Acuña, V. La invención de la diferencia costarricense, 1810-1870. Revista Historia, 45 (2002): 191-228.
Adams, W. M. “Sustainable Develpoment?”. En Johnston, R. J., Taylor, P. y Watts, M. Geographies of global change. Remapping the world in the late twentieth century. Ox-ford y Cambridge: Blackwell, 1995, 355-373.
Anderson, B. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y difusión del na-cionalismo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 1993.
Arana, M. “Costa Rica quiere ser la anfitriona de la próxima COP-25”. Climate Tracker, 08-12-2018. Recuperado de http://climatetracker.org/costa-rica-quiere-ser-la-anfitriona-de-la-proxima-cop25/
Arguedas, D. “Costa Rica se promocionará como laboratorio verde en cumbre climá-tica”. Ojo al Clima-Semanario Universidad, San José, 02-11-2016.
Barboza, E. “Fantasías coloniales en las representaciones de Costa Rica como destino turístico”. En: Picón, J. (Ed.) La cuestión turística. Aproximaciones epistemológi-cas y estudios críticos sobre su práctica. Nicoya: Universidad Nacional, 2017, 105-135.
Barié, G. Pueblos Indígenas y derechos constitucionales en América Latina: un panorama. -2a edición- Ciudad de México: Abya Yala.
BBC Mundo (Redacción). Cómo hace Costa Rica para producir toda su electricidad de manera limpia. BBC Mundo, 25-03-2015. Recuperado de http:// www.bbc.com/mundo/noticias/2015/03/150323_costa_rica_energia_renovable_az_ep
Boza, A. La frontera indígena de la Gran Talamanca, 1840-1930. San José: Editoriales Uni-versitarias Públicas Costarricenses, 2014.
Deneault, A. Mediocracia. Cuando los mediocres toman el poder. Madrid: Turner Pub-licaciones, 2019.
Evans, S. The Green Republic. A conservation history of Costa Rica. Austin: University of Texas Press, 1999.
Fallas, O. Modelos de desarrollo y crisis ambiental en Costa Rica. San José: Serie Cuadernos de Estudio, Asociación Ecologista Costarricense, 1992.
Fernández, A. “Evolución reciente del ambientalismo en Costa Rica”. Ponencia pre-sentada en la IV Conferencia Regional de América Latina y el Caribe de la Sociedad In-ternacional de Investigación para el Tercer Sector, Universidad de Costa Rica, 8-10 octubre 2003.
Fournier, L. Desarrollo y perspectiva del movimiento conservacionista costarricense. San José: Editorial Costa Rica, 1991.
Gobierno de Costa Rica. Plan de Descarbonización. Compromiso del Gobierno del Bi-centenario. San José, Presidencia la República, 2019.
Granados, C. Place, politics and nation-building in Costa Rica, 1812-1842. Tesis de Docto-rado en Geografía, Universidad de Syracuse, Nueva York, 1993.
Gudmundson, L. Costa Rica antes del café: sociedad y economía en vísperas del boom exportador. San José: Editorial UNED, 1990.
Gutiérrez, A. Conflitos socioambientais na Costa Rica contemporânea. Tensões Mundi-ais –Edição Temática: América Central-, Vol. 15, No. 28. Fortaleza, Universida-de Estadual do Ceará, 2019, 213-242.
Hall, C. Costa Rica: una interpretación geográfica con perspectiva histórica. San José: Edito-rial Costa Rica, 1984.
Herrera, M. “Sustainable development in Costa Rica: a geographic critique”. Journal of Latin American Geography, Vol. 12, No.3, 2013, 193-219.
ICT -Instituto Costarricense de Turismo-. Anuario Estadístico de Turismo 2018. Extraído del sitio web: https://www.ict.go.cr/es/documentos-institucionales/estad%C3%ADsticas/informes-estad%C3%ADsticos/anuarios/2005-2015/1349-2018-1/file.html. 2019.
INDER –Instituto de Desarrollo Rural-. ITCO-IDA-INDER, una experiencia con historia. San José, Costa Rica, 2018.
IRENA -International Renewable Energy Agency-. A New World. The geopolitics of energy transformation. IRENA-Global Commission on the Geopoliticis of Energy Transformation, 2019.
Llaguno, J; Cerdas, G; Aguilar, C. Transformaciones y continuidades en el capitalismo agrario centroamericano: el caso de Costa Rica. En: Almeyra; Bórquez; Pereira y Porto-Gonçalves (Eds.) Capitalismo: tierra y poder en América Latina (1982-2012). Vol. 3. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana, 2014¸ 17-45.
