e-Ciencias de la Información ISSN electrónico: 1659-4142

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/eciencias/oai
Uso de redes sociales en las revistas científicas de la Universidad de Los Andes
PDF
HTML
EPUB
MP3 (Abstract)

Archivos suplementarios

Carta de aceptación de condiciones de derechos de autor
Cédula de identidad del autor

Palabras clave

servicios de difusión
universidad
revistas.

Cómo citar

Martinez Guerrero, C. A. (2017). Uso de redes sociales en las revistas científicas de la Universidad de Los Andes. E-Ciencias De La Información, 8(1), 1–21. https://doi.org/10.15517/eci.v8i1.28104

Resumen

En una sociedad donde las barreras parecen día a día más difusas, las Redes Sociales (RRSS) constituyen uno los principales vehículos de comunicación directo para acceder, compartir, usar y apropiarse de contenidos que hasta hace algún tiempo implicaba mayores labores. El objetivo de este estudio fue ofrecer un diagnóstico sobre la participación en estos canales, como medios adecuados para la divulgación de conocimientos, en cada una de las 90 revistas científicas de la Universidad de Los Andes (ULA), abordado desde una metodología de trabajo de carácter documental, con diseño no experimental-transversal de tipo descriptivo, donde se determinó la presencia –y sus respectivas características– de los objetos de estudio en dos RRSS horizontales-generalistas: Facebook y Twitter, y dos verticales, de contenido y de perfiles profesionales: Youtube y LinkedIn, dadas sus capacidades de apertura y penetración en una parte importante de la población que tiene conexión a la Red. Sin embargo, se percibió que apenas el 22,3 % de las publicaciones periódicas analizadas es miembro de al menos una de estas RRSS, algunas no cuentan con constante actividad y, por tanto, la cifra de suscriptores es corta y su alcance limitado. Se recomienda al personal que allí hace vida académica procurar esfuerzos para alcanzar mejores índices de visibilidad y difusión, así como el registro en más comunidades virtuales y el trabajo constante en el mantenimiento de ellas.

https://doi.org/10.15517/eci.v8i1.28104
PDF
HTML
EPUB
MP3 (Abstract)

Citas

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica (4a ed.). Caracas: Episteme.

Arroyo-Vázquez, N. (2009). El uso profesional de las redes sociales. Anuario ThinkEPI, (1), 145-152.

Bonalde, I. (2012). Producción científica en Venezuela. Caracas: Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales.

Borrás, O. [UPM]. (29 de abril de 2015). RSE 1.4: Tipos de redes sociales [Curso MOOC. Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=X9LBhLZaT8Q

Cabrera Méndez, M. [Universitat Politècnica de València - UPV]. (21 de setiembre de 2011). Tipos de redes sociales [Curso MOOC. Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=z0qfp47mGIs

Carrasco, G., y Lorenzo, S. (2012). Redes sociales y factor de impacto de las revistas biomédicas. Revista de Calidad Asistencial, 27(5), 247-248. Recuperado de http://www.elsevier.es/es-revista-revista-calidad-asistencial-256-articulo-redes-sociales-factor-impacto-las-S1134282X12001030

Comisión Nacional del Telecomunicaciones. (2015). Cifras del sector telecomunicaciones. Presentación anual 1998-2015. Recuperado de http://www.conatel.gob.ve/resumen-del-sector-telecomunicaciones-2015/

Collins, K., Shiffman, D. y Rock, J. (2016). How are scientists using social media in the workplace? Plos, 11(10). http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0162680

Corredor Trejo, N., y Socorro, M. (2014). Impacto de las Tecnologías de Información y Comunicación en la divulgación del conocimiento científico. Revista Cieg, 5(2), 139-161. Recuperado de http://www.grupocieg.org/archivos_revista/5-2-11%20(139-161)%20Corredor%20Socorro%20noviembre%2014_articulo_id163.pdf

Duart, J. (2005). Integrar las TIC en la universidad. Revista de Universidad y Sociedad de Conocimiento, 2(1). Recuperado de http://www.uoc.edu/rusc/2/1/editorial.html

Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. (2017). VIII Encuesta de percepción social de la ciencia. España: Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. Recuperado de http://www.idi.mineco.gob.es/stfls/MICINN/Cultura/FICHEROS/2017/Dossier_PSC_2017.pdf

Flores Vivas, J. (2009). Nuevos modelos de comunicación, perfiles y tendencias en las redes sociales. Comunicar, 17(33), 73-81. Recuperado de http://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=33&articulo=33-2009-09

Flores, J., Morán, J., y Rodríguez, J. (2009). Las redes sociales. Enlace Virtual, (1). Recuperado de http://mc142.uib.es:8080/rid%3D1HY8TVCBB-15599LW-1S6Z/redes_sociales.pdf

