Abstract
In Mexico, the requirement for upper secondary education decreed in 2012 is still a pending task in rural and marginalized contexts where “Telebachilleratos comunitarios” are an expanding educational policy to incorporate young people previously excluded from the school system. The “Telebachillerato” has its origins in 1980, however, the school and community modality has only five generations and there is still little research from the perspective of its own actors. Therefore, the present study aimed to understand how the conditions of access to this type of education indicate the subjectivities of youth and their school experience.The qualitative-interpretative study was developed in the south of the state of Mexico, during the biennium November 2018-2020 under a dialogic-reflexive methodology deployed in a narrative workshop with a sixth semester group; the sessions were videotaped, transcribed and systematized in three analytical lines: conditions of access to schooling, youth subjectivities and participation in school. The results make visible school itineraries marked by the precarious implementation of a modality in which young people declare themselves the most despondent, but in which they also construct other modes of subjectivity through participation to demand better infrastructure, impact on school norms and pedagogical processes based on recognition. It is concluded that school subjectivities and narratives are founders of educational communities built on reflective dialogue and emerging youth meanings that are activated in the exercise of the right to education.
References
Bárcena, Fernando. (2005). La experiencia reflexiva en educación. Barcelona, España: Paidós.
Bárcena, Fernando., y Mèlich, Carles. (2014). La educación como acontecimiento ético Natalidad, narración y hospitalidad. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila.
Berlanga, Benjamín. (2018). Narración y emergencia de subjetividades emancipadoras. México: CESDER-UCIRED.
Bolívar, Antonio. (2010). La investigación biográfico narrativa en educación. Entrevista a Antonio Bolívar. Revista de Educación, 1(1), 201-212. Recuperado de https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/viewFile/14/58
Bolívar, Antonio., Domingo, Jesús., y Fernández, Manuel. (2001). La investigación biográfica-narrativa en educación. Madrid, España: La Muralla.
Borda, Fals. (2009). Una sociología sentipensante para América Latina. Bogotá, Colombia: CLACSO.
Cano, Agustín. (2012). La metodología de taller en los procesos de educación popular. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 2(2), 22-51 Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5653/pr.5653.pdf
Consejo Nacional de Evaluación de la Política del Desarrollo Social (CONEVAL). (2012). Informe de pobreza y evaluación en el estado de México. Distrito Federal, México: CONEVAL. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/SiteAssets/Paginas/Mexico/monyeval/Informe%20de%20pobreza%20y%20evaluaci%C3%B3n%202012_Estado%20de%20M%C3%A9xico.pdf
Corona, Sara., y Kaltmeier, Olaf. (2012). En diálogo. Metodologías horizontales en Ciencias Sociales y Culturales. México: Gedisa.
Dirección General de Bachillerato [DGB]. (2019). Telebachilerato Comunitario en los Estados. Recuperado de https://www.dgb.sep.gob.mx/servicios-educativos/telebachillerato/ofi_estados.php?id=mexico
Duschatzky, Silvia. (2008). La escuela como frontera. Argentina: Paidós.
Escamilla, Iraís. (2019). Telebachillerato comunitario: de un modelo de cobertura de la educación media superior a un modelo socio civil desde una política de juventud. En E. M. Sergio, El Telebachillerato Comunitario de la cobertura a la búsqueda de equidad (pp. 117-152). México: Universidad de Guanajuato-Colofón.
Estrada, Marcos., y Alejo, Jacinto. (2019). El Telebachillerato Comunitario de la cobertura a la búsqueda de equidad. México: Universidad de Guanajuato-Colofón.
Espinosa, Iván., y Pons, Leticia. (2017). Valor pedagógico de las narrativas escolares. Configuración de currículos regionales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 47(1), 7-41. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27050422002
Foucault, Michel. (1976). Vigilar y castigar. México: Siglo XXI.
Freire, Paulo. (1970). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.
Guzmán, Carlota., y Saucedo, Claudia. (2013). La investigación sobre estudiantes en México: Tendencias y hallazgos. En: Claudia, Saucedo, Carlota, Guzmán, Etelvina, Sandoval, y Jesús, Galaz (coords.), Estudiantes, maestros y académicos en la investigación educativa. Tendencias, aportes y debates 2002-2011 (pp. 27-35). México: ANUIES; COMIE.
Guzmán, Cintya., y Padilla, Laura. (2017). Exploración de dos Telebachilleratos Comunitarios desde la perspectiva de la eficacia y mejora escolar. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 16(32), 111-125. doi: https://doi.org/10.21703/rexe.2017321111257
Hernández, Gloria., López, Susana., y Salgado, Rocío. (2012). Contextos de exclusión educativa, adolescencia y juventud. Un estudio de tres municipios del estado de México. México: ISCEEM-PROMEP.
