Resumen
En 1926, la República de Panamá celebró el Centenario del Congreso Anfictiónico convocado un siglo atrás por Simón Bolívar para pensar el futuro de las relaciones interamericanas. En un contexto de crisis del multilateralismo nacido de la Gran Guerra, el joven Estado panameño desplegó la mayor iniciativa de diplomacia cultural de su vida independiente: grandes festejos en honor a Bolívar y un Congreso Bolivariano conmemorativo de carácter panamericano, con delegados de todo el continente. A partir de archivos diplomáticos y recortes de prensa de varios países asociados al centenario, este artículo analiza dicho Congreso como un observatorio excepcional para ver las estrategias desplegadas por Panamá y una serie de países considerados como “débiles”, especialmente en Centroamérica y el Caribe, deseosos de plantear una auténtica agenda política que cuestionaba las prácticas hegemónicas de las potencias grandes y medianas del continente.
Citas
Archivos consultados
Bogotá. Archivo General de la Nación (Colombia), AGN-MIREX, 221-226: Legación de Colombia en Washington (1912-1917).
Madrid. Archivo Histórico Nacional (España, Sección del Ministerio de Relaciones Exteriores (AHN-MIREX), H2574: Política. Panamá (1911-1916).
México. Archivo Histórico Genaro Estrada. Acervo Histórico Diplomático. Secretaría de Relaciones Exteriores de México (AHDGE), NC, Exp. 1804-1.
Panamá. Archivo Biblioteca Ricardo J. Alfaro (ABRJA), Serie 2, Caja 4, Tomo 1 (1924-1925).
Panamá. Archivo del Ministerio de Relaciones Exteriores – Ciudad de Panamá (AMIREX), Legación de Panamá en México, Vol. 1 (1923-1935).
Washington. National Archives Records Administration (NARA), RG 59, 819.00: Records of the Department of State relating to internal affairs of Panama, 1910-1929.
Washington. Organization of American States (OAS), Leo Stanton Rowe Papers, Container 9: Press clippings on Panamericanism, 1920-1935.
Bibliografía
Acuña Ortega, Víctor H. y Héctor Lindo-Fuentes. (2021). El Salvador y Costa Rica en la construcción imperial de Estados Unidos (1850-1921). UCA Editores.
Aizpuru, Juan. (1926?). Panamá en relación con los Congresos Bolivarianos y las actividades históricas Hispano y Pan-Americanas. Tipografía y Editorial La Moderna.
Alfaro, Ricardo J. (1982). Historia documentada de las negociaciones para la celebración del Tratado de 1926. EUPAN.
Altamira, Rafael. (1929). Últimos escritos americanistas. CIAP.
Araúz, Celestino Andrés. (1994). Panamá y sus relaciones internacionales. Estudio introduc-torio. Editorial Universitaria.
Badía Malagrida, Carlos. (1946 [1919]). El factor geográfico en la política sudamericana. Editorial Reus.
Bonilla, Heraclio y Gustavo Montañez. (Eds.) (2004). Colombia y Panamá. La metamorfosis de la nación en el siglo XX. Universidad Nacional de Colombia.
Carrera Damas, Germán. (1969). El culto a Bolívar. Esbozo para el estudio de la historia de las ideas en Venezuela. Universidad Central de Venezuela.
Chirú Barrios, Félix. (2011). Conmemoraciones y monumentalidad: Las políticas de la memoria en Panamá, 1903-1931 (Tesis doctoral). San José, Universidad de Costa Rica.
Coatsworth, John. (1994). Central America and the United States. The Clients and the Colossus. Twaine Publishers.
Compagnon, Olivier. (2014). América Latina y la Gran Guerra. El adiós a Europa (Argentina y Brasil, 1914-1939). Crítica.
Congreso Panamericano Conmemorativo del de Bolívar. Constitución, Reglamento y Temas. Panamá: Imprenta Nacional. 1925.
Congreso Pan-Americano Conmemorativo del de Bolívar. 1826-1926. Panamá: Imprenta Nacional. 1927.
Conniff, Michael. (1985). Black Labor on a White Canal: Panama, 1904-1981. University of Pittsburgh Press.
Díaz Espino, Ovidio. (2004). El país creado por Wall Street. La historia prohibida de Panamá y su canal. Destino.
Domínguez Benito, Héctor. (2019). Cimientos inestables: los juristas latinoamericanos y el debate sobre la codificación del derecho internacional en 1930. En F. Herrera León y Yannick Wehrli (Coords.), América Latina y el internacionalismo ginebrino de entreguerras: implicaciones y resonancias (pp. 128-157). México: SRE.
