Revista Educación ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
La necesidad de educar en perspectiva de género
PDF
HTML

Palabras clave

Gender
Childhood
Subjectivity
Education
Child Violence
Género
Infancia
Subjetividad
Educación
Violencia infantil

Cómo citar

Jiménez Quenguan, M., & Galeano Barbosa, D. J. (2019). La necesidad de educar en perspectiva de género. Revista Educación, 44(1), 472–490. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.38529

Resumen

Este artículo de revisión bibliográfica, indaga en la problemática de género que desarrolló el proyecto de la Universidad Santo Tomas titulado: Yo soy tú, tú eres todos. Somos letras vivas en movimiento: un acercamiento lúdico infantil en perspectiva de género (Jiménez, 2018). Acorde con la misión educativa y humanizadora, el estudio se organizó en comunidad y ejerció desde la educación una influencia positiva en el contexto. Aquí se toma como eje central el tema de género, a fin de reflexionar críticamente para construir pedagogías que propicien el autoconocimiento de la subjetividad y el debate frente a algunos de sus flagelos, a fin de valorar y respetar la vida desde la niñez. La metodología incluye exploración de fuentes recientes; la búsqueda y sistematización se orientó acorde a los propósitos del proyecto: caracterizar la población infantil y su subjetividad de género; identificar problemáticas de género, a través de historias y acontecimientos importantes de vida; y, proponer una estrategia didáctica lúdica cercana. Los resultados permiten concluir que es necesario seguir trabajando en perspectiva de género desde la infancia y, profundizar en violencias de género recurrentes para lograr, a través de la educación, un impacto favorable desde la inclusión, la justicia y la equidad de género.

https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.38529
PDF
HTML

Citas

Amnistía Internacional (2007) Hacer los derechos realidad. Taller de sensibilización sobre cuestiones de género. Recuperado de http://bit.ly/2ySAaWw

Arcidiacono A. del P. y Zibecchi, C. (2013) ¿Nuevas miradas a viejos problemas? El protagonismo del enfoque de derechos y el enfoque de género en las discusiones sobre pobreza y los programas sociales. Voces en el Fenix,4(23), 118-125. Recuperado de http://bit.ly/2KSlWL9

Balcázar P., González, N., Gurrola G. y Moysén A. (2013) Investigación Cualitativa. México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Beauvoir, S. (1999) El segundo sexo. Los hechos y los mitos. Madrid: Cátedra, D.L.

Beauvoir, S. (2000) El segundo sexo. Vol. 2. La experiencia de vida. Madrid: Cátedra.

Bertaux, D. (1999) El enfoque biográfico: Su validez metodológica, sus potencialidades. Proposiciones, (29), 1-23.

Bombini, G. (2015) Textos retocados. Lengua, literatura y enseñanza. Buenos Aires: Ediciones el Hacedor.

Bonder, G. (1999) Género y subjetividad: Avatares de una relación no evidente. En: S. Montecino y A. Obach (Eds), Género y Epistemología: Mujeres y Disciplinas (pp. 29-55) Santiago de Chile: Universidad de Chile.

Botía, A. B. (2002) El estudio de caso como informe biográfico-narrativo. Arbor, 171(675), 559-578.

Butler, J. (2007) El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.

Butterfield J. (2015) Fowler’s Dictionary of Modern English Usage, Oxford, 4taed. Recuperado de http://bit.ly/2TtkP8w

Capella, C. (2013) Una propuesta para el estudio de la identidad con aportes del análisis narrativo. Psicoperspectivas, 12(2), 117-128.

Caracol. (8 diciembre, 2016) El crimen de Juliana Samboni minuto a minuto. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://bit.ly/2KDyt4J

Cardona G. P. y Onofre D. (2017) El feminicidio y las representaciones sociales de ser mujer. Forensis 2017. Datos para la vida. Bogotá: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Ceballos, F. (2009) El informe de investigación con estudio de casos. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 1(2), 413-423. Recuperado de http://bit.ly/2KCJZxo

Cerri C. (2010) La subjetividad de género: el sujeto sexuado entre individualidad y colectividad. Gaceta de Antropología, 26(2). Recuperado de http://bit.ly/2MbxoEF

Colectivo de la Escuela- No sexista de Oviedo (1992) Aportaciones al debate del Diseño Curricular Base, Revista Duoda: estudis de la diferència sexual, (3), 189-194.

