Revista Educación ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
Teatro para la memoria: danzantes de pensamientos
PDF
HTML

Palabras clave

Pastos
Indigenous Theater
Memory of Cumbal
Mingas of Thought
Pedagogy of the Oppressed
Dance Theatre
Los Pastos
Teatro indígena
Memoria de Cumbal
Mingas de pensamiento
Pedagogía del oprimido
Teatro – Danza

Cómo citar

Camelo Gómez, M. S., & Jiménez Quenguan, M. (2020). Teatro para la memoria: danzantes de pensamientos. Revista Educación, 45(1), 284–307. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.42261

Resumen

Este artículo trata sobre el Teatro para la Memoria, proyecto desarrollado en Cumbal–Nariño (frontera colombo–ecuatoriana) (2016). Su propósito es fortalecer el legado ancestral en personas jóvenes indígenas a través de la danza y el teatro; en este sentido, sustenta la vigencia e impacto del Teatro del Oprimido de Augusto Boal, heredero de la pedagogía de Paulo Freire. Bajo un paradigma cualitativo, de estudio etnográfico y de acción participación, se trabajó con grupos focales que comunicaron creativamente lo que son, hacen y sienten por medio de bitácoras, mingas de pensamiento, memorias visuales, montajes escénicos y la creación de la obra El retorno de las perdices. Los resultados permiten afirmar que propuestas artísticas con jóvenes de cualquier comunidad cultural generan mayor sentido de pertenencia de su cuerpo, mente y voz para expresarse ante la sociedad, reivindicar su lugar en el mundo y otorgar mayor sentido a la historia de los pueblos. Esta experiencia se divulgó en distintas ciudades de Colombia, compartiendo la espiritualidad, historia y fuerza de los Pastos, también se pronunciaron algunas desigualdades, ya que al ser fronterizos y aislados de la capital, han padecido diferentes formas de inequidad. Finalmente, se reflexiona sobre la técnica teatral del Teatro-Danza, que en este caso integra etnoliteratura, arte y educación propia para apoyar una transformación positiva de problemas.

https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.42261
PDF
HTML

Citas

Referencias extraídas

Adame, D. (2006). Teatralidad india y comunitaria en México: un acercamiento desde la complejidad. América sin Nombre, (8), 18-26. doi: https://dx.doi.org/10.14198/AMESN2006.8.03.

Aguayo, F y Roca, L. (2002, Octubre). Estudio introductorio: imágenes e investigación social. En Primer Congreso Internacional sobre Archivos Sonoros y Visuales en Latinoamérica. Ciudad de México, México. Recuperado de bit.ly/399LVt9

Alcaldía Municipal de Cumbal. (2016) Plan de Desarrollo Municipal. Cumbal - Colombia: Consejo Territorial de planeación.

Araiza, E. (2009, Diciembre). ¡Eso no es teatro! ... Además, así no son los indígenas. Notas acerca del relativismo en la interpretación de las artes de la escena. Relaciones. Estudios ded historia y sociedad. 30(120), 99-137. Recuperado de bit.ly/3hk5mCu

Artaud, A. (1978). Segundo Manifiesto del Teatro de la Crueldad. Akal, 6, 199-208.

Boal, A. (1974). Técnicas Latinoamericanas de Teatro Popular: Una revolución copernicana al revés. Argentina: Ediciones Corregidor.

Boal, A. (1980). Teatro del Oprimido 1: Teoría y Práctica. México: Nueva Imagen.

Boal, A. (2004). Organización internacional teatro del oprimido ITO. Recuperado de bit.ly/399EpOU

Boal, A. (2009). La estética del oprimido. España: Artes Escénicas.

Bonfil, G. (1991). Pensar Nuestra Cultura. México: Editorial Patria, S. A.

Brecht, B. (1972). La política en el teatro. Buenos Aires - Argentina: Alfa Argentina.

Calvo, A.; Haya, I. y Ceballos, N. (2015) El Teatro Foro como estrategia pedagógica promotora de la justicia socia. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 29(1), 89-107. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/274/27439665007.pdf

Ceballos, P. (2013). Educación para la paz y la democracia. Revista RAXIMHAI, 9(1), 35-48.

