Resumen
La experiencia de las personas autoras como docentes en niveles que van desde la educación media hasta el posgrado permite notar deficiencias en el estudiantado vinculadas a ciertos saberes básicos. Es por eso que, en este ensayo, se discute acerca de la necesidad de que en cada nivel educativo se retomen tales saberes para facilitar la adquisición y construcción de conocimiento mediante procesos que, en la literatura, se pueden explicar desde el concepto alfabetización académica, de manera particular en cuatro aspectos: lectura, escritura, matemáticas y uso de las tecnologías de la información y la comunicación. El argumento principal es que al tratarse de saberes básicos que se esperaría tuviera consolidado el estudiantado en cada nivel, el hecho de que no los demuestre da lugar a la necesidad de definir, y, de ser necesario, ayudarlo a aprender tales saberes. Se concluye que, con ello, se podría mejorar su desempeño en tareas de adquisición y construcción de conocimiento según lo que le sea demandado en el nivel que se encuentre, así como a familiarizarse con requisitos de los campos disciplinares en que se forma, en el caso de las personas que están en licenciatura y posgrado
Citas
Albero, Magdalena. (2002). Adolescentes e Internet. Mitos y realidades de la sociedad de la información. ZER-Revista de estudios de comunicación, 7(13), 1-8. Recuperado de https://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/6032/5714
Álvarez-Álvarez, Manuela y Boillos-Pereira, María del Mar. (2015). La producción escrita de los estudiantes universitarios de nuevo ingreso. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 8(16), 71-90. doi: http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.m8-16.peeu
Apolo, Diego, Bayés, Marc y Hermánn, Andrés. (2016).Cambios educativos en los procesos de lectura digital: a pedagogía del ciberespacio como estrategia de procesamiento de contenidos en la era de internet. Redes.com: Revista de estudios para el desarrollo social de la comunicación, (12), 223- 239. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5456603
Argüello, Luis Alfonso. (2009). Cortar y pegar: La producción textual de trabajos escolares universitarios. Questión, 1(21). Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/32240/Documento_completo.pdf?sequence=1
Argüello, Luis Alfonso. (2012). Migraciones digitales de lectura y escritura en estudiantes universitarios. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 9(1), 5-21. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/780/78023415002.pdf
Aparici, Roberto. (2002). Mitos de la educación a distancia y de las nuevas tecnologías. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 5(1), 9-27. doi: https://doi.org/10.5944/ried.5.1.1128
Backhoff, Eduardo, Sánchez, Andrés, Peón, Margarita y Andrade, Edgar. (2010). Comprensión lectora y habilidades matemáticas de estudiantes de educación básica en México: 2000- 2005. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 12(1). Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol12no1/contenido-backhoffsanchez.html
Guevara, Carmen, Cárdenas, Karlena, Reyes, Verónica y González, Claudia. (2017). Niveles de ansiedad y comprensión lectora, en estudiantes mexicanos de escuelas secundarias. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 20(3), 10-57. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/61754
Burin, Debora, Coccimiglio, Yamila, González, Federico y Bulla, Jhon. (2016). Desarrollos recientes sobre habilidades digitales y comprensión lectora en entornos digitales. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 6(1), 191-206. Recuperado de http://www.scielo.edu.uy/pdf/pcs/v6n1/v6n1a09.pdf
Cabra-Torres, Fabiola, y Marciales-Vivas, Gloria. (2009). Mitos, realidades y preguntas de investigación sobre los “nativos digitales”: una revisión. Universitas Psychologica, 8(2), 323-338. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/647/64712165004.pdf
Calderón-Ibáñez, Arlenys, y Quijano-Peñuela, Jorge. (2010). Características de comprensión lectora en estudiantes universitarios. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 12(1), 337-364. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/733/73313677015.pdf
Carlino, Paula. (2017). Leer y escribir en las ciencias sociales en universidades argentinas. Enunciación, 22(1), 110-124. Recuperado de https://www.aacademica.org/paula.carlino/236.pdf
Flores-Carrasco, Paula, Díaz-Mújica, Alejandro, y Lagos-Herrera, Irma. (2017). Comprensión de textos en soporte digital e impreso y autorregulación del aprendizaje en grupos universitarios de estudiantes de educación. Revista Electrónica Educare, 21(1), 1-17. doi: http://dx.doi.org/10.15359/ree.21-1.7
Castro, Alberto. (2015). Competencias administrativas y académicas en el profesorado de educación media superior. Revista mexicana de investigación educativa, 20(64), 263-294. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662015000100013&script=sci_abstract&tlng=es
Coiro, Julie. (2011). Predicting reading comprehension on the internet: Contributions of offline reading skills, online reading skills, and prior knowledge. Journal of Literacy Research, 43(4) 352-392. doi: https://doi.org/10.1177/1086296X11421979
Cuschnir, Paula. (2016). Influencia de la comprensión de textos en la resolución de problemas matemáticos. Exlibris, (5), 495-504. Recuperado de http://revistas.filo.uba.ar/index.php/exlibris/article/download/3041/987
Distéfano, María, Pochulu, Marcel y Font, Vicenç. (2015). Análisis de la complejidad cognitiva en la lectura y escritura de expresiones simbólicas matemáticas. REDIMAT Journal of Research in Mathematics Education, 4(3), 202-233. doi: http://dx.doi.org/10.17583/redimat.2015.1568