Cornejo. M., Mendoza, F. y Rojas, R. (2008) La investigación con relatos de vida: Pistas y opciones de diseño metodológico. Psykhe, 17(1). Recuperado dehttp://bit.ly/300NQuN

Chárriez, M. C. (2012) Historias de vida: Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot, 5(1), 50-67.

Checa S. (2013) Implicancias de género en la construcción de la sexualidad adolescente. Buenos Aires: Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.

Espectador. (20 de agosto, 2017) Capturan a excomisaria de familia de Armero, por caso de Sara Salazar. Bogotá, Colombia. Recuperado dehttp://bit.ly/2Z1lvTP

Espectador. (26 de noviembre, 2018) Gobernadora del Meta pide cadena perpetua para asesino y violador de una niña de seis años. Recuperado de http://bit.ly/31t93xF

Espinosa, A. M. (2013) Configuración de la subjetividad en la primera infancia en un momento posmoderno. Infancias Imágenes, 12(2), 18-28. Recuperado dehttp://bit.ly/2z35gep

Esquembre M del M. (2010) Género, ciudadanía y derechos. La subjetividad política y jurídica de las mujeres como clave para la igualdad efectiva. Anuario de Derecho Parlamentario, (23), 47-85. Recuperado de http://bit.ly/2TkW52a

Estrada, A. M. (2001) Construcciones de género y cultura escolar, Los fragmentos del calidoscopio. Una propuesta teórico-metodológica para el análisis cualitativo de las relaciones de género en la escuela. Revista Nómadas (14). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1051/105115268002.pdf

Foucault, M. (1987) Hermenéutica del sujeto. Madrid: Ediciones La Piqueta.

Foucault, M. (1994) Microfísica del poder. Barcelona: Planeta-Agostini.

Garay, A. I. (2002) Poder y subjetividad un discurso vivo. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona.

García M. I. y Bilinkis M. (2013) Juego, niñez y género en la escolarización inicial. Reflexiones a partir de la capacitación docente, Revista Lúdicamente, 2(4), Buenos Aires. Recuperado de http://bit.ly/2ZQeVQZ

Gutiérrez M. (2005) Psicoanálisis y género. La subjetividad de las diferencias entre los sexos, Convergencia, 12(37), 139-168.Recuperado de http://bit.ly/2ToQ6cC

Henao M. y Mahecha J. C. (2005) Ajuste psicológico según la edad y género en niños y jóvenes de estrato socioeconómico 1 y 2 de Bogotá, Publicaciones Konrad Lorenz, 12(2), 197-212. Recuperado de http://bit.ly/2TpHQJp

Heredia, D. C. (2015) Violencia intrafamiliar contra niñas y adolescentes mujeres en Colombia, 2009-2014. Bogotá: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.

Hollway, W. (2003) Gender difference and the production of subjectivity. En M. Wetherell y S. Taylor, Discourse Theory and Practice (pp. 272-283). London, United Kingdom: Sage Publications.

Instituto Jalisciense de las Mujeres (2008) Mujeres y hombres ¿Qué tan diferentes somos? Manual de sensibilización en perspectiva de género. México: Instituto Jalisciense de las Mujeres. Recuperado de http://bit.ly/2Z0H3DK

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses [INMLCF]. (2017). Forensis. Datos para la vida. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.

Jelin, E. (2011) Subjetividad y esfera pública: El género y los sentidos de familia en las memorias de la represión. Política y Sociedad, 48(3), 555-569.

Jiménez, M. (2018) Yo soy tú, tú eres todos. Somos letras vivas en movimiento: un acercamiento infantil en perspectiva de género. Bogotá: Universidad Santo Tomas, Facultad de Filosofía y Letras, Convocatoria Fodein.

Kazez, R. (2009) Los estudios de casos y el problema de la selección de la muestra: Aportes del sistema de matrices de datos. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 13(1), 71- 89.

Lagarde, M. (1996) El género. En Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Madrid: Ed. horas y HORAS.

Lagarde, M. (1993) Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, presas y locas. México: Universidad Autónoma de México.

