Exploración de la diversidad morfológica de chiles regionales en Yaxcabá, Yucatán, México.
DOI:
https://doi.org/10.15517/am.v12i1.17245Resumen
El objetivo de este trabajo fue conocer los tipos y usos del chile, los criterios de selección, y obtener muestras de las variantes o poblaciones criollas. El sistema estudiado fue el policultivo maíz, frijol, chile y calabaza (milpa) y se estableció en dos fases: a) una encuesta a 60 familias de la comunidad, a fin de obtener información del cultivo y de los sistemas de cultivo que manejan en la milpa, pach pakal (área apta para hortalizas) y solares. b) una exploración etnobotánica para colectar material genético, y realizar una valoración in situ de los caracteres morfológicos de planta, fruto y flor. En la comunidad, se siembran un total de ocho tipos regionales de chiles, siete pertenecen a Capsicum annuum (yaax ic, xcat’ic, cha’hua, chile dulce, sucurre, pico paloma y maax, este último C. annuum var. aviculares) y uno a Capsicum chinense (habanero). El chile yaax ic es el de mayor aceptación en la comunidad. Los agricultores basan la selección de su germoplasma en el tamaño del fruto, sabor, tolerancia a plagas y enfermedades, y usos culinarios. Los chiles regionales se siembran en asociación con otros cultivos tanto en la milpa como en los solares.Descargas
Citas
AKÉ, A.E., RUENES, M. 1998. Estudio agroecológico de los huertos familiares de la Península de Yucatán. In: Resúmenes del III Congreso Mexicano de Etnobiología. Oaxaca, México. p. 83.
BASURTO, P., CASTRO, L. 1998. Cambios en la densidad de anverses útiles (quelites) en milpas y chilares del norte de Puebla. In Resúmenes del III Congreso Mexicano de Etnobiología. Oaxaca, México. p.77.
BOSLAND, P.W. 1994. Chiles: history, cultivation, and uses. In: Charalambous, G. ed. Spices, herbs and edible fungi. Charalambous (ed.) p. 347-366.
BONFIL, G. 1990. México una civilización negada. México. Fondo de la Cultura Económica. 160p.
GONZÁLEZ, M.M., BOSLAND, P. W. 1991. Germoplasma de capsicum en las Américas. Diversiy 7 (1-2): 57-59.
FAO. 1993. Yearbook production. Vol. 47. Statistics series 117. Rome, Italy. FAO. p.137-138.
HAWKES, J. G. 1991. Centros de diversidad genética vegetal en Latinoamérica. Diversity 7:7-9.
IPGRI (Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos), AVRDC (Centro asiático para el desarrollo y la investigación relativos a los vegetales), CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza). 1995. Descriptores para Capsicum (Capsicum sp.). IPGRI, AVRDC, CATIE. 48p.
LONG, S. 1988. Capsicum y cultura: la historia del chilli. México. Fondo de la Cultura Económica. 203 p.
MARCUS, J. 1982. The plant world in the sixteenth and seventeenth century lowland Maya. In: Flannery, K. ed. Maya subsistence. Academic press. 310p.
MEDINA M., G.I., FLORES, M. A., GARCÍA, G. J. 1998. Etnobiología de los huertos familiares zapotecos en Talea de Castro, Sierra Norte, Oaxaca. In: Resúmenes del III Congreso Mexicano de Etnobiología. Oaxaca, México. p. 79.
MC LEOD, M.J., ESHBAUGH, W. H., GUTTMAN, S.I. 1979. In: Hawkes, J., Lester, R., Skelding, A. eds. The biology and taxonommy of the solanaceae. Linnean society symposium series. No.7. p. 701-713.
POZO, C. O., MONTES, H.S., REDONDO, E. 1991. Chile (Capsicum spp.) In: Ortega, R., Palomino, G., Castillo, F., González, V., Livera, M. eds. Avances en el estudio de los recursos fitogenéticos de México. Sociedad Mexicana de fitogenética, A.C., México, p. 217-238.
RAMÍREZ, J. 1996. El chile. Biodiversidad (México) 2(8): 8-14.
TERÁN, S., RASMUSSEN, C.H., MAY, C. O. 1998. Las plantas de la milpa entre los mayas. Yucatán, México. Fundación Tun Ben Kin, A.C. 278 p.
VILLA, K.A., CABALLERO, N. 1998. Variación florística de los huertos familiares de Guerrero, México. In: Resúmenes del III Congreso Mexicano de Etnobiología. Oaxaca, México. p. 81.
WARMAN, A. 1988. Maíz, la historia de un bastardo. Fondo de la cultura económica. México. 186p.
Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
1. Política propuesta para revistas de acceso abierto
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos morales de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución, no comercial y sin obra derivada de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista, no se puede hacer uso de la obra con propósitos comerciales y no se puede utilizar las publicaciones para remezclar, transformar o crear otra obra.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).