Actualidades Investigativas en Educación ISSN electrónico: 1409-4703

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/oai
the Digital culture in university students from the north and south of Mexico: a comparative approach
PDF (Español (España))

Keywords

digital culture
higher education
university students
socidemographic profile
cultura digital
educación superior
estudiantado universitario
perfil sociodemográfico
Cultura digital
Ensino superior
Estudantes universitários

How to Cite

Henríquez Ritchie, P. S., Domínguez Pozos, F. ., López Gamboa, G. E., & Domínguez Castillo, J. G. . (2025). the Digital culture in university students from the north and south of Mexico: a comparative approach. Actualidades Investigativas En Educación, 25(1), 1–25. https://doi.org/10.15517/aie.v25i1.60590

Abstract

A pilot study was conducted to analyze some aspects related to digital culture in students belonging to two public universities in the north (Autonomous University of Baja California) and south (Autonomous University of Yucatan) of Mexico, based on contextual variables (demographic, socioeconomic, and technological). Digital culture, understood as a multidimensional construct and estimated from a set of variables (age, socioeconomic level, technological self-concept, among others) that affect it, was addressed through a questionnaire prepared based on four aspects: sociodemographic, academic, technological-institutional, and attitudinal. Under a quantitative design with a descriptive and comparative scope, the instrument was piloted during the second semester of 2023 in a non-representative intentional sample of university students, who answered it asynchronously and online. The results show significant contrasts in participants from the northwest and southeast of Mexico based on demographic characteristics (age), socioeconomic characteristics (mother/father's education, work in parallel to their studies), technological characteristics (years of experience, self-concept) and frequency of use. The above allows us to infer distinctive elements around digital culture in students from both universities. However, these findings should be taken with caution, given the limitation of the study sample, although they represent a good starting point to analyze in greater depth some aspects around digital culture in university students from opposite geographic areas within Mexico.

https://doi.org/10.15517/aie.v25i1.60590
PDF (Español (España))

References

Alejandro Barbudo, Daniel., Zapata González, Alfredo., y Angulo Armenta, Joel (2021). Alfabetización digital en estudiantes de educación secundaria en Mérida, México. XVI Congreso Nacional de Investigación Educativa, COMIE. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v16/doc/0049.pdf

Brunner, Joaquín. (2003). Educación e Internet ¿La próxima revolución? Fondo de Cultura Económica.

Cantarell, Aquiles., y González, Mario (2000). Historia de la computación en México, una industria en desarrollo. Hobbiton Ediciones.

Casillas, Miguel., y Ramírez, Alberto. (2021). Saberes digitales en la educación. Una investigación sobre el capital tecnológico incorporado de los agentes de la educación. Editorial Brujas.

Castells, Manuel. (2001). Universidad y sociedad de la información. Pasajes: Revista de pensamiento contemporáneo, (7), 51-53. https://roderic.uv.es/rest/api/core/bitstreams/6ec0def1-1271-43dd-b277- 202fc2d0b8fb/content

Castillo, Emilia, González, Edgar., y Borbón, Iván. (2015). Significados sobre la práctica y formación de los docentes en el contexto de Educación Virtual Universitaria. En M. González, G. y López, R. (Coord).), Alfabetizaciones digitales críticas. De las herramientas a la gestión de la comunicación. (pp. 87-98). Universidad de Sonora.

Chuquihuanca Yacsahuanca, Nelson., Pesantes Shimajuko, Soledad., Vásquez Rodríguez, Luis., y Vargas De Olgado, Elena (2021). Cultura digital desde el contexto universitario en tiempos de pandemia Covid-19. Revista Venezolana de Gerencia, 26(95), 802-817. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.95.22

Cortés, Rocío. (2015). Uso y consumo de redes sociales virtuales entre estudiantes universitarios. Un acercamiento a los hábitos de multitarea. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 2(3). https://www.pag.org.mx/index.php/pag/article/view/258

Crovi, Delia. (2016). Redes sociales digitales. Lugar de encuentro, expresión y organización para los jóvenes. Universidad Nacional Autónoma de México.

