Las percepciones de los profesores respecto a la investigación e innovación en sus contextos profesionales
DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v15i2.18960
Resumen
Palabras clave
Referencias
Anderson, Stephen. (2010). Liderazgo directivo: claves para una mejor escuela. Psicoperspectivas, 9(2), 34-52.
Aravena, Marcela, Kimelman, Eduardo, Micheli, Beatriz, Torrealba, Rodrigo y Zúñiga, Javier. (2006). Investigación Educativa I. Santiago de Chile: Universidad ARCIS y AFEFCE.
Baron, Robert y Byrne, Donn. (2005). Psicología social. México: Pearson. Prentice Hall.
Bolívar, Antonio. (2010). El liderazgo educativo y su papel en la mejora: una revisión actual de sus posibilidades y limitaciones. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 9(2), 9-33.
Carr, Wilfred. (1996). Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica. Madrid: Morata.
Cisternas, Tatiana. (2011). La investigación sobre formación docente en Chile. Territorios explorados e inexplorados. Calidad en la educación, (35), 131-164.
Clark, Christopher y Peterson, Penélope. (1989). Procesos de pensamiento de los docentes. En Merlin Wittrock (Ed.), La investigación de la enseñanza III (pp. 443-539). Barcelona: Paidós.
Contreras, José. (1996). Teoría y práctica docente. Cuadernos de pedagogía, 253, 92-99.
Contreras, José. (2010). Ser y saber en la formación didáctica del profesorado: una visión personal. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 68(24,2), 61-81.
Cornejo, Rodrigo y Redondo, Jesús. (2001). El clima escolar percibido por los alumnos de enseñanza media: Una investigación en algunos liceos de la Región Metropolitana. Última década, 9(15), 11-52.
Cornejo, Rodrigo. (2006). El experimento educativo chileno 20 años después: una mirada crítica a los logros y falencias del sistema escolar. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(1), 118-129.
Ezpeleta, Justa. (2004). Innovaciones educativas. Reflexiones sobre los contextos en su implementación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 21, 403-424.
Fullan, Michael y Hargreaves, Andy. (1997). ¿Hay algo por lo que merezca la pena luchar en la escuela? Morón: Sevilla.
Hernández, Roberto, Fernández, Carlos y Baptista Pilar. (2008). Metodología de la investigación. México D.F.: Mcgraw-Hill.
Imbernón, Francisco. (2011). Un nuevo desarrollo profesional del profesorado para una nueva educación en el siglo XXI. Revista Educação Skepsis, (2), I-XX.
Imbernón, Francisco. (2012). Un nuevo desarrollo profesional del profesorado para una nueva educación. Revista de Ciencias Humanas, 12(19), 75-86.
Magendzo, Abraham (2000). Investigación de la práctica pedagógica en el contexto de las reformas curriculares. Memoria del Simposio Internacional de investigadores en educación “La investigación como práctica pedagógica”. Santa Marta, Colombia 8-10 de noviembre de 1999, 65-78. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Marcelo, Carlos (2009). Los comienzos en la docencia: un profesorado con buenos principios. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 13 (1), 1-25.
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). (2009). Creating Effective Teaching and Learning Environments: First Results from TALIS. Recuperado del sitio http://www.oecd.org/TALIS
Ortega, Pedro, Ramírez, María Eugenia, Torres, José Luis, López, Ana, Servín, Citlati, Suárez, Lillliana., y Ruiz, Blanca. (2012). Modelo de innovación educativa. Un marco para la formación y el desarrollo de una cultura de la innovación. RIED. Revista iberoamericana de educación a distancia, 10(1), 145-173. Recuperado del sitio http://www.biblioteca.org.ar/libros/142346.pdf
Pérez Gómez, Ángel. (2010). Aprender a educar. Nuevos desafíos para la formación de docentes. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 24(2), 37-60.
Rodríguez, José y Castañeda. Elsa (2001). Los profesores en contextos de investigación e innovación. En Revista Iberoamericana de Educación, 25, 103-146. Recuperado del sitio: http://www.rieoei.org/rie25a05.htm
Tapia-Gutiérrez, Carmen, Becerra-Peña, Sandra, Mansilla-Sepúlveda, Juan, Saavedra-Muñoz, July. (2011). Liderazgo de los directivos docentes en contextos vulnerables. Educación y educadores, 14(2), 389-409.
Vander Zanden, James (1990). Manual de psicología social. Madrid: Paidos Iberica
Vezub, Lea. (2007). La formación y el desarrollo profesional docente frente a los nuevos desafíos de la escolaridad. Revista de currículum y formación del profesorado, 11 (1), 1-23.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.