Lohman, L. La economía verde. En: Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo, Capitalismo Verde. Quito: Nina Comunicaciones, 2012, 9-44.
Martínez Alier, J. El ecologismo de los pobres. Conflictos ambientales y lenguajes de valo-ración. Barcelona: Icaria/Antrazyt, 2004.
Meléndez, C. Costa Rica: tierra y poblamiento en la Colonia. San José: Editorial Costa Rica. 1978.
Meléndez, C. Historia de Costa Rica. San José: Editorial UNED 1987.
MINAE -Ministerio de Ambiente y Energía-. Mapa de Áreas Silvestres Protegidas de Costa Rica, año 2018. Recuperado de http://www.sinac.go.cr/ES/asp/PublishingImages/Mapa%20ASP_agosto2018.jpg
Monge Alfaro, C. Geografía Social y Humana de Costa Rica. -2ª edición- San José: Impren-ta y Librería Universal. 1943.
Monge Alfaro, C. Historia de Costa Rica. -16ª edición-. San José: Talleres Gráficos Trejos Hermanos. 1980.
Monge, C. “Desarrollo sostenible a la tica: geopolítica y ambiente en la administra-ción Figueres Olsen (1994-1998)”. Revista Rupturas, Vol. 5, No.1, 2014, 1-21.
NyP-CIEP -Eje de Investigación Naturaleza y Poder, Centro de Investigación y Estu-dios Políticos. Lecciones del eco-laboratorio neoliberal: monoculturas del desarrollo sos-tenible en Costa Rica. Propuesta para concursar por el Fondo Concursable para Grupos de Investigación-2019. Universidad de Costa Rica, San José, 2019 (sin publicar).
Pasos, R. (Coor.). El último despale. La frontera agrícola centroamericana. Grupo para la Investigación y el Intercambio Teconlógico- GRET, San José, 1994.
PEAT-CIEP -Programa de Investigación Estado, Ambiente y Territorio, Centro de In-vestigación y Estudios Políticos-. Más allá del excepcionalismo verde. Propuesta para concursar por Fondos Semilla. Universidad de Costa Rica, San José, 2018 (sin publicar).
Porto-Gonçalves, C.W. A globalização da natureza e a natureza da globalização. Rio de Ja-neiro: Civilização Brasileira, 2011.
Ramírez, A. A political ecology of neoliberal multiculturalism. Social inclusion and market-based conservation in indigenous Costa Rica. Tesis de Doctorado, Instituto de Estudios Sociales, Universidad Erasmus, Rotterdam, 2017.
Rodríguez Vega, E. Apuntes para una sociología costarricense. San José: Editorial Univer-sidad de Costa Rica. 1953.
Rodríguez, R. “Sin ingredientes artificiales…ya no más”. La República, San José, 03-09-2013.
Sandner, G. La Colonización Agrícola de Costa Rica. Tomos I y II. San José: Instituto Geo-gráfico Nacional. 1962.
Solórzano, J. Los indígenas en la frontera de colonización. Costa Rica, 1502-1930. San José: Editorial UNED, 2013.
Copyright
© ,
Afiliaciones
Alberto Gutiérrez Arguedas
Sede de Occidente y Centro de Investigación y Estudios Políticos, Universidad de Costa Rica, Costa Rica
Carlos Granados Chaverri
Escuela de Geografía, Universidad de Costa Rica, Costa Rica
Cómo citar
Comentarios
Nacionalismo, frontera y excepcionalismo verde en Costa Rica
Resumen
En las últimas décadas, se ha construido un imaginario que representa a Costa Rica como un país “verde”, ejemplar en materia de gestión ambiental. Este imaginario no solo le ha dado fuerte visibilidad a nivel internacional, sino que también se constituye como un eje alrededor del cual se ha reinventado y reconfigurado el nacionalismo costarricense, de cierta manera, dando continuidad al discurso nacionalista tradicional, que representa al país en muchos aspectos “excepcional”. El artículo realiza una lectura crítica sobre los procesos de construcción del nacionalismo/excepcionalismo costarricense, sus transformaciones y continuidades, desde una perspectiva que articula geografía histórica y ecología política. Se argumenta que la idea de frontera es clave para entender la construcción nacional en Costa Rica, y que el agotamiento de la frontera de colonización agrícola, hacia mediados del siglo XX, puede ser un factor que explica el “enverdecimiento” del nacionalismo costarricense