Fonseca-Mora, M., y Aguaded, I. (2014). Las revistas científicas como plataformas para publicar la investigación de excelencia en educación: estrategias para atracción de investigadores. Relieve, 20(2), 1-11. doi:10.7203/relieve.20.2.4274

Gobierno del Principado de Asturias. (2011). Difusión y divulgación científica en internet. Recuperado de http://blogs.ujaen.es/cienciabuja/wp-content/uploads/2013/06/Difusion-y-divulgacion-cientifica-en-Internet.pdf

Goldstein, M. (2013). An introduction to social media for scientists. Plos, 11(4). https://doi.org/10.1371/journal.pbio.1001535

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5a ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.

Herrero-Gutiérrez, F., Álvarez-Nobell, A., y López-Ornelas, M. (2011). Revista Latina de Comunicación Social, en la red social Facebook. Revista Latina de Comunicación Social, (66), 526-548. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/819/81921340001/

Hütt Herrera, H. (2012). Las redes sociales: una herramienta de difusión. Reflexiones, 91(2), 121-128. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/729/72923962008.pdf

IRedes. (2016). Mapa iRedes. Mapa de las redes sociales y otros servicios en la nube. Recuperado de http://www.iredes.es/mapa/

Lee, I. (2014). Publish or perish the myth and reality of academic publishing. Language Teaching, (47), 250-261. doi:10.1017/S0261444811000504

Leiva Aguilera, J. (2009). Redes sociales: situación y tendencias en relación a la información y documentación. Madrid: Baratz. Recuperado de http://eprints.rclis.org/14429/1/redessocialesj-leiva2009-100323070707-phpapp02.pdf

Orihuela, J. (2011). Mundo Twitter. Barcelona: Alienta Editorial

Pérez Terán, J. (2011). Las revistas científicas y su visibilidad. Sapiens, 2(11), 1-4. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41030367001

Pineda, M. (2009). Desafíos actuales de la sociedad del conocimiento para la inclusión digital en América Latina. Disertaciones, 2(1), 10-25. Recuperado de http://revistas.urosario.edu.co/index.php/disertaciones/article/view/3965/2923

Ponce, I. (2012). Clasificación de redes sociales. Recuperado de http://recursostic.educacion.es/observatorio/web/en/internet/web-20/1043-redes-sociales?start=3

Quiñónez Gómez, H., y Sánchez Colmenares, M. (2016). Uso de Twitter en el periodismo científico. Los casos de los diarios El Nacional y El Universal en Venezuela. Questión, 1(52), 212-231. Recuperado de http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/3490/3026

REDALYC. (2017). Indicadores cienciométricos 2005-2014. Recuperado de http://www.redalyc.org/pais.oa?id=94&tipo=indicadores&perfil=produccion

Romero, L. (2005). El difícil mercado de una necesaria publicación científica. Revista Peruana de Biología, 12(3). Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1727-99332005000300001&script=sci_arttext

Salzman, R. (2015). Understanding social media use in Latin America. Palabra Clave, 18(3), 842-858. doi:10.5294/pacla.2015.18.3.9

Sandí Sandí, M. (2012). Las redes sociales en las bibliotecas. e-Ciencias de la Información, 2(2), 1-15. Recuperado de http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/eciencias/article/view/8487/8010

Segado-Boj, F. (2013). ¿Revistas 2.0? Revistas científicas españolas del área de Comunicación en las redes sociales. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 19(1), 1007-1016. Recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/42185/40163

Soler-Tovar, D. (2014). Redes sociales y divulgación científica. Revista de Medicina Veterinaria, (27), 9-10. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rmv/n27/n27a01.pdf

Thelwall, M., Haustein, S., Larivière, V., y Sugimoto, C. (2013). Do altmetrics work? Twitter and ten other social web services. Plos, 8(5). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0064841

Tendencias Digitales (2016). Penetración y usos de internet en Venezuela. Reporte 2016. Recuperado de http://tendenciasdigitales.com/web/wp-content/uploads/2017/02/Reporte_Penetracion_vzla_2016.pdf

Universidad Internacional de la Rioja. (2015). Manual de estilo para divulgación de investigación. La Rioja, España: Unidad de Cultura Científica y de la Innovación de UNIR. Recuperado de http://research.unir.net/wp-content/uploads/2015/09/2015-UNIRResearch-UCC-ManualdeEstilo-v02.pdf

Zuramay, C., y Rodríguez-Morales, A. (2012). Mejorando los procesos y la calidad editorial de la Revista Gen. Revista Gen, 66(3), 141-142. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016-35032012000300001

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.