Actualidades Investigativas en Educación ISSN electrónico: 1409-4703

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/oai
School success, key to social inclusion in educational centers of San José, Costa Rica
PDF (Español (España))
Word (Español (España))
XML (Español (España))
EPUB (Español (España))

Keywords

éxito escolar
inclusión social
interdisciplinariedad
trabajo colaborativo
school success
social inclusion
interdisciplinary
collaboration

How to Cite

Carpio Brenes, M. de los Ángeles, & Arguedas Negrini, I. (2023). School success, key to social inclusion in educational centers of San José, Costa Rica. Actualidades Investigativas En Educación, 23(3), 1–21. https://doi.org/10.15517/aie.v23i3.56212

Abstract

This article shows the findings of an interdisciplinary study registered at the Educational Research Institute (INIE for its initials in Spanish), carried out by two researchers, one Guidance Counselor and one Special Educator, whose general objective was to analyze collaborative actions for the promotion of school success in four educational centers in San José, Costa Rica, in 2019. School success is understood here, not only as obtaining good grades, but as students’ holistic development (cognitive, socioaffective and psychomotor), and their full participation in the educational context as promoters of social inclusion. A qualitative study of phenomenological design was carried out, with the application of semi-structured interviews to professionals from the areas of I and II cycle of Basic General Education, Guidance and Special Education. The data was organized into three large categories, which resulted in: the identification of collaborative activities for the promotion of school success, contributions of each discipline in this joint work, and actions that promote students’ success. The study’s main conclusion is that the promotion of a holistic school success is highly pertinent and becomes more viable by means of collaborative work between professionals of the different disciplines.

https://doi.org/10.15517/aie.v23i3.56212
PDF (Español (España))
Word (Español (España))
XML (Español (España))
EPUB (Español (España))

References

Álvarez-Gayou, Juan. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/como-hacer-investigacion-cualitativa.pdf

Bertoldi, Sandra. y Enrico, Liliana. (2012). La intervención (inter)disciplinar de los equipos técnicos en educación: alcances y límites. Revista Ciencia, Docencia y Tecnología, (45), 131-146. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-17162012000200006

Camarero-Figuerola, Marta., Tierno-García, Juana., Barrios-Arós, Charo. e Iranzo-García, Pilar. (2020). Liderazgo y éxito escolar en contextos desfavorecidos: La perspectiva de los directores. Revista de Educación, (388), 167-192. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2020-388-451

Castillo, Narciso. (2020). Fenomenología como método de investigación cualitativa: preguntas desde la práctica investigativa. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social, 10(20), 7-18. http://www.relmis.com.ar/ojs/index.php/relmis/article/view/fenomenologia_como_metodo

Díaz-Gibson, Jordi., Longás, Jordi., Prats, Miguel., Ojando, Elena. y Riero, Jordi. (2018). Tejiendo los hilos del éxito escolar. Hacia un modelo interconectado para impulsar el éxito de nuestros estudiantes. Profesorado, 22(2), 185-205. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/7847/6860

Education Review Office. (2016). Collaboration to Improve Learner Outcomes. Education Review Office. https://ero.govt.nz/sites/default/files/2021-05/Collaboration-to-Improve-Learner-Outcomes.pdf

El Banco Mundial. (2014). Inclusión social: clave de la prosperidad para todos [resumen]. https://openknowledge.worldbank.org/entities/publication/b24a4820-1e23-5435-9d7a-2e66928c12e5

Florian, Lani. y Beaton, Mhairi. (2018) Inclusive pedagogy in action: getting it right for every child. International Journal of Inclusive Education, 22(8), 870-884. https://doi.org/10.1080/13603116.2017.1412513

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2008). Un Enfoque de la Educación para Todos basado en los derechos humanos: marco para hacer realidad el derecho de los niños a la educación y los derechos en la educación. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000158893

Fuster, Doris. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-299. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267

Godino, Carmen. (2007). Estado, educación y pobreza: Nuevas vinculaciones a parir de las políticas públicas focalizadas. Revista de Ciencias Sociales, 115, 35-42. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/sociales/article/view/11207

Gurdián-Fernández, Alicia. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa. INIE. http://repositorio.inie.ucr.ac.cr/bitstream/123456789/393/1/paradigama%20cualitativo.pdf

Hernández, Roberto., Fernández, Carlos. y Baptista, Pilar. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). Mc Graw Hill Education.

