e-Ciencias de la Información ISSN electrónico: 1659-4142

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/eciencias/oai
Principales problemáticas de las publicaciones científicas: un análisis en perspectiva latinoamericana
PDF
HTML
EPUB
XML

Palabras clave

Scientific production
Evaluation of science
Impact rates
Latin America
Open access
Gender gap
Producción científica
Evaluación de la ciencia
Índices de impacto
Acceso abierto
Brecha de género

Cómo citar

Cabrera, M., & Saraiva Cruz, I. (2022). Principales problemáticas de las publicaciones científicas: un análisis en perspectiva latinoamericana. E-Ciencias De La Información, 12(1). https://doi.org/10.15517/eci.v12i1.46145

Resumen

Se identifican y analizan las principales problemáticas de las publicaciones científicas, estudiando los diferentes componentes del ecosistema en el que se producen, con énfasis en la realidad latinoamericana. A través del relevamiento y análisis bibliográfico, se identifican como problemáticas la forma de acceso, los criterios de calidad y evaluación utilizados, la visibilidad, la barrera de la lengua y la brecha de género. Al mismo tiempo que se conceptualizan, se establecen vínculos entre dichos componentes lo que agrega complejidad al fenómeno y permite visualizar los modelos de comunicación científica vigentes. Dicha identificación pretende abrir espacios para la proposición de propuestas a futuro, que aporten en el sentido de brindar mayor acceso y reducir las inequidades observadas. Al mismo tiempo, la exposición del tema permite a los investigadores contar con mayores elementos a la hora de pensar y hacer visibles sus publicaciones. Desde la perspectiva latinoamericana se observaron ciertas particularidades en relación al crecimiento del movimiento de acceso abierto, sostenido muchas veces por instituciones y editoriales que pugnan por mejorar las formas de circulación, distribución, visibilidad y acceso, aunque cuenten con recursos limitados. Finalmente, se insiste en la necesidad de defender y potenciar el modelo de información científica basado en acceso abierto, como uno de los objetivos a promover para hacer frente a la privatización y comercialización del conocimiento producido por las comunidades científicas.

https://doi.org/10.15517/eci.v12i1.46145
PDF
HTML
EPUB
XML

Citas

Abadal Falgueras, E. (2017). El proceso de revisión por pares. Abadal Falgueras, E. (comp.) (2017). En Revistas científicas: situación actual y retos de futuro. España: Edicions de la Universitat de Barcelona.

Alperín, J. P. y Fischman, G. (Eds). (2015). Hecho en Latinoamérica: acceso abierto, revistas académicas e innovaciones regionales. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: CLACSO. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20150722110704/HechoEnLatinoamerica.pdf

Allagnat, L., Berghmans, S., Falk-Krzesinski, H. J., Hanafi, S., Herbert, R., Huggett, S. y Tobin, S. (2017). Gender in the global research landscape. Países Bajos, Amsterdam: Elsevier. Recuperado de https://www.elsevier.com/__data/assets/pdf_file/0008/265661/ElsevierGenderReport_final_for-web.pdf

American Society for Cell Biology. (2012). San Francisco Declaration on Research Assessment (DORA). San Francisco, Estados Unidos: ASCB. Recuperado de http://www.ascb.org/dora/

Ammon, U. (2012). Linguistic inequality and its effects on participation in scientific discourse and on global knowledge accumulation – With a closer look at the problems of the second-rank language communities. Applied Linguistics Review, 3(2), 333 – 355.

Ammon, U. (2010). The hegemony of English. En UNESCO, World Social Science Report. Knowledge Divides (pp. 154-155). Paris, Francia: UNESCO.

Babini, D. (2019). La comunicación científica en América Latina es abierta, colaborativa y no comercial. Desafíos para las revistas. Palabra Clave (La Plata), 8(2), e065. DOI: https://doi.org/10.24215/18539912e065

Beall, J. (2011). Internet scientific publications. The Charleston Advisor, 12(4), 39-41.

Beall, J. (2018). 12 Scientific Soundness and the Problem of Predatory Journals. En Kaufman, A., & Kaufman, J. C. (Eds.). (2018). Pseudoscience: The conspiracy against science. Cambridge, MA, Estados Unidos: The MIT Press.

