Actualidades Investigativas en Educación ISSN electrónico: 1409-4703

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/oai
Educación de personas con diversidad funcional. Algunos apuntes históricos
PDF

Palabras clave

educación
diversidad funcional
plusvalor
subalternidad
education
functional diversity
surplus value
subalternity

Cómo citar

Fernández Fernández, D. (2016). Educación de personas con diversidad funcional. Algunos apuntes históricos. Actualidades Investigativas En Educación, 16(3). https://doi.org/10.15517/aie.v16i3.26064

Resumen

El presente artículo forma parte de un proyecto de investigación desarrollado en el Instituto de Investigación en Educación de la Universidad de Costa Rica (INIE/UCR), titulado “Diversidad sexual y diversidad funcional. Análisis de la (re)producción de subalternidades en el sistema educativo costarricense”. El principal objetivo del presente trabajo consiste en analizar los emplazamientos que históricamente han ocupado aquellos cuerpos signados como “discapacitados” en el sistema educativo costarricense. Para ello, se tomaron como referencia documentos nacionales que datan desde finales del Siglo XIX y principios del XXI (informes institucionales de labores, leyes y reglamentos, noticias, boletines y revistas informativas de educación), mediante un abordaje metodológico que conjuga la perspectiva foucaultiana del discurso con un enfoque histórico transversal. Algunas de las reflexiones desarrolladas aquí, muestran que el discurso institucional sobre la diversidad funcional se materializa en una serie de estrategias que apuntan a un ordenamiento de los cuerpos especialmente abocado a convertirlos en elementos útiles y capitalizables (plusvalor) para el sistema, mediante ocupaciones laborales específicas.
https://doi.org/10.15517/aie.v16i3.26064
PDF

Citas

Barthes, Roland. (2011). La cámara lúcida. Notas sobre la fotografía. Barcelona: Editorial Paidós.

Benjamin, Walter. (2003). On the concept of history. In Howard Eiland and Michael Jennings (Ed.), Walter Benjamin. Selected Writings. Volume 4: 1938-1940. (pp. 389-400). Cambridge: The Harvard University Press.

Calkens, N. – A. (1885). Principios en que se fundamentan las lecciones sobre objetos. El Maestro. Revista Quincenal de Instrucción Pública, dedicada a las Escuelas Primarias, (1), 8-10.

Campos, Mariana. (2013). La población con discapacidad en los censos del siglo XX en Costa Rica. Población y Salud en Mesoamérica, 11(1), 1-43. doi: http://dx.doi.org/10.15517/psm.v11i1.10525

Centeno-Güell, Fernando. (1951). Rehabilitación de Inválidos. El Maestro. Revista Pedagógica Mensual, 1(2), 34-36.

Collingwood, Robin–George. (2010). Toute histoire est histoire d’une pensée. Autobiographie d’un philosophe archéologue. Paris: EPEL

Costa Rica. Archivo Nacional. (s.f.). Fondo del Ministerio de Educación Pública (1821-2010). San José, C.R.: Archivo Nacional de Costa Rica.

Costa Rica. Asamblea Legislativa. (1944). Ley Constitutiva de la Escuela de Enseñanza Especial. Ley Nº 61. San José, C.R.: Sistema Costarricense de Información Jurídica.

Costa Rica. Asamblea Legislativa. (1973). Creación del Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial. Ley Nº 5347. San José, C.R.: Sistema Costarricense de Información Jurídica.

Costa Rica. Congreso Constitucional de la República. (1886). Ley General de Educación Común. Ley Nº 21. San José, C.R.: Sistema Costarricense de Información Jurídica.

Costa Rica. Ministerio de Salubridad Pública. (1950). Código Sanitario. San José, C.R.: Imprenta Nacional.

Crenshaw, Kimberlé. (2002). Documento para o encontro de especialistas em aspectos da discriminação racial relativos ao gênero. Estudos Feministas, 10(1), 171-188.

