. Tomo I. Libro I. México: Fondo de Cultura Económica.

Miller, Jacques-Alain. 2017. “Acción de la estructura”. En Marxismo, psicología y psicoanálisis, editado por Ian Parker y David Pavón-Cuéllar, 194–203. México: Paradiso.

Milner, Jean-Claude. 2003. “El paradigma: programa de investigación y movimiento de opinión”. En El periplo estructural. Figuras y paradigma, 183–254. Amorrortu.

Pavón-Cuéllar, David. 2020. “Lacan, sus deudas con Althusser y sus descubrimientos en el capitalismo: alienación en el discurso, explotación por el producto y proletarización como síntoma social”. Demarcaciones 8:33–43.

———. 2014. Elementos políticos de marxismo lacaniano. México D.F.: Paradiso.

———. 2019. “El althusserianismo ante el sujeto: rupturas con la psicología y articulaciones con el psicoanálisis”. Esquizia. Revista de Psicoanálisis, Filosofía y Ciencias Sociales 2 (1): 64–84.

Romé, Natalia. 2017. “Pensar la política en los límites de la teoría. Lo teórico y lo político en la problemática althusseriana”. En Althusser desde América Latina, editado por Anna Popovitch, 71–84. Buenos Aires; México: Biblos.

Roudinesco, Élisabeth. 2016. Lacan. Esbozo de una vida, historia de un sistema de pensamiento. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Soto van der Plas, Christina, Edgar Miguel Juárez-Salazar, Carlos Gómez Camarena, y David Pavón-Cuéllar. 2022. “Preface: Marx’s homologous, Lacan”. En The Marx Through Lacan Vocabulary. A compass for Libidinal and Political Economies, editado por Christina Soto van der Plas, Edgar Miguel Juárez-Salazar, Carlos Gómez Camarena, y David Pavón-Cuéllar. London: Routledge.

Spinoza, Baruj. 2000. Ética demostrada según el orden geométrico. Madrid: Trotta.

Tomšič, Samo. 2018. “La homología entre Marx y Lacan”. Teoría y Crítica de la Psicología 10:105–25.

Viedma, Celeste. 2019. “Althusser con Lacan: sobredeterminación y topología”. Diferencia(s). Revista de teoría social contemporánea 11:45–58. http://www.revista.diferencias.com.ar.

Žižek, Slavoj. 1992. El sublime objeto de la ideología. Estado de México: Siglo XXI.

Descargas

Publicado

2025-09-08

Cómo citar

Si Lacan, entonces Althusser: De la afinidad evidente a la homología teórica. (2025). Revista De Filosofía De La Universidad De Costa Rica, 64(170), 43-55. https://doi.org/10.15517/revfil.2025.2126

Artículos similares

51-60 de 139

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.