Becerril-García, A. (2019): AmeliCA vs Plan S: mismo objetivo, dos estrategias distintas para lograr el acceso abierto. Recuperado de http://amelica.org/index.php/2019/01/10/amelica-vs-plan-s-mismo-objetivo-dos-estrategias-distintas-para-lograr-el-acceso-abierto/

Bukstein, D. & Gandelman, N. (2019). Glass ceilings in research: Evidence from a national program in Uruguay. Research Policy, 48(6), 1550-1563. DOI: 10.1016/j.respol.2019.03.007

Cardinali, D. P. (2011) Posibles estrategias para la promoción de publicaciones científicas regionales. En: Piccone, M. S. (Ed.), Impacto y visibilidad de las revistas científicas (pp. 63-65). Buenos Aires, Argentina: Biblioteca Nacional. Recuperado de http://www.centroredes.org.ar/wp-content/uploads/2019/02/Impacto_y_visibilidad_Rev_Cientif.pdf

Corda M. y Viñas, M. (2015). Flujos informacionales en repositorios cooperativos: consideraciones sobre algunas experiencias en instituciones académicas de América Latina. e-Ciencias de la Información, 5(1), 1-25. DOI: https://doi.org/10.15517/eci.v5i1.17282

Córdoba González, S. (2019). La publicación académica y los sistemas de evaluación:¿ qué son y para qué sirven?. Palabra clave, 8(2). DOI: https://doi.org/10.24215/18539912e066

Cordón García, J. A.; Alonso Arévalo, J.; Gómez Díaz, R. y López Lucas, J. (2012). Índices de citas. En Las Nuevas fuentes de información: información y búsqueda documental en el contexto de la web 2.0. (2.ª ed. revisada y aumentada). Madrid, España: Pirámide.

Debat, H. J., & Babini, D. (2020). Plan S in Latin America: A precautionary note. Canada: Canadian Institute for Studies in Publishing. DOI: https://doi.org/10.22230/src.2020v11n1a347

Declaración de Berlín sobre Open Access. (2003). Acceso Abierto al Conocimiento en Ciencias y Humanidades. Recuperado de https://www.um.es/c/document_library/get_file?uuid=f3736570-bb84-40b3-8a2e-a9397ef7ef30&groupId=793464

Declaración de Bethesda sobre publicación de acceso abierto. (2003). Recuperado de https://ictlogy.net/articles/bethesda_es.html

Delgado López-Cózar, E. (2017). Evaluar revistas científicas: un afán con mucho presente y pasado e incierto futuro. En Abadal Falgueras, E. (comp.), Revistas científicas: situación actual y retos de futuro. España: Edicions de la Universitat de Barcelona.

Di Bitetti, M. S., & Ferreras, J. A. (2017). Publish (In english) or perish: The effect on citation rate of using languages other than English in scientific publications. Ambio, 46(1), 121-127. DOI: https://doi.org/10.1007/s13280-016-0820-7

Díaz, G. M. (2016). El fraude en las publicaciones científicas: más allá de fabricar, falsificar y plagiar. Tecno Lógicas, 18(34), 9-12.

Enrique Hamel, R. (2016). El campo de las ciencias y la educación superior entre el monopolio del inglés y el plurilingüismo: Elementos para una política del lenguaje en América Latina. Trabalhos Em Linguística Aplicada, 52(2), 321-384. Recuperado de https://periodicos.sbu.unicamp.br/ojs/index.php/tla/article/view/8645377

Etzkowitz, H. y Kemelgor, C. y Uzzi, B. (2000). Athena Unbound: The Advancement of Women. ADVANCE Library Collection, 19. DOI: 10.1017/CBO9780511541414

Faraldo-Cabana, P. (2019). Consecuencias imprevistas de la dominación anglófona en las ciencias sociales y jurídicas. RES. Revista Española de Sociología, (28), 45-60. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6790328

Fischman, G. E., Alperín, J. P. (2015). Sobre luces y sombras: Las revistas científicas hechas en Latinoamérica. En: Alperín, J. P. y Fischman, G. E. (ed.). Hecho en Latinoamérica: acceso abierto, revistas académicas e innovaciones regionales. B.A.: CLACSO. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20150722110704/HechoEnLatinoamerica.pdf

Giménez-Toledo, E. (2015). La evaluación de la producción científica: breve análisis crítico. Relieve, 21(1). Recuperado de http://www.uv.es/RELIEVE/v21n1/RELIEVEv21n1_M2.htm

Gonzáles-Ramos, A. M., Navarrete-Cortes, J. y Cabrera-Moreno, E. (2014). Impacto de los ciclos vitales en las trayectorias profesionales de los investigadores: Un estudio de género. En R. Barrere y M. Salazar (Eds.), Agenda 2014. Temas de indicadores de ciencia y tecnología (pp. 329–343). Buenos Aires, Argentina: RICYT.