Hernández, Gloria., Salgado, Rocío., Benítez, José., y Velasco, María (2020). Intersubjetividades juveniles escolares. Comunidades de poder y comunicación. Informe de investigación. Toluca: ISCEEM-PRODEP.
Honnet, Axel. (1997). La lucha por el reconocimiento. Barcelona, España: Crítica.
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). (2019). La Educación Obligatoria en México: Informe 2019. México: INEE. Recuperado de https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/04/P1I245.pdf
Jiménez, Julio. (2019). La constitución de los sujetos juveniles en los márgenes de la inclusión-exclusión escolar (Tesis Doctoral). Toluca, México: ISCEEM.
Knobel, Michel., y Lankshear, Colin. (2001). Maneras de ver: el análisis de datos en investigación cualitativa. México: IMCED.
Larrosa, Jorge. (2010). Herido de realidad y en busca de realidad. Notas sobre los lenguajes de la experiencia. En José Contreras y Nuria Pérez de Lara (comps.), Investigar la experiencia educativa (pp. 87-116). Madrid, España: Morata.
López, Susana., y Reyes, Carlos. (2019). La formación en el telebachillerato comunitario: las trayectorias sociales de jóvenes que lo abandonaron. Presentado en XV Congreso Nacional de Investigación Educativa. Acapulco, México. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v15/seccion4.htm
Magendzo, Abraham. (2001). El derecho a la educación: una reflexión desde el paradigma Crítico y la educación en Derechos humanos. Ultima consulta realizada en octubre 21 de 2013. Recuperado de http://www.cifedhop.org/Fr/Publications/Thematique/thematique9/Magendzo.pdf
Medina, Gabriel. (2010). Tecnologías y subjetividades juveniles. En Rossana Reguillo (coord.), Los jóvenes en México (pp. 154-182). México: FCE.
Reguillo, Rossana. (2010). La condición juvenil en el México contemporáneo: Biografías, incertidumbres y lugares. En Rossana Reguillo (coord.), Los jóvenes en México (pp. 395-429). México: FCE.
Reguillo, Rossana. (2014). Repensar la participación juvenil. Nuevas formas, nuevos retos. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=zWb__SxIdyE.
Ricoeur, Paul. (2003). Sí mismo como otro. México: Siglo XXI.
Rodríguez Rocha, Eduardo. (2014). El rol de las elecciones educativas en la transición a la Educación Media Superior en la Ciudad de México. Revista Latinoamericana de Población, 8(15), 119-144. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3238/323835583006.pdf
Salgado, Rocío. (2018). Narrativas de mi experiencia escolar: emociones, relaciones y aprendizajes [Archivo personal de la autora].
Salgado, Rocío. (2019). La convivencia un constructo socioemocional. Aproximaciones desde la experiencia escolar juvenil y la investigación tallerista. Presentado en XV Congreso Nacional de Investigación Educativa .
Acapulco, México. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v15/doc/1754.pdf
Salgado, Rocío. (2020). Derecho a la educación y subjetividades juveniles. Haciendo comunidades educativas en diálogo. Informe de Investigación. En G. Hernández, R. Salgado, J. Benítez y M. Velasco. Intersubjetividades juveniles escolares. Comunidades de poder y comunicación (pp. 53-94). Toluca: ISCEEM.
Saucedo, Claudia., Guzmán, Carlota., Sandoval, Etelvina., y Galaz, Jesús. (2013). Estudiantes, maestros y académicos en la investigación educativa. México: ANUIES-COMIE.
Sánchez, Oralia. (2019). Claroscuros de la inclusión/exclusión desde la experiencia educativa de los jóvenes con capacidades alternas (Tesis Doctoral). Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México, Toluca, México.
Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2018). Principales cifras del Sistema Educativo Nacional. México: SEP.
Secretaría de Educación Pública [SEP] y Dirección General de Bachillerato [DGB]. (2018). Documento Base 2018 Adopción del Modelo Educativo para la Educación Obligatoria en el Telebachillerato Comunitario. México: SEPDGB.
Tójar, Juan. (2011). Disciplinas, paradigmas y tradiciones. Madrid, España: La Muralla.
Valenzuela, José. (2015). Juvenicidio: Ayotzinapan y las vidas precarias en América Latina y España. En J. M. Valenzuela, El sistema es antinosotros. Culturas, movimientos y resistencias juveniles. México: El Colef; ITESO; Ned Ediciones.
Weber, Max. (1971). Sobre la teoría de las ciencias sociales. Barcelona, España: Península.
Weiss, Eduardo. (2017a). Estudio exploratorio del Modelo de Telebachillerato Comunitario y su operación en los estados. México: INEE.
Weiss, Eduardo. (2017b). El Telebachillerato Comunitario. Una innovación curricular a discusión. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 47(3-4), 7-25. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/270/27054113002.pdf
Zemelman, Hugo. (1997). El futuro como ciencia y utopía. México: UNAM.