Fischer, Thomas. (2005). La rebelión de los débiles: la lucha latinoamericana contra el intervencionismo militar estadounidense en los años veinte del siglo pasado. En N. Böttcher et al. (Eds.), Los buenos, los malos y los feos. Poder y resistencia en América Latina (pp. 259-279). Iberoamericana-Vervuert.
Fischer, Thomas. (2019). El lugar del Caribe y de Centroamérica en el mundo. Estados débiles, la Conferencia de Paz en París y la Liga de las Naciones. En F. Herrera León y Yannick Wehrli (Coords.), América Latina y el internacionalismo ginebrino de entreguerras: implicaciones y resonancias (pp. 15-58). México: SRE.
Gandásegui, Marco A. et al. (1990). Las luchas obreras en Panamá, 1850-1978. CELA.
Garay, Narciso. (1928). La República de Panamá en la Liga de Naciones: conferencia pronun-ciada en el anfiteatro de la Escuela Nacional preparatoria de México, el 13 de febrero de 1928. Talleres de La Nación.
Gil, Enrique. (1933). Evolución del panamericanismo. El credo de Wilson y el panamericanis-mo. Librería y Casa editora de Jesús Menéndez.
Guieu, Jean-Michel. (2015). ‘Société universelle des nations’ et ‘sociétés continentales’. Les juristes internationalistes euro-américains et la question du régionalisme eu-ropéen dans les années 1920. Siècles, 41. https://siecles.revues.org/2584
Haring, Clarence H. (1928). South America looks at the United States. The Macmillan Company.
Herrera León, Fabián. (2016). Latin America and the League of Nations. Oxford Re-search Encyclopedia of Latin American History. Oxford University Press.
Herrera León, Fabián y Yannick Wehrli. (Coords.). (2019). América Latina y el internacio-nalismo ginebrino de entreguerras: implicaciones y resonancias. México: SRE.
Howe, James. (1986). The Guna Gathering: Contemporary Village Politics in Panamá. University of Texas Press.
Informe presentado a la Secretaría de Relaciones Exteriores por el Lic. Alfredo Trejo Castillo, De-legado de Honduras al Congreso Bolivariano de Panamá. Tegucigalpa: Tip.
Jauberth, H. Rodrigo, Gilberto Castañeda, Jesús Hernández y Pedro Vuskovic. (2019). The Difficult Triangle Mexico, Central America, and the United States. Routledge.
Kersffeld, Daniel. (2012). Contra el Imperio. Historia de la Liga Antiimperialista de las Américas. Siglo XXI.
La Dictadura en Panamá. Palacios y el Congreso Panamericano de Panamá. Revista Sagitario. 1926.
Leets, Juan. (1912). United States and Latin America. Dollar diplomacy. The L. Graham Co. Ltd. Printers.
Le rapt de Panama. L’abandon du Canal aux États-Unis. Protestations de M. Lucien N.B. Wyse et plaidoiries de Me. George Guillaumin. Imprimerie Régionale Romain Liautaud. 1904.
Lindo-Fuentes, Héctor. (2015). Respuestas subalternas a los designios imperiales. Reacción salvadoreña a la primera intervención de Estados Unidos en Nicaragua. Anuario de Estudios Centroamericanos, 41, 29-65.
Lynch, John. (2006). Simón Bolívar. A life. Yale University Press.
Marcilhacy, David. (2018). Panama « panaméricain ». Le Centenaire bolivarien de 1926, mé-moires croisées et projections transnationales. Tesis de Habilitación HDR. París:
Sorbonne Université (por publicar en París: Éditions de l’IHEAL).
Marcilhacy, David. (2019). Panamá, de Balboa a Bolívar: una construcción nacional entre hispanismo y panamericanismo. Secuencia, 105. https://doi.org/10.18234/secuencia. v0i105.1605
Marcilhacy, David. (2020a). Bolívar, ‘Coloso de América’ y ‘Héroe de la Raza’ . Mélan-ges de la Casa de Velázquez, 50(2), 91 116. https://doi.org/10.4000/mcv.13747
Marcilhacy, David. (2020b). The Interoceanic Nation in a World at War: Panama and the 1916 Exposition, A Conflicted Celebration. Journal of Iberian and Latin American Studies, 26(3), 271-293.
Marcilhacy, David y Françoise Martinez. (Dirs.). (2022). “Los centenarios de 1921: América Central, México, Perú”. Ambos Mundos, 3. https://ambosmundos.ua.es/issue/view/1000
Marco Serra, Yolanda. (2010). Tras las Huellas de la Utopía Sufragista. Las Luchas por el Sufragio Femenino en Panamá, 1923-1946. Procesos Sociales, 2, 115-136.
McCullough, David. (2012). Un camino entre dos mares. La creación del Canal de Panamá. Espasa.
Méndez Pereira, Octavio. (1925). La Universidad Americana y la Universidad Bolivariana de Panamá. Imprenta Nacional.