Maldonado, Carlos., Marinho, María. y Robles, Claudia. (2020). Inclusión y cohesión social en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/45728

Mendieta-Izquierdo, Giovane., Ramírez-Rodríguez, José. y Fuerte, José. (2015). La fenomenología desde la perspectiva hermenéutica de Heidegger: una propuesta metodológica para la salud pública. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 33(3), 435-443. http://www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v33n3/v33n3a14.pdf

Ministerio de Educación Pública. (2018). Hacia una educación inclusiva. Líneas de acción para los servicios de apoyo educativo que se brindan desde la Educación Especial en la Educación Preescolar y en Primero y Segundo Ciclos de la Educación General Básica. San José. Costa Rica. https://ddc.mep.go.cr/sites/all/files/ddc_mep_go_cr/archivos/lineas_de_accion_version_final_2023.pdf

Ministerio de Educación Pública. (2019). Protocolo para la promoción de la permanencia estudiantil exitosa en el sistema educativo. Ministerio de Educación Pública. https://www.mep.go.cr/sites/default/files/page/adjuntos/protocolo-permanencia-estudiantil-exitosa.pdf

Ministerio de Educación Pública. (2021). Orientaciones para el abordaje integral de la población vulnerable y las personas en riesgo de exclusión educativa 2021. Ministerio de Educación Pública. https://www.mep.go.cr/sites/default/files/Orientacion-Abordaje-Integral-Poblacion-Vulnerable-Riesgo-Exclusion-Educativa.pdf

Ministerio de Educación Pública. (2021). Orientaciones técnico-administrativas del Servicio de Orientación en el ámbito regional y de centro educativo, 2021. https://www.cpocr.org/wp-content/uploads/2021/02/ORIENTACIONES-TECNICO-ADMINISTRATIVAS-DEL-SERVICIO-DE-ORIENTACION-2021.pdf

Ministerio de Educación Pública. (2023). Lineamientos para el abordaje de la exclusión, permanencia y reincorporación educativa. Ministerio de Educación Pública. https://www.mep.go.cr/sites/default/files/page/adjuntos/lineamientos-abordaje-exclusion.pdf

Mondino, Victoria. (2017). La experiencia de un trabajo en un equipo interdisciplinario en el ámbito educativo. Debates Actuales en Psicología y Sociedad, 1, 65-72. https://revistas.bibdigital.uccor.edu.ar/index.php/DPS/article/view/1467

Monje, Carlos. (2011). Metodología de la investigación cualitativa y cuantitativa. Universidad SurColombiana. https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/Guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf

Programa Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. (2017). Sexto informe del estado de la educación costarricense. bit.ly/3Ozg6z3

Programa Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. (2021). Octavo informe del estado de la educación costarricense. https://repositorio.conare.ac.cr/handle/20.500.12337/8152

Programa Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. (2022). Informe del estado de la nación N° 28. https://estadonacion.or.cr/wp-content/uploads/2022/11/PEN_informe_estado_nacion_completo_2022.pdf

Ramírez Vásquez, Minor. y Badilla Huertas, Olga Cristina. (2021). El Diseño Universal para el Aprendizaje como base de la persona humana. Revista Conexiones: una experiencia más allá del aula, 13(3), 51-59. https://www.mep.go.cr/sites/default/files/3revistaconexiones2021_a4.pdf

Restrepo-Segura, Yusty., Quintero-Rivera, Sonia. y Barahona-Aristízabal, Kristel. (2020). El éxito escolar en estudiantes deportistas. Journal of Sports and Health Research, 12(2). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8060920

Rojas, Grace. y Solís, Norma. (2008) Propiciando el éxito escolar. Ministerio de Educación Pública.

Servicio Civil. (2011). Profesor de Enseñanza General Básica I y II Ciclos. https://www.dgsc.go.cr/ts_clase_docente/Clases%20Docentes/Profesor_de_Ensenanza_General_Basica_1_(I_Y_II_Ciclos)_(G.%20de.%20E).pdf

Comments

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Copyright (c) 2023 María de los Ángeles Carpio Brenes, Irma Arguedas Negrini

Downloads

Download data is not yet available.