Actualidades Investigativas en Educación ISSN electrónico: 1409-4703

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/oai
Un compás que hace cuadrados: La escritura y la lectura en el currículum de séptimo año en Costa Rica
PDF
HTML

Palabras clave

high school education
curriculum
writing
reading
educación secundaria
currículum
escritura
lectura

Cómo citar

Ramírez Molina, C. (2018). Un compás que hace cuadrados: La escritura y la lectura en el currículum de séptimo año en Costa Rica. Actualidades Investigativas En Educación, 18(1). https://doi.org/10.15517/aie.v18i1.30704

Resumen

El presente artículo muestra los resultados de un análisis en profundidad del documento curricular, mediante el método de redes sistémicas, de las áreas de lectura y escritura del Programa de estudios de séptimo año en Costa Rica. El propósito es conocer en primer lugar, qué contempla el texto curricular en estas dos áreas y en segundo lugar, ofrecer un contraste entre los resultados del análisis y las nuevas concepciones didácticas para la enseñanza de la lengua y la literatura. El análisis realizado revela una propuesta curricular desmantelada de conocimientos didácticos, que oriente las prácticas de escritura y lectura en secundaria. Por lo tanto, se proponen algunos cambios para una propuesta curricular que permita a la persona docente planificar una programación coherente que asegure a sus estudiantes la apropiación de una alfabetización en sintonía con el desarrollo de competencias de lectura y escritura necesarias para vivir hoy.
https://doi.org/10.15517/aie.v18i1.30704
PDF
HTML

Citas

Akker, Jan van den, Fasoglio, Daniela y Mulder, Hetty. (2010). A curriculum perspective on plurilingual education. Netherlands: Netherlands institute for curriculum development; Council of Europe.

Aliagas, Cristina, Castellà, Josep y Cassany, Daniel. (2009). “Aunque lea poco, yo sé que soy listo”. Estudio de caso sobre un adolescente que no lee literatura. Ocnos, (5), 97-112.

Álvarez, Juan Manuel. (2010). El currículum como marco de referencia para la evaluación educativa. En José Gimeno (Comp.), Saberes e incertidumbres sobre el currículum (pp. 355-372). Madrid: Morata.

Ammons, Margaret. (1964). An empirical study of process and product in curriculum development. The Journal of Educational Research, 57(9), 451-457.

Arias, Grettel, Ruíz, Yerlin y Vargas, Lorriane. (2013). La mediación pedagógica para la enseñanza de la literatura en los colegios José Joaquín Vargas Calvo, Elías Leiva Quirós y Miravalle (Memoria de Graduación para optar por el grado de Licenciatura en la Enseñanza del Castellano y la Literatura). Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica.

Barnett, Ronald. (2001). Los límites de la competencia. El conocimiento, la educación superior y la sociedad. Barcelona: Gedisa.

Bliss, Joan, Monk, Martin y Ogborn, Jon. (1983). Qualitative data analysis for educational research: a guide to uses of systemic networks. London: Croom Helm.

Bloom, Benjamín. (1973). Taxonomía de objetivos de la educación. Alcoy: Marfil.

Calarusso, Guiseppe. (2014). Improbabilità. Recuperado de http://www.giuseppecolarusso.it/improbabilita_.html

Casaca, Laura. (2009). Salirse del cascarón: Nuevas tendencias en la enseñanza de la escritura. Revista Kañina, 33(2), 55-70.

Cassany, Daniel. (1999). Construir la escritura. Madrid: Espasa.

Cassany, Daniel. (2009). Para ser letrados. Voces y miradas sobre la lectura. Barcelona, España: Paidós.

Colomer, Teresa. (2005). Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

Colomer, Teresa, Ribas, Teresa y Utset, Marta. (1993). La escritura por proyectos: Tú eres el autor. Aula. La innovación en la enseñanza de la lengua, (14), 23-28.

Eisner, Elliot. (1998). El ojo ilustrado. Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Barcelona: Paidós.

Fontich, Xavier. (2010). La construcció del saber metalingüístic: estudi sobre l’ aprenentatge de la gramàtica d’ escolars de secundària en el marc d’ una seqüencia didàctica (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.

Fontich, Xavier. (2013). La gramática de la primera lengua en la escuela: Reflexiones sobre su enseñanza-aprendizaje y sobre el contenido gramatical escolar. Bellaterra Journal of Teaching & Learning Language & Literature, 6(3) 1-19)

Gagné, Robert. (1979). Las condiciones del aprendizaje. México: Interamericana.

Gallardo, Isabel. (2006). La lectura de textos literarios en el colegio. ¿Por qué no leen los estudiantes? Revista Educación, 30(1), 157-172.

Gimeno, José. (1982). La pedagogía por objetivos: Obsesión por la eficiencia. Madrid: Morata.

Gimeno, José. (2010). Saberes e incertidumbres sobre currículum. Madrid: Ediciones Morata.

Gimeno, José. (2010). El currículum en la acción: Los resultados como legitimación del currículum. En José Gimeno, (Comp.), Saberes e incertidumbres sobre currículum (pp. 311-332). Madrid: Ediciones Morata.

Grossman, Francis y Tauveron, Catherine (Eds.) (1999). Comprendre et interpréter les textes á l’école. La lecture á la jonction du cognitif et du culturel (Repères, Número 19). Paris: INRP.

Linuesa, María Clemente. (2010). Diseñar el currículum. Prever y representar la acción. En José Gimeno (Comp.), Saberes e incertidumbres sobre el currículum (pp. 269-293). Madrid: Morata.

Méndez, Silvia. (2000). La mediación docente en la comprensión de lectura de textos literarios. Revista Educación, 24(1), 89-105.

Murillo, Marielos. (2009). Repensar la enseñanza de la lengua española en la educación costarricense. Los alumnos en el proceso de transición sexto grado/sétimo año. Revista Kañina, 33(2), 133-147.

Ovares, Flora, Alfaro, Jorge, Rojas, Margarita y Mora, Sonia Marta. (1986). La palabra al margen: La enseñanza del español en crisis. San José: Editorial Nueva Década.

Ramírez, Catalina. (2006). Estrategias metodológicas usadas por los docentes de sétimo año en la enseñanza del análisis de textos literarios. Revista de Filología, Lingüística y Literatura, 32(2), 87-106.

Ribas, Teresa, Milian, Marta, Guasch, Oriol y Camps, Ana. (2002). La composición escrita como objeto de reflexión. En Josep María Cots y Lucila Nussbaum (Eds.), Pensar lo dicho. La reflexión sobre la lengua y la comunicación en el aprendizaje de lenguas (pp. 167-184) Lleida: Milenio.

Sánchez, Carlos. (2005). Los problemas de redacción de los estudiantes costarricenses: una propuesta de revisión desde la lingüística del texto. Revista de Filología y Lingüística, 31(1), 267- 295.

Schön, Donald. (1998). El profesional reflexivo: Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona: Paidós.

Stenhouse, Lawrence. (1987). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata.

Tyler, Ralph. (1973). Principios básicos del currículum. Buenos Aires: Troquel.

Van Dijk, Teun A. (1997). Racismo y análisis crítico de los medios. Barcelona: Paidós.

Van Lier, Leo. (2004). Introducing ‘language awareness’. London: Penguin.

Walker, Decker. (1990). Fundamentals of currículum. San Diego: Harcourt Brace Jovanovich.

Comentarios

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2017 Actualidades Investigativas en Educación

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.