Optimismo disposicional, ansiedad, depresión y estrés en una muestra del Ecuador. Análisis inter-género y de predicción

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15517/ap.v34i129.35148

Palabras clave:

Ansiedad, depresión, estrés, optimismo, pesimismo

Resumen

Objetivo. Determinar las diferencias inter-género del optimismo disposicional, la depresión, la
ansiedad, el estrés y el rol predictor sobre estos rasgos patológicos en una muestra de universitarios del Ecuador. Método. Investigación descriptiva, comparativa, predictora y de corte transversal con las pruebas de Orientación Vital y la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés con 288 participantes de una universidad pública de Ambato, Ecuador (63.9% son mujeres y 31% hombres). Con edades entre 17 a 39 años (M = 21.6 años; DT = 2.5). Resultados. Hay diferencias (p < .05) de género en ansiedad y estrés (con mayor presencia en mujeres que en hombres. También, hay correlaciones entre el optimismo disposicional y los rasgos patológicos. Finalmente, el optimismo disposicional explica en la depresión (15.2%), la ansiedad (9.7%) y el estrés (5.5%) los cambios de la varianza. Se concluye que el optimismo disposicional es un predictor de la depresión, la ansiedad y el estrés en estudiantes universitarios.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Ismael Gaibor-González, Universidad Técnica de Ambato

    Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Psicología Clínica

  • Rodrigo Moreta-Herrera, Sr., Pontificia Universidad Católica del Ecuador - Ambato

    Psicólogo Clínico y Máster Universitario en Psicología. Profesor investigador titular de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador – Ambato y personal investigador en formación de la Universidad Autónoma de Madrid.

Descargas

Publicado

2020-07-23

Cómo citar

Gaibor-González, I., & Moreta-Herrera, Sr., R. (2020). Optimismo disposicional, ansiedad, depresión y estrés en una muestra del Ecuador. Análisis inter-género y de predicción. Actualidades En Psicología, 34(129), 17-31. https://doi.org/10.15517/ap.v34i129.35148

Artículos similares

1-10 de 28

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.