Neira de Calvo, Esther (1926). Congreso Inter-Americano de Mujeres. Origen, Constitución, Reglamento, Fines, Temas. Panamá: Imprenta Nacional.
Palacios, Alfredo L. (1928). Universidad y democracia. Editorial Claridad.
Pereyra, Carlos. (2016). El mito de Monroe. Editorial América.
Pérez Vejo, Tomás. (Coord.). (2010). Dossier “Los Centenarios en Hispanoamérica: la historia como representación”. Historia Mexicana, 60, 1(237), 7-640.
Picarella, Lucía. (2016). El derecho internacional de gentes en América Latina entre tradición e innovación. En E. Tremolada Álvarez (Eds.), El derecho internacional y su influencia en las ciencias constitucional y económica modernas (pp. 21-43). Universi-dad Externado de Colombia.
Pita González, Alexandra. (2009). La Unión Latino Americana y el Boletín Renovación. Re-des intelectuales y revistas culturales en la década de 1920. El Colegio de México.
Pizzurno, Patricia. (2016). El miedo a la modernidad en Panamá (1904-1930). Cultural Portobelo.
Pizzurno, Patricia y Celestino Andrés Araúz. (1996). Estudios sobre el Panamá republicano (1903-1989). Manfer SA.
Reid Ellis, Alfredo. (2003). Causes et conséquences économiques, politiques et culturelles de la migration dans l’aire des CaraIbes et de l’Amérique centrale au XXème siècle. Éditions Publibook.
Reza, Germán de la. (2006). El Congreso de Panamá de 1826 y otros ensayos de integración latinoamericana en el siglo XIX. Ediciones y Gráficos Eón/UAM.
Reza, Germán de la. (Dir.). (2010). Documentos sobre el Congreso Anfictiónico de Panamá. Fundación Biblioteca Ayacucho.
Rinke, Stefan. (2019). América Latina y la primera Guerra Mundial. Una historia global. FCE.
Roberts, George E. (1930). Investigación económica de la República de Panamá: llevada a cabo a petición del gobierno de Panamá. Imprenta Nacional.
Roig de Leuchsenring, Emilio. (1921). La Doctrina de Monroe y el Pacto de la Liga de las Naciones. Imprenta El Siglo XX.
Samos, Adrienne. (Ed.). (2017). Panamá cosmopolita: La Exposición Nacional de 1916 y su legado. Biblioteca 500.
Samouth, Églantine. (2011). Bolivarien : un adjectif porteur de mémoire ? Du souvenir à l’oubli du Libertador. Itinéraires, 2, 97-111.
Scarfi, Juan Pablo. (2013). La emergencia de un imaginario latinoamericanista y anties-tadounidense del orden hemisférico: de la Unión Panamericana a la Unión Lati-noamericana (1880-1913). Revista Complutense de Historia de América, 39, 81-104.
Scarfi, Juan Pablo. (2017). The Hidden History of International Law: in the Americas: Empire and Legal Networks. Oxford University Press.
Secretaría de Relaciones Exteriores. (1920). Memoria que presenta el Subsecretario de Relaciones Exteriores encargado del Despacho a la Honorable Asamblea Nacional en sus sesiones ordinarias de 1920. Imprenta Nacional.
Segura, Jorge Rhenán. (1993). La sociedad de las naciones y la política centroamericana. Euroamericana de Ediciones.
Strasser de Saavedra, Mia y David Saavedra. (1926). Libro de Oro. Golden Book. Panamá. Imprenta Nacional.
Szok, Peter A. (2001). La última gaviota. Liberalism and Nostalgia in Early Twentieth-Century Panama. GreenwoodPress.
The Latin American Publicity Bureau. (1916). Exposición de Panamá. Editorial La Moderna.
Ugarte, Manuel. (1923). El destino de un continente. Editorial Mundo Latino.
United States Department of State. (1926). Papers relating to the Foreign Relations of the United States. US Government Printing Office. Vargas Vila, José María. (1930). Ante los bárbaros. El Yanki, he aquí el enemigo. Ramón Palacio Viso Ed.
Vasconcelos, José. (1935). Bolivarismo y monroísmo. Temas Iberoamericanos. Ediciones Ercilla.
Wehrli, Yannick. (2008). Los proyectos de 'Sociedad de las Naciones americanas': intentos de integración política en las Américas durante el periodo de entre-guerras. En Los procesos de integración en el ámbito regional y global. Una mirada desde la perspectiva de los tres continentes (América, Asia y Europa). https://archive-ouverte.unige.ch/unige:34779
Yepes, J. M. (1934). Les problèmes fondamentaux du Droit des gens en Amérique. En Académie de Droit international de La Haye. Recueil Des Cours, 47, 115-137.
Comentarios
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2022 David Marcilhacy