De Garay, Adrián. (2012). Mis estudios y propuestas sobre los jóvenes universitarios mexicanos.

De Souza, Boaventura. (2015). La universidad en el siglo XXI. Siglo XXI.

Domínguez Pérez, Claudia., Organista Sandoval, Javier., y López Ornelas, Maricela. (2018). Diseño instruccional para el desarrollo de contenidos educativos digitales para teléfonos inteligentes. Apertura, 10(2), 80-93. https://doi.org/10.18381/Ap.vl0n2.1346

Domínguez, Fernando., Delhumeau, Sheila., y Rentería, Irma Daniela. (2023). Jóvenes universitar@s bajacalifornianos y participación ciudadana en redes sociales digitales. En M. López, J. Rodríguez, I. Contreras y K. Fernández (Coords.), Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en Educación: Innovaciones, desafíos y perspectivas (pp. 245-258). Universidad Autónoma de Baja California.

Durand, Juan Pablo., Becerra, María Teresa., y Yanez, Mireya. (2015). Participación, compromiso y ciberactivismo. En M. G. González y R. López (Coord).), Alfabetizaciones digitales críticas. De las herramientas a la gestión de la comunicación (pp. 49-62). Universidad de Sonora.

Fernández, Katiuska, Lozano, Armando, López, Maricela., y Pizá, Reyna. (2022). Tecnología, educación e innovación: Un diálogo abierto. Universidad Autónoma de Baja California.

Garay, Luz María. (2019). Alfabetizaciones digitales críticas. De las herramientas a la gestión de la comunicación. Universidad Autónoma Metropolitana.

García Sánchez, María., Reyes Añorve, Joaquín., y Godínez Alarcón, Guadalupie. (2017). Las TIC en la educación superior, innovaciones y retos. Revista Iberoamericana de las Ciencias Sociales y Humanísticas, 6(12), 1-18. https://doi.org/10.23913/ricsh.v6i12.135

González, Edgar., y Castillo, Emilia. (2015). Condiciones institucionales para el desarrollo de una cultura digital en los académicos de la Universidad de Sonora. En M. G. González y R. López (Coord).), Alfabetizaciones digitales críticas. De las herramientas a la gestión de la comunicación (pp. 99-110). Universidad de Sonora.

González, María Guadalupe., y López, Rocío (2015). Cultura digital en la Universidad de Sonora. Universidad de Sonora.

González, María Guadalupe., Urquidi, Laura., y Hugues, Esther. (2015). Cultura digital: algunos rasgos de expresión. En M. G. González y R. López (Coord.), Alfabetizaciones digitales críticas. De las herramientas a la gestión de la comunicación (pp. 35-48). Universidad de Sonora.

Lévy, Pierre. (2007). Cibercultura. Anthropos.

Leyva, Adriana., y Gutiérrez, Daniel. (2015). Capital tecnológico en profesores de la Universidad de Sonora: caso Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación. En M.G. González y R. López (Coord), Alfabetizaciones digitales críticas. De las herramientas a la gestión de la comunicación (pp. 75-86). Universidad de Sonora.

López, Maricela, Rodríguez, Julián, Contreras, Iván., y Fernández, Katiuska. (2023). Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en Educación: Innovaciones, desafíos y perspectivas. Universidad Autónoma de Baja California.

López, Rocío., Espinoza Migdelina., y Jácome, Nancy. (2015). Uso de las redes sociales digitales entre las y los universitarios. En M. G. González y R. López (Coords), Alfabetizaciones digitales críticas. De las herramientas a la gestión de la comunicación (pp. 63- 74). Universidad de Sonora.

López, Rocío., Hernández, Denise., y Bustamante, Alfonso. (2017). Las tecnologías educativas en los contextos educativos. La voz de los estudiantes. Editorial Brujas.

Llanos Velázquez, Alan Roberto. (2022). Jóvenes entre plataformas sociodigitales. Culturas digitales en México. Culturales, 10, 1–7. http://orcid.org/0000-0001-8097-9164

Molinero Bárcenas, María., y Chávez Morales, Ubaldo. (2019). Herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de educación superior. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(19), 1-31. https://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v10n19/2007-7467-ride-10-19-e005.pdf https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.494

Organista Sandoval, Javier., Domínguez Pérez, Claudia., y López Ornelas, Maricela. (2019). Desarrollo y aplicación de contenidos educativos digitales desde un teléfono inteligente para un tema de Estadística en un curso universitario. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 19(1), 1-22. https://doi.org/10.15517/aie.v19i1.35711

Organista, Javier., y Jorge, Gabriela. (2022). Cultura digital en un contexto universitario. Voces de la comunidad. En Katiuska. Fernández, Armando Lozano, Maricela López y Reyna Pizá (Coords.), Tecnología, educación e innovación: Un diálogo abierto (pp. 27-42). Universidad Autónoma de Baja California.

Prada, Raúl, Avendaño, William., y Hernández, César (2022). Globalización y cultura digital en entornos educativos. Revista Boletín Redipe, 11(1), 262-272. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/1641

Quintero Moreno, Liliana., y López Ornelas, Maricela. (2022). Aproximación a la definición de cultura digital universitaria y las dimensiones que la constituyen. Revista Conhecimento Online, 1, 213-239. https://doi.org/10.25112/rco.v1.2875

Ramírez, Alberto., y Casillas, Miguel. (2014). Háblame de TIC. Tecnología digital en educación superior. Argentina: Editorial Brujas. Revista Enfermería del Trabajo, 6(3), 105-114. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5633043

Ramón, Julia., y Vílchez, Jesús. (2021). Cultura digital y el desarrollo de competencias matemáticas en la educación universitaria. Revista Conrado, 17(81), 314-323.

Reyes Cabrera, William., Canto Herrera, Pedro., Pinto Sosa, Jesús., y Quiñonez Pech, Sergio (2022). Brechas digitales en estudiantes de nivel secundaria en el estado de Yucatán, México. En Luis López Catalán, Antonio Luque de la Rosa, Mariano Reyes-Tejedor y Juan Carlos de la Cruz-Campos (Coords.), Educación y ecologías de aprendizaje. Editorial Dykinson. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=869891

Romero Saldaña, Manuel. (2016). Pruebas de bondad de ajuste a una distribución normal. Revista Enfermería del Trabajo, 6(3). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5633043

Salado, Lilian., Ramírez, Alberto., y Ochoa, Reyna. (2017). Saberes digitales en universidades públicas del noroeste de México. Revista Internacional de Educación y Aprendizaje, 5(2), 127-136. https://doi.org/10.37467/gka-revedu.v5.1492

Sánchez-Antolin, Pablo., Andrés Viloria, Carmen., y Paredes Labra, Joaquín. (2018). El papel de la familia en el desarrollo de la competencia digital. Análisis de cuatro casos. Digital Education Review, (34), 44-58. https://raco.cat/index.php/DER/article/view/348340

SEP. (2020). Agenda Digital Educativa. https://infosen.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/64/2/2020-02-05-1/assets/documentos/Agenda_Digital_Educacion.pdf.

Treviño, Ernesto. (2015). La Educación Superior y el advenimiento de la sociedad del conocimiento. ANUIES.

Turpo, Osbaldo., Gonzales, Milagros., Venegas, Valia., y Loayza, María. (2023). Investigaciones sobre cultura digital en las universidades peruanas: Productividad, conocimiento, potenciales y desafíos. Revista De Ciencias Sociales, 29, 342-357. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i.40469

UNESCO. (2024). Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2023: Tecnología en la educación: ¿Una herramienta en los términos de quién? UNESCO.

##plugins.facebook.comentarios##

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

Copyright (c) 2024 Patricio Sebastián Henríquez Ritchie, Fernando Domínguez Pozos, Galo López Gamboa, Gabriel Domínguez Castillo

Downloads

Download data is not yet available.