Guedón, J. C. (2002). Open Access Archives: From Scientific Plutocracy to the Republic of Science. IFLA Journal, 29(2). doi:10.1177/034003520302900204

Guerra González, J.T. (2019). Condicionantes en el crecimiento del mercado global de revistas científicas depredadoras: por qué surge y cómo afrontarlo. En Torres Vargas, G. A. y Fernández Bajón, M. T. Verdad y falsedad de la información. Ciudad de México, México: UNAM, Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información. Recuperado de http://ru.iibi.unam.mx/jspui/bitstream/IIBI_UNAM/L218/1/L223.pdf

Hatherill, J. (2020). 'At-risk articles': the imperative to recover lost science. Insights, 33(1), 19. DOI: http://doi.org/10.1629/uksg.514

Hicks, D. (2004). The Four Literatures of Social Science. En Moed H.F., Glänzel W., Schmoch U. (Eds.), Handbook of Quantitative Science and Technology Research. DOI: https://doi.org/10.1007/1-4020-2755-9_22

Hicks, D. (2013). One size doesn’t fit all: On the co-evolution of national evaluation systems and social science publishing. Confero. Essays on Education Philosophy and Politics, 1(1), 67-90.

Huang, J., Gates, A. J., Sinatra, R. y Barabási, A.L. (2020). Historical comparison of gender inequality in scientific careers across countries and disciplines. En Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America. DOI: https://doi.org/10.1073/pnas.1914221117

Hymowitz, C. y Schellhardt, T. D. (1986). The glass ceiling: Why women can’t seem to break the invisible barrier that blocks them from the top jobs. The Wall Street Journal, 24(1), 1573-1592.

Iniciativa de Budapest para el acceso abierto. (2001). Recuperado de https://www.budapestopenaccessinitiative.org/translations/spanish-translation

Klein, M., Broadwell, P., Farb, S. E. y Grappone, T. (2019). Comparing published scientific journal articles to their pre-print versions. International Journal on Digital Libraries, 20(4), 335-350. DOI: https://doi.org/10.1007/s00799-018-0234-1

Lin, J., Yu, Y., Zhou, Y., Zhou, Z., & Shi, X. (2020). How many preprints have actually been printed and why: A case study of computer science preprints on arXiv. Scientometrics, 124(1), 555-574. DOI: https://doi.org/10.1007/s11192-020-03430-8

Márquez, M. C., & Porras, A. M. (2020). Science communication in multiple languages is critical to its effectiveness. Frontiers in Communication, 5, 31.

Mateo, F. (2015). Producción científica en español en humanidades y ciencias sociales. Algunas propuestas desde Dialnet. Profesional de la Información, 24(5), 509-516. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2015.sep.01

Puentes-Cala, M. (2019). Bases de datos con ánimo de lucro y la mercantilización de las publicaciones científicas. Colombia, una vía de entrada. e-Ciencias de la Información, 9(2). DOI: https://doi.org/10.15517/eci.v9i2.37498

Restrepo Botero, J. C. (2020). La revisión por pares (“peer review”) en las revistas científicas: un proceso que requiere intervención. Tempus Psicológico, 3(1), 133-155.

Salatino, M. (2020). Open access in dispute in latin america: Toward the construction of counter-hegemonic structures of knowledge. En C. Martens, C. Venegas, & E. F. S. Sharupi Tapuy (Eds.), Digital Activism, Community Media, and Sustainable Communication in Latin America (pp. 125-148). Switzerland: Springer International Publishing. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-030-45394-7_6

Spinak, E. (2018) Sobre las veintidós definiciones de la revisión abierta por pares… y más. SciELO en Perspectiva [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://blog.scielo.org/es/2018/02/28/sobre-las-veintidos-definiciones-de-la-revision-abierta-por-pares-y-mas/

Tomassini, C. (2012). Ciencia académica y género. Trayectorias académicas de varones y mujeres en dos disciplinas del conocimiento dentro de la Universidad de la República, Uruguay (Tesis de maestría). Universidad de la República, Uruguay. Recuperado de https://hdl.handle.net/20.500.12008/8267

Urbizagástegui-Alvarado, R. (2018). Pares ciegos: evaluadores, evaluaciones y revistas científicas: problemas de un sistema en mal estado. Palabra Clave, 8(1), e062. DOI: https://doi.org/10.24215/18539912e062

Vasen, F., & Vilchis, I. L. (2017). Sistemas nacionales de clasificación de revistas científicas en América Latina: Tendencias recientes e implicaciones para la evaluación académica en ciencias sociales. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 62(231), 199-228. DOI: https://doi.org/10.1016/S0185-1918(17)30043-0

Comentarios

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2022 Magela Cabrera, Ignacio Saraiva Cruz

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.