Asesina, Lorena, Batthyány, Karina y Brunet, Nicolás. (2007). Género y Cuidados Familiares. ¿Quién se hace cargo del cuidado y la atención de los adultos mayores en Montevideo? (Informe Final de investigación, Proyecto de Investigación I+D, CSIC UDELAR) Uruguay: UNFPA. Recuperado de http://www.unfpa.org.uy/userfiles/informacion/items/210_pdf.pdf
Babbie, Earl. (2000). Fundamentos de la investigación social. México: Internacional Thompson Editores.
Badinter, Elizabeth (1991). ¿Existe el instinto maternal? Historia del amor maternal Siglos XVII al XX. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S.A.
Bailyn, Lotte. (2003). Academic Careers and Gender Equity: Lessons Learned from MIT. Gender, Work & Organization, 10(2), 137–153, March 2005, Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/1468-0432.00008
Basaglia, Franca. (1987). Mujer, locura y sociedad. Colección La Mitad del Mundo (2ª ed., 1ª reimpresión). México: Universidad Autónoma de Puebla.
Benería, Lourdes. (1981). Reproducción, producción y división sexual del trabajo. Mientras Tanto, (6), 47-84. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/27819239?seq=1#page_scan_tab_contents
Carcedo, Ana y Amador, Diana. (2012). Tercer balance de la igualdad de género en la Universidad de Costa Rica. Informe de Rectoría, San José, Costa Rica: UCR.
Carcedo. Ana. (2007). Segundo Balance de la Equidad de Género en la Universidad de Costa Rica. Informe de Rectoría. San José, Costa Rica: UCR
Carcedo Ana. (2001). Balance de la Equidad de Género en la Universidad de Costa Rica. Informe de Rectoría. San José, Costa Rica: UCR.
Coria, Clara (1998). Las negociaciones nuestras de cada día. Buenos Aires, Argentina: Paidos.
Delgadillo, Ligia (comp.). (1996). La mujer en la Universidad: un caso centroamericano. San José, Costa Rica: Guayacán.
Durán, María Ángeles. (2007). El valor del tiempo. ¿Cuántas horas te faltan al día? España: Espasa Libros. S.L.U.
Flores, Aurelia y Espejel, Adelina. (2015). El sexism como una práctica de violencia en la Universidad. RES, Revista de Educación Socia, 21, 128-142. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Cid_Xose_Manuel/publication/303482781_De_las_tecnologias_del_genero_a_las_tecnologias_de_la_subversion_un_desafio_pedagogico_para_la_educacion_social/links/57474c2808ae14040e28d056/De-las-tecnologias-del-genero-a-las-tecnologias-de-la-subversion-un-desafio-pedagogico-para-la-educacion-social.pdf#page=129
Fonow, Margaret y Cook, Judith. (1991). Beyond Methodology. Feminist Scholarship as Lived Research. Indiana, Estados Unidos: Indiana University Press
Fonow, Margaret y Cook, Judith. (2005) Feminist Methodology: New Applications in the Academy and Public Policy. Journal of Women in Culture and Society, 30(4), 2211-2236.
Garita, Nora y Herrero Libia. (2005). Mujer y Ciencia en la Universidad de Costa Rica. Revista Centroamericana de Ciencias Sociales, 2(2), 79-101.
Glasser, Barney y Stauss, Anselm. (1967). The Discovery of Grounded Theory. Strategies for Qualitative Research. New Brunswick, U.S.A.: AldinE Transaction.
Goetz, Judith y Le Compte, Margaret. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid, España: Ediciones Morata.
Gómez, Ana María, Peña, Olga y Parra, Eliana. (2016). Caracterización y condiciones de los cuidadores de personas con discapacidad severa en Bogotá Rev. Salud pública, 18(3), 367-378. DOI: http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v18n3.53048
González, Mirta. (2002). Feminismo, academia y discriminación. Revista Educación, 26(2), 169-183.
Instituto Nacional de Estadística y Censos, Universidad Nacional e Instituto Nacional de las Mujeres. (2018). Encuesta Nacional de Uso del Tiempo 2017. Resultados generales [Sitio Web]. San José, Costa Rica.: INEC. Recuperado en http://www.inec.go.cr/sites/default/files/documetos-biblioteca-virtual/reenut2017.pdf
Krefting, Linda A. (2003). Intertwined Discourses of Merit and Gender: Evidence from Academic Employment in the USA. Gender, Work & Organization, 10(2), 260–278.
Lagarde, Marcela. (1990). Cautiverios de las mujeres. Madresposas, monjas, putas, presas y locas. México D.F., México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Lagarde, Marcela. (2003). Mujeres cuidadoras. Entre la obligación y la satisfacción: “Cuidar cuesta: costos y beneficios del cuidado”. Recuperado de http://pmayobre.webs.uvigo.es/textos/marcela_lagarde_y_de_los_rios/mujeres_cuidadoras_entre_la_obligacion_y_la_satisfaccion_lagarde.pdf
Lamas, Marta. (1996) La perspectiva de género. La Tarea, Revista de Educación y Cultura, 8(47),1-11.
Lombardi, Alicia. (1988). Entre madres e hijas. Acerca de la opresión psicológica. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Mesa, Sylvia. (2012). La violencia contra las mujeres como problema de poder. Aportes a la discusión, (8), 18- 24.
Rodrigou, Maite, Burijovich, Jacinta, Domínguez, Alejandra y Blanes, Paola. (2010). Trayectorias académicas: las marcas de género en la Universidad Nacional de Córdoba. En Alejandra Boschetti y Gloria Boder (comps.), Resonancias de Género: investigación, políticas y estrategias transformadoras: ponencias presentadas en el Congreso Internacional “Las Políticas de Equidad de Género en Prospectiva: Nuevos Escenarios, Actores y Articulaciones”, (pp. 387-402). Buenos Aires, Argentina: FLACSO. Recuperado de http://www.academia.edu/7139178/Trayectorias_acad%C3%A9micas_las_marcas_de_g%C3%A9nero_en_la_Universidad_Nacional_de_C%C3%B3rdoba
Rojas, María Victoria. (2007). Asociación entre la habilidad de cuidado del cuidador, el tiempo de cuidado y el grado de dependencia del adulto mayor que vive situación de enfermedad crónica, en la ciudad de Girardot. Revista Avances en Enfermería, 25(1), 33-45. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/35899
Sau, Victoria. (1990) Diccionario ideológico feminista (2ª ed.). Barcelona, España: Icaria Editorial
Schwartz, Howard y Jacobs, Jerry. (1984). Sociología cualitativa. México: Trillas.
Taylor, Steve J. y Bogdan, Robert. (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Argentina: Paidós,
Taylor, Verta. (1998). Feminist Methodology in Social Movements Research. Qualitative Sociology, 21(4), 357-379.
Tubert, Silvia. (1996). Figuras de la madre. España: Ediciones Cátedra.
Valladares, Blanca. (1994). Revisión teórica sobre los mitos de la maternidad. Revista de Ciencias Sociales, (65), 67-74.
Yáñez, Sonia. (2016). Trayectorias laborales de mujeres en ciencia y tecnología. Barreras y desafíos. Un estudio exploratorio. Chile: FLACSO,