El Anuario de Estudios Centroamericanos se ocupa del análisis de la realidad histórica y presente de la región centroamericana y de las sociedades que la constituyen. En sus páginas tienen cabida artículos, ensayos y reseñas que, desde una perspectiva amplia de las ciencias sociales, se realicen tanto en la región como fuera de ella, con la finalidad de contribuir a comprender las enormes inequidades que caracterizan la vida cotidiana en la región, así como las propuestas y proyectos que procuran a contribuir superar estas inequidades.
Los trabajos presentados serán sometidos al juicio de, al menos, dos personas dictaminadoras (“doble ciego”), que no conocerán el nombre del autor o autora. Los nombres de las personas implicadas en el proceso serán reservados. Si el o los dictámenes del artículo recomiendan algunas correcciones, la persona encargada tendrá dos semanas para realizarlas. De ser necesario, se solicitarán dictámenes adicionales, siguiendo los criterios anteriores. La decisión última para la publicación o rechazo de un artículo corresponde al Consejo Editorial del Anuario, el cual considerará, sin que sea obligatoria, la opinión de las personas dictaminadoras.
La Revista se reserva el nombre del autor para garantizar la imparcialidad de la evaluación académica. El nombre de los evaluadores es también confidencial y en ningún momento se da a conocer a los autores o a personas ajenas a la dependencia. La confidencialidad de este documento implica que ninguna de sus partes puede usarse para un propósito diferente al de la evaluación académica.
Su periodicidad es anual; sin embargo, realiza un avance de publicaci´ón el 1.° de junio y la totalidad del volumen se publica el 1.° de diciembre.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de que hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.
El AECA no cobra tasas por el envío de trabajos, ni tampoco cuotas por la publicación de sus artículos.
Todos los artículos publicados están protegidos con una licencia Creative Commons 3.0 (Reconocimiento-Nocomercial-Sinobraderivada) de Costa Rica. Dicha licencia se puede consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/
El Anuario vela por el cumplimiento de las normas éticas de publicación. Para detectar el plagio se utiliza el software Turnitin (http://turnitin.com/en_us/login). Para evitar problemas de autoría, considere los siguientes aspectos:
El Anuario de Estudios Centroamericanos se rige por el Código de conducta y buenas prácticas del Comité de Ética en Publicaciones (COPE, por sus siglas en inglés), con el fin de garantizar la ética y calidad de los artículos publicados (https://publicationethics.org/files/Code_of_conduct_for_journal_editors.pdf).
El Anuario de Estudios Centroamericanos (AECA) se publicó por primera vez en junio de 1974, como parte de lo que en aquella época era el Instituto de Estudios Centroamericanos (IECA) de la Facultad Central de Ciencias y Letras de la Universidad de Costa Rica.
Su primer director fue el Dr. Constantino Láscaris Comneno, quien junto con el Lic. Mario Flores Macal, su primer secretario, se proponían una visión regional, más allá de los estrechos horizontes nacionales de aquellos días. Al fallecer prematuramente el Dr. Láscaris en 1979, éste fue reemplazado por el Lic. Flores Macal. A partir de 1983, lo sucedió el Dr. Héctor Pérez Brignoli y, años después, en 1991, el Dr. Oscar Fernández González asumiría la Dirección. En el año 2008 la Dra. Eugenia Ibarra Rojas estuvo a su cargo, y desde el año 2010 su director es el Dr. Carlos Sandoval García.
Desde sus inicios, el Anuario de Estudios Centroamericanos se ha propuesto contribuir a la comprensión de las continuidades y las rupturas, tanto históricas como territoriales, de Centroamérica. A pesar de la creciente interdependencia al interior de Centroamérica, la investigación en ciencias sociales no ha experimentado un dinamismo semejante. Frente a este panorama, las ciencias sociales tienen el enorme reto de fortalecer la investigación teórica y empíricamente informada con perspectiva regional. El reto de trascender el llamado “nacionalismo metodológico” toma aún más vigencia en Centroamérica, en una época en que los grupos empresariales asumen la región como su marco de acción por excelencia, y los y las migrantes cruzan fronteras en búsqueda de futuro.
Al aproximarse el Bicentenario de la Independencia, invitamos a colegas a publicar sus investigaciones sobre las continuidades y rupturas antes y después del inicio de la vida republicana, así como también a lo largo de los últimos dos siglos.
Están igualmente por cumplirse dos décadas de los acuerdos de paz en varios países de la región, primero en El Salvador y luego en Guatemala, y ello nos demanda también a interrogarnos acerca de cuál ha sido el balance de este período. Centroamérica sigue caracterizada por inmensas inequidades, ahora también por las migraciones, la violencia, el narcotráfico y el crimen organizado.
La aspiración a contribuir en la comprensión de Centroamérica sólo puede ser alcanzada como un proyecto colectivo intergeneracional, que involucre a colegas de las universidades centroamericanas, así como también a centroamericanistas que laboran en diferentes universidades en Norteamérica, América del Sur y Europa.
Por lo anterior, reiteramos que las páginas del Anuario de Estudios Centroamericanos están abiertas a recibir artículos, entrevistas, documentos, mapas o reseñas de libros que contribuyan a entender una región que se conoce y reconoce poco a sí misma.
El Anuario de Estudios Centroamericanos también está disponible, entre otras, desde las bases de datos de texto completo LATINDEX, REDALYC, PROQUEST, GALE y JSTOR.