Denzin, Norman y Lincoln, Yvonna. (2005). The Discipline and Practice of Qualitative Research. In Norman Denzin y Yvonna Lincoln (Ed.), Handbook of Qualitative Research (pp. 1-19). California: SAGE Publications Inc.

De Sousa Santos, Boaventura. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Ediciones Trilce.

Diaz-Bone, Rainer, Bührmann, Andrea D., Gutiérrez Rodríguez, Encarnación, Schneider, Werner, Kendall, Gavin & Tirado, Francisco. (2007). El Campo de análisis del discurso Foucaultiano. Características, desarrollos y perspectivas. Forum Qualitative Social Research, 8(2). Recuperado de http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/234/519

Didi-Huberman, George. (2013). La imagen superviviente. Historia del arte y tiempo de los fantasmas según Aby Warburg. Madrid: Abada Editores.

Dussel, Enrique. (2007). Descubrimiento definitivo de la categoría de plusvalor. Recuperado de: http://enriquedussel.com/txt/PLUSVALOR.MARX.esp.pdf

Esquivel, Vanessa. (17 de marzo de 2003). Falta de impulso a prevocacionales. El heraldo, p. 5.

Foucault, Michel. (2005). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Foucault, Michel. (2001). El nacimiento de la clínica. Una arqueología de la mirada médica. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Foucault, Michel. (2000). Tecnologías del yo. Barcelona: Editorial Paidós.

Freud, Sigmund. (1997). El malestar en la cultura. (Biblioteca Sigmund Freud, Obras Completas, Tomo 8, 1925-1933). Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.

Gramsci. Antonio. (1999). Al margen de la historia. (Historia de los grupos sociales subalternos). Cuaderno 25 (XXIII) 1934. En Valentina Gerratana (Ed.), Cuadernos de la Cárcel (pp. 173-187). Distrito Federal: Ediciones Era.

Grosfoguel, Ramón. (2006). La descolonización de la economía política y los estudios postcoloniales: transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global. Tabula Rasa, (4), 17-46.

Grosz, Elizabeth. (1996). Intolerable Ambiguity: Freaks as/at the Limit. In Rosemarie Garland-Thomson (Ed.), Freaky: Cultural Spectacles of the Extraordinary Body (pp. 55-66). New York: New York University Press.

Halliday, Michael. (1978). El lenguaje como semiótica social. México: FCE.

López, Miriam y Echeverría, Jaime. (2011). Discapacidad y desorientación corporal como metáforas de la transgresión sexual entre los nahuas prehispánicos. En Miriam López y María José Rodríguez-Shadow (Ed.), Género y sexualidad en el México antiguo (pp. 119-146). Puebla: Centro de Estudios de Antropología de la Mujer.

McRuer, Robert. (2006). Crip Theory. Cultural Signs of Queerness and Disability. New York: New York University Press.

Palacios, Agustina y Romañach, Javier. (2006). El modelo de la diversidad. La bioética y los derechos humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. España: Ediciones Diversitas.

Peña, Antonio. (1938). Memoria de la Secretaria de Salubridad Pública y Protección Social del año Administrativo 1937. San José, C. R.: Imprenta Nacional.

Ruiz, Leobardo y Devesa, Ignacio. (2005). La medicina de rehabilitación en la segunda mitad del siglo XX. En Octavio Rivero y Miguel Tanimoto (Coord.), El ejercicio de la medicina en la segunda mitad del siglo XX (pp. 154-190). México: Siglo XXI Editores.

Secretaría de Educación Pública. (1941). Instituciones Nuevas: La Escuela de Enseñanza Especial. Boletín de Educación, (5), 2-3.

Thomson, Edward. (2010). Customs in Common. United Kingdom: Merlin Press.

Williams, Raymond. (1985). Keywords. A vocabulary of culture and society. New York: Oxford University Press.

##plugins.facebook.comentarios##

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.