Elías, Juan Andrés. (2018). Crónica de una incursión etnográfica a la práctica docente en el bachillerato. Sinéctica: Revista Electrónica de Educación, (51), 1-14. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/998/Resumenes/Resumen_99859321004_1.pdf
Fernández, Graciela y Carlino, Paula. (2010). ¿En qué se diferencian las prácticas de lectura y escritura de la universidad y las de la escuela secundaria?. LECTURA Y VIDA, 31(3), 6-19. Recuperado de https://www.aacademica.org/paula.carlino/216.pdf
García, Vanessa. (2019). La ambivalencia de la escritura académica entre los profesores de diseño. Foro de Educación, 17(26), 197-218. doi: http://dx.doi.org/10.14516/fde.603
García-Madruga, Juan Antonio y Fernández-Corte, Teresa. (2008). Memoria operativa, comprensión lectora y razonamiento en educación secundaria. Anuario de Psicología, 39(1), 133-157. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/anuariopsicologia/article/view/99799
Godino, Juan, Font, Vicenç, y Wilhelmi, Miguel. (2008). Análisis didáctico de procesos de estudio matemático basado en el enfoque ontosemiótico. Publicaciones , 38, 25-48. Recuperado de http://revistaseug.ugr.es/index.php/publicaciones/article/view/2245
Godoy, Lucía. (2017). Fotografías en el aula: ¿nuevas prácticas de lectura y escritura mediadas por TIC?. QUADERNS DIGITAL.NET, 85, 108-125. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/75518
González, Yolanda, Jiménez, José, y Rosas, Jorge. (2016). Prácticas lectoras de estudiantes universitarios con fines de escritura académica. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 16(1), 1-19. doi: http://dx.doi.org/10.15517/aie.v16i1.21971
Grasso, Mauricio, Pagola, Lila, y Zanotti, Agustín. (2017). Políticas de inclusión digital en Argentina. Usos y apropiaciones dentro y fuera de la escuela. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (50), 95-107. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/368/36849882006.pdf
Ibarra, Luz, Escalante, Ana, y Darío, César. (2014). Obstáculos para la formación docente en la educación media superior en México. El caso del bachillerato tecnológico. Revista Electrónica Diálogos Educativos, 14(27), 21-54. Recuperado de http://dialogoseducativos.umce.cl/revistas/n27/ibarra.pdf
Jiménez, José. (2011). Conceptos matemáticos en estudiantes de bachillerato. ¿Qué queda al final del desarrollo de un plan de estudio? Revista de Educación y Desarrollo, (18), 59-66. Recuperado de http://www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarrollo/anteriores/18/018_Jimenez.pdf
Lugo de Usategui, Kenia. (2005). El proceso de lectura de hipertextos, ¿una nueva forma de leer? EDUCERE, 9(30), 365-372. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/356/35603012.pdf
Machaba, France. (2018). Pedagogical demands in Mathematics and Mathematical Literacy: A case of Mathematics and Mathematical Literacy teachers and facilitators, EURASIA Journal of Mathematics, Science and Technology Education, 14(1), 95-108. doi: https://doi.org/10.12973/ejmste/78243
Moreno, Emilce. (2019). Lectura académica en la formación universitaria: tendencias en investigación. Lenguaje, 47(1), 91-119. doi: https://doi.org/10.25100/lenguaje.v47i1.7180
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD por sus siglas en inglés). (2919). Resultados de PISA 2018, Volumen I-III. Paris: PISA, OECD Publicaciones. Recuperado de https://www.oecd-ilibrary.org/education/pisa-2018-results-volume-i_5f07c754-en;jsessionid=2QqoOv1eF2BcZ7NiXONUG3_F.ip-10-240-5-137
Peredo, María. (2016). Lectura y ciencia en diversos posgrados y disciplinas. Revista de la educación superior, 45(180), 41-54. Recuperado de http://dx.doi.org/10.1016/j.resu.2016.07.001
Rocha, María Alejandra. (2004). El lenguaje de los jóvenes en el chat. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 10(19),109-140. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/316/31601907.pdf
Sandoval, Pedro, Frit, Miguel, Maldonado, Ana, y Rodríguez, Francisco. (2010). Evaluación de habilidades en matemática y comprensión lectora en estudiantes que ingresan a pedagogía en educación básica: un estudio comparativo en dos universidades del Consejo de Rectores. Educar em Revista, (2), 73-102. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1550/155021686005.pdf
Secretaría de Educación Pública (SEP). (2017). Modelo educativo para la educación obligatoria (2ª ed.). Ciudad de México, México: Secretaría de Educación Pública. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/207252/Modelo_Educativo_OK.pdf
Serrano, María, Duque, Yolimar, y Madrid, Alix. (2012). Prácticas de escritura académica en la universidad: ¿reproducir o transformar? Educere, 16(53), 93-108. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/356/35623538011.pdf
Triana, Luz. (2015). Diagnóstico de las competencias lectoescritas en estudiantes de posgrado. Academia y Virtualidad, 8(1), 76-87. Recuperado de https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/ravi/article/view/449/243
Ugarriza, Nelly. (2006). La comprensión lectora inferencial de textos especializados y el rendimiento académico de los estudiantes universitarios del primer ciclo. Persona, (9), 31-75. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1471/147112814002.pdf
Uribe-Álvarez, Graciela y Camargo-Martínez, Zahyra. (2011). Prácticas de lectura y escritura académicas en la universidad colombiana. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 3(6), 317-341. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2810/281021734005.pdf