Lera J. A., Ochoa R. F., Cantú D., Rivas J. I. y Martínez J. C. (2017) Desigualdad educativa, niñez y género. Educación comparada entre España y México. Málaga: Universidad de Málaga.

Lippe D. (2016) The complexity of the sexes. Building sexual identity? Enfances & Psy, 69(1), 27-37. Recuperado de http://bit.ly/2MaPHd3

Lozano, N. (2018) Comportamiento del homicidio, Colombia 2018. Forensis 2018.Datos para la vida. Bogotá: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Recuperado dehttp://bit.ly/2TlSH7b

Mansoor, A. (2016) “Marginalization” in third world feminism: Its problematics andtheoretical reconfiguration. Palgrave Comunications, 2(16026). Doi: https://doi.org/10.1057/palcomms.2016.26

Martínez I. y Bonilla A. (2010) Sistema sexo/género, identidades y construcción de la subjetividad. Valencia: Universitat de Valencia.

Martínez, P. C. (2006) El método de estudio de caso estrategia metodológica de la investigación científica. Rev. Científica Pensamiento y Gestión, (20), 165-193, Barranquilla: Universidad del Norte.

Meneses M. T. y Cano A. (2008) Técnicas conversacionales para la recogida de datos en investigación cualitativa: La historia de vida. Nure Investigación, (37), 1-6.

ONU MUJERES (2018) Recomendaciones generales adoptadas por el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la mujer. Recuperado de http://bit.ly/2Tkz4w4

Paz, O. (1989) El laberinto de la soledad. España: Fondo de Cultura Económica.

Pérez, J., Pozo, T. y Fernández A. (2002) Los estudios de caso en la lógica de la investigación interpretativa. Arbor, 171(675) 533-557.Recuperado de http://bit.ly/2ZPQVNW

Presidencia de la República (2015) Ley 1761 de 2015. Recuperado de http://bit.ly/2YU2QJj

Radford J. y Rusell D. (1992) Femicide. The politics of Woman Killing. New York: Twayne Publishing/Macmillan Publishing Company. Recuperado de http://bit.ly/2YHB080

Real Academia Española [RAE] (2019) Diccionario de la Lengua Española, versión online. Recuperado de http://www.rae.es/

Red Colombiana de Mujeres Científicas [RCMC]. (2018) Red Colombiana de Mujeres Científicas. Recuperado dehttp://bit.ly/2GZM3OW

Red de Masculinidad por la Igualdad de Género [REDMAS]. (2007) Guía didáctica para trabajar género y masculinidad con niños, niñas y adolescentes: Educando en igualdad materiales para trabajar en el Aula. Recuperado de http://bit.ly/2H0IE2x

Rodríguez D. J. y Jiménez l. (2018) Comportamiento de la violencia intrafamiliar, Colombia año 2018. Forensis 2018. Datos para la vida. Bogotá: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Recuperado de http://bit.ly/2TlSH7b

Sanucci, M. E. (2005) Una mirada sobre el género: La narración policial en la Literatura. Question, 1(8), 1-9. Recuperado de http://bit.ly/2Mdp2MQ

Scott, J. (1990) El género una categoría útil para el análisis histórico. En J. Amelang y M. Nash (Ed), Historia y género: Las mujeres en la Europa Moderna y Contemporánea (pp. 265-302). Valencia: Edición Alfons El Magnànim, Institució Valencina d Estudis i Investigació.

Segato, R. L. (2010) Las estructuras elementales de la violencia. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Segato, R. L. (2014) Colonialidad y patriarcado moderno: expansión del frente estatal, modernización, y la vida de las mujeres. En: Y. Espinosa, D. Gómez y K. Ochoa (Ed), Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas decoloniales en Abya Yala(pp.75-90). Popayán: Editorial Universidad del Cauca.

Torres, J. (1998) El currículum oculto. Madrid: Ediciones Morata S. L.

UNICEF (2006) Convención sobre los derechos del niño. 20 de noviembre de1989. Madrid: Unicef Comité Español. Recuperado de http://bit.ly/2MiXoOz

Witt, S. D. (1997) Parental influence on children's socialization to gender roles. Adolescence, 32(126), 253-260.

Zemon, N. (1975), Women's History in Transition: The European Case. Feminisi Studies, (3), 83-103

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.