Camelo, M. y Chirán, E. (2016) Teatro para la memoria: Danzantes de pensamientos (Tesis de maestría sin publicar). Universidad de Nariño, Colombia.

Campion, M. (2015), Entre la memoria histórica y el atentado: las relaciones transfronterizas de los indígenas Pastos del Nudo de Waka. Revista Científica Géneral José María Córdova, 13(16), 243-262. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/recig/v13n16/v13n16a12.pdf

Carrión, C. (2015) Desafiando al Estado-nación: Reclamos de autonomía del pueblo Pasto. Universitas Humanística, (80), 133-157. Recuperado de https://doi.org/10.11144/Javeriana.UH80.denr

Cassany, D. (2008) Literacidad Crítica: leer y escribir la ideología. Barcelona: U. Pompeu Fabra.

Chesney-Lawrence, L. (2013) Las teorías dramáticas de Augusto Boal. Revista de Estudios Culturales. A Journal of Cultural Studies, 26, 25-55. Recuperado de http://digitalcommons.conncoll.edu/teatro/vol26/iss26/3/

Chirán J., y Puenguenan A. (2015) Tejiendo pensamientos para dinamizar los saberes propios de los Cumbales (Tesis de Maestría). Universidad de Manizales, San Juan de Pasto, Colombia.

Corazza, S. M. (2013) Didáctica-artista da tradução: transcriações. CAPES-INEP 6,(01), 185-200. Recuperado de https://bit.ly/34RCs99

Daza Cuartas, S. (2009). Investigación – Creación, un acercamiento a la investigación en las artes. Colombia: Iberoamericana Institución Universitaria.

Derrida, J. (1989) La escritura y la diferencia. Barcelona: Anthropos.

Dewey, J. (2008). El arte como experiencia. Barcelona: Paidós.

De Lucas, J. (2009). Diversidad, pluralismo, multiculturalidad. En N. Del Viso (Coord.). Reflexiones sobre la diversidad (pp. 5-13). Madrid: Centro de investigación para la paz.

Estrada, B. (2007). Recrear la espiritualidad Ancestral a través de la Danza y la Música como formas de Educación Propia. Revista Educación Pedagogía, 19 (49), 99-102.

Ferreiro, A. (2012). Una Mirada a la Investigación Cualitativa desde las artes. Revista de Artes y Humanidades, 2(4), 01 -24.

Foucault, M. (1992) El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets.

Freire, P. (1970). La educación como práctica de libertad. Montevideo: Tierra Nueva.

Freire, P. (2005). Pedagogía del Oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.

Guardo, L. (2003). Descripción y análisis de las pictografías y petroglifos en el Meta, la Orinoquía y áreas de influencia Amazónica (Tesis de licenciatura). Universidad de la Sabana, Colombia. Recuperado de bit.ly/30qyGQN

Gustin, L., Insuasty, R. y Benavides, E. (2007). La Danza y la Música como estra tegia pedagógica para el fortalecimiento de la micro historia del Municipio de Cumbal (Tesis de posgrado sin publicar). Universidad de Nariño, Colombia.

Halbwachs, M. (1968). La memoria Colectiva. España: Prensas Universitarias de Zaragoza.

Henríquez, P. (2009). Oralidad y escritura en el teatro indígena prehispánico. Estudios Filológicos, (44), 81-92. doi:10.4067/S0071-17132009000100005

Henríquez, P. (2007, Abril). Teatro maya: Rabinal Achí o Danza del Tun. Revista Chilena de Literatura, (70), 79-108. doi: 10.4067/S0718-22952007000100004

Hernández, J. (2008). Adaptación de los ritmos de música andina Huayno, San Juanito ecuatoriano, Saya caporal y Tinku al set de batería (Tesis de pregrado). Universidad de Cundinamarca, Colombia. Recuperado de bit.ly/3hfDuz3

Kauffmann, D. (1980) Manual de Arqueología Peruana. Lima: Peisa

Méndez, P (2005, Abril) Entre el silenciamiento y la memoria. En Congreso de ULAPSI (Unