Centroamérica es una región compleja y diversa que enfrenta grandes desafíos políticos, económicos y sociales. En su historia ha habido una fuerte influencia militar, política y económica de los Estados Unidos, la cual es una de las causas que explican las migraciones masivas hacia ese país. Actualmente se estima que cerca de 3,8 millones de inmigrantes de origen Centroamericano viven en dicha nación norteamericana, un número que no incluye a las personas que se consideran de ascendencia Centromericana.
Lo anterior implica que para grandes sectores de la población existe una vida cotidiana marcada por identidades y relaciones transnacionales entre quienes habitan los territorios estadounidenses y centroamericanos. Asimismo, en Centroamérica los sectores más excluidos desarrollan su vida resistiendo y sobreviviendo a la situación actual de la región, marcada por crisis políticas, gobiernos autoritarios, narcotráfico, el crecimiento de la desigualdad económica y social, racismo, violencia social, violencia de género, el avance del neoconservadurismo y la profundización del modelo neoliberal, solo por mencionar algunas problemáticas. Aunado a esto, existen movilizaciones sociales que resisten e intentan construir proyectos alternativos.
Sin embargo, esta interrelación entre gobiernos y poblaciones no se suele reflejar en la Academia. Los Estudios Centroamericanos basados en Estados Unidos son un campo de conocimiento relativamente reciente que responde a la invisibilización que la región y sus poblaciones han tenido en los Estudios Latinos. Además, los Estudios Centroamericanos buscan examinar las particularidades de la población centroamericana en Estados Unidos y reflexionar críticamente sobre cómo problematizar lo “centroamericano” en el Norte. En este proceso, las Ciencias Sociales en la región y los Estudios Centroamericanos en Estados Unidos tienen una gran oportunidad de fortalecimiento mediante el intercambio académico, el cual puede verse limitado por barreras de idioma, financiamiento y culturas académicas.
Este dossier busca crear un espacio de encuentro entre el pensamiento crítico centroamericano y los Estudios Centroamericanos en Estados Unidos. Tiene dos objetivos: por un lado, generar diálogos transnacionales, transdisciplinarios y translingüísticos que contribuyan a desafiar la geopolítica del saber y, por otro, hacer un balance de las trayectorias y los futuros de los Estudios Centroamericanos tanto en Estados Unidos como en el istmo, y sus vínculos entre sí.
Las temáticas de esta convocatoria, entonces, se extienden a diversas disciplinas en las áreas de Ciencias Sociales y Humanidades que se enfocan en Centroamérica, en toda la pluralidad de ese concepto.
Personas editoras invitadas:
Adriana Maroto-Vargas, Universidad de Costa Rica-Universidad de California, Santa Cruz, EE. UU.
Amando Argueta-Vogel, Universidad de California, Santa Cruz, EE. UU.
Fecha límite para recibir artículos: 31 de julio 2023
Normas: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/anuario/about/submissions