Actualidades Investigativas en Educación ISSN electrónico: 1409-4703

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/oai
Subjetividades juveniles y narrativas escolares en el Telebachillerato Comunitario en México
PDF (Español (España))
XML (Español (España))
EPUB (Español (España))

Palavras-chave

youth
high school
educational policy
participation
juventud
educación media superior
política educativa
participación
juventud
educación media superior
política educativa
participación

Como Citar

Salgado Escobar, R. E. (2021). Subjetividades juveniles y narrativas escolares en el Telebachillerato Comunitario en México. Actualidades Investigativas En Educación, 21(2), 30. https://doi.org/10.15517/aie.v21i2.46785

Resumo

En México, la obligatoriedad de la Educación Media Superior decretada en 2012 todavía es tarea pendiente en los contextos rurales y conurbados en donde los Telebachilleratos Comunitarios son una política educativa en expansión para incorporar jóvenes antes excluidos del sistema escolar. El Telebachillerato tiene sus orígenes en 1980, no obstante, la modalidad escolarizada y comunitaria cuenta con apenas cinco generaciones, y aún es escasa la investigación desde la perspectiva de sus propios actores. Por esta razón, el presente estudio se propuso comprender cómo las condiciones de acceso a este tipo educativo signan las subjetividades juveniles y su experiencia escolar. El estudio de corte cualitativo-interpretativo se desarrolló al sur del estado de México, durante el bienio noviembre 2018-2020, bajo una metodología dialógico-reflexiva desplegada en un taller de narrativa con un grupo de sexto semestre. Las sesiones fueron videograbadas, transcritas y sistematizadas en tres líneas analíticas: condiciones de acceso a la escolaridad, subjetividades juveniles y participación en la escuela. Los resultados visibilizan itinerarios escolares marcados por la implementación precaria de una modalidad en donde la población de jóvenes se enuncia a sí misma como la más abatida, pero en la que también construye otros modos de subjetividad a través de la participación para demandar mejor infraestructura, incidencia en la normatividad escolar y procesos pedagógicos basados en el reconocimiento. Se concluye que las subjetividades y narrativas escolares son fundantes de comunidades educativas construidas en el diálogo reflexivo y emergentes sentidos juveniles que se ponen en juego en el ejercicio del derecho a la educación.

https://doi.org/10.15517/aie.v21i2.46785
PDF (Español (España))
XML (Español (España))
EPUB (Español (España))

Referências

Bárcena, Fernando. (2005). La experiencia reflexiva en educación. Barcelona, España: Paidós.

Bárcena, Fernando., y Mèlich, Carles. (2014). La educación como acontecimiento ético Natalidad, narración y hospitalidad. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila.

Berlanga, Benjamín. (2018). Narración y emergencia de subjetividades emancipadoras. México: CESDER-UCIRED.

Bolívar, Antonio. (2010). La investigación biográfico narrativa en educación. Entrevista a Antonio Bolívar. Revista de Educación, 1(1), 201-212. Recuperado de https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/viewFile/14/58

Bolívar, Antonio., Domingo, Jesús., y Fernández, Manuel. (2001). La investigación biográfica-narrativa en educación. Madrid, España: La Muralla.

Borda, Fals. (2009). Una sociología sentipensante para América Latina. Bogotá, Colombia: CLACSO.

Cano, Agustín. (2012). La metodología de taller en los procesos de educación popular. Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, 2(2), 22-51 Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5653/pr.5653.pdf

Consejo Nacional de Evaluación de la Política del Desarrollo Social (CONEVAL). (2012). Informe de pobreza y evaluación en el estado de México. Distrito Federal, México: CONEVAL. Recuperado de https://www.coneval.org.mx/coordinacion/entidades/SiteAssets/Paginas/Mexico/monyeval/Informe%20de%20pobreza%20y%20evaluaci%C3%B3n%202012_Estado%20de%20M%C3%A9xico.pdf

Corona, Sara., y Kaltmeier, Olaf. (2012). En diálogo. Metodologías horizontales en Ciencias Sociales y Culturales. México: Gedisa.

Dirección General de Bachillerato [DGB]. (2019). Telebachilerato Comunitario en los Estados. Recuperado de https://www.dgb.sep.gob.mx/servicios-educativos/telebachillerato/ofi_estados.php?id=mexico

Duschatzky, Silvia. (2008). La escuela como frontera. Argentina: Paidós.

Escamilla, Iraís. (2019). Telebachillerato comunitario: de un modelo de cobertura de la educación media superior a un modelo socio civil desde una política de juventud. En E. M. Sergio, El Telebachillerato Comunitario de la cobertura a la búsqueda de equidad (pp. 117-152). México: Universidad de Guanajuato-Colofón.

Estrada, Marcos., y Alejo, Jacinto. (2019). El Telebachillerato Comunitario de la cobertura a la búsqueda de equidad. México: Universidad de Guanajuato-Colofón.

Espinosa, Iván., y Pons, Leticia. (2017). Valor pedagógico de las narrativas escolares. Configuración de currículos regionales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 47(1), 7-41. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27050422002

Foucault, Michel. (1976). Vigilar y castigar. México: Siglo XXI.

Freire, Paulo. (1970). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.

Guzmán, Carlota., y Saucedo, Claudia. (2013). La investigación sobre estudiantes en México: Tendencias y hallazgos. En: Claudia, Saucedo, Carlota, Guzmán, Etelvina, Sandoval, y Jesús, Galaz (coords.), Estudiantes, maestros y académicos en la investigación educativa. Tendencias, aportes y debates 2002-2011 (pp. 27-35). México: ANUIES; COMIE.

Guzmán, Cintya., y Padilla, Laura. (2017). Exploración de dos Telebachilleratos Comunitarios desde la perspectiva de la eficacia y mejora escolar. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 16(32), 111-125. doi: https://doi.org/10.21703/rexe.2017321111257

Hernández, Gloria., López, Susana., y Salgado, Rocío. (2012). Contextos de exclusión educativa, adolescencia y juventud. Un estudio de tres municipios del estado de México. México: ISCEEM-PROMEP.

Hernández, Gloria., Salgado, Rocío., Benítez, José., y Velasco, María (2020). Intersubjetividades juveniles escolares. Comunidades de poder y comunicación. Informe de investigación. Toluca: ISCEEM-PRODEP.

Honnet, Axel. (1997). La lucha por el reconocimiento. Barcelona, España: Crítica.

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). (2019). La Educación Obligatoria en México: Informe 2019. México: INEE. Recuperado de https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/04/P1I245.pdf

Jiménez, Julio. (2019). La constitución de los sujetos juveniles en los márgenes de la inclusión-exclusión escolar (Tesis Doctoral). Toluca, México: ISCEEM.

Knobel, Michel., y Lankshear, Colin. (2001). Maneras de ver: el análisis de datos en investigación cualitativa. México: IMCED.

Larrosa, Jorge. (2010). Herido de realidad y en busca de realidad. Notas sobre los lenguajes de la experiencia. En José Contreras y Nuria Pérez de Lara (comps.), Investigar la experiencia educativa (pp. 87-116). Madrid, España: Morata.

López, Susana., y Reyes, Carlos. (2019). La formación en el telebachillerato comunitario: las trayectorias sociales de jóvenes que lo abandonaron. Presentado en XV Congreso Nacional de Investigación Educativa. Acapulco, México. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v15/seccion4.htm

Magendzo, Abraham. (2001). El derecho a la educación: una reflexión desde el paradigma Crítico y la educación en Derechos humanos. Ultima consulta realizada en octubre 21 de 2013. Recuperado de http://www.cifedhop.org/Fr/Publications/Thematique/thematique9/Magendzo.pdf

Medina, Gabriel. (2010). Tecnologías y subjetividades juveniles. En Rossana Reguillo (coord.), Los jóvenes en México (pp. 154-182). México: FCE.

Reguillo, Rossana. (2010). La condición juvenil en el México contemporáneo: Biografías, incertidumbres y lugares. En Rossana Reguillo (coord.), Los jóvenes en México (pp. 395-429). México: FCE.

Reguillo, Rossana. (2014). Repensar la participación juvenil. Nuevas formas, nuevos retos. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=zWb__SxIdyE.

Ricoeur, Paul. (2003). Sí mismo como otro. México: Siglo XXI.

Rodríguez Rocha, Eduardo. (2014). El rol de las elecciones educativas en la transición a la Educación Media Superior en la Ciudad de México. Revista Latinoamericana de Población, 8(15), 119-144. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3238/323835583006.pdf

Salgado, Rocío. (2018). Narrativas de mi experiencia escolar: emociones, relaciones y aprendizajes [Archivo personal de la autora].

Salgado, Rocío. (2019). La convivencia un constructo socioemocional. Aproximaciones desde la experiencia escolar juvenil y la investigación tallerista. Presentado en XV Congreso Nacional de Investigación Educativa .

Acapulco, México. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v15/doc/1754.pdf

Salgado, Rocío. (2020). Derecho a la educación y subjetividades juveniles. Haciendo comunidades educativas en diálogo. Informe de Investigación. En G. Hernández, R. Salgado, J. Benítez y M. Velasco. Intersubjetividades juveniles escolares. Comunidades de poder y comunicación (pp. 53-94). Toluca: ISCEEM.

Saucedo, Claudia., Guzmán, Carlota., Sandoval, Etelvina., y Galaz, Jesús. (2013). Estudiantes, maestros y académicos en la investigación educativa. México: ANUIES-COMIE.

Sánchez, Oralia. (2019). Claroscuros de la inclusión/exclusión desde la experiencia educativa de los jóvenes con capacidades alternas (Tesis Doctoral). Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México, Toluca, México.

Secretaría de Educación Pública [SEP]. (2018). Principales cifras del Sistema Educativo Nacional. México: SEP.

Secretaría de Educación Pública [SEP] y Dirección General de Bachillerato [DGB]. (2018). Documento Base 2018 Adopción del Modelo Educativo para la Educación Obligatoria en el Telebachillerato Comunitario. México: SEPDGB.

Tójar, Juan. (2011). Disciplinas, paradigmas y tradiciones. Madrid, España: La Muralla.

Valenzuela, José. (2015). Juvenicidio: Ayotzinapan y las vidas precarias en América Latina y España. En J. M. Valenzuela, El sistema es antinosotros. Culturas, movimientos y resistencias juveniles. México: El Colef; ITESO; Ned Ediciones.

Weber, Max. (1971). Sobre la teoría de las ciencias sociales. Barcelona, España: Península.

Weiss, Eduardo. (2017a). Estudio exploratorio del Modelo de Telebachillerato Comunitario y su operación en los estados. México: INEE.

Weiss, Eduardo. (2017b). El Telebachillerato Comunitario. Una innovación curricular a discusión. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 47(3-4), 7-25. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/270/27054113002.pdf

Zemelman, Hugo. (1997). El futuro como ciencia y utopía. México: UNAM.

Comentários

Downloads

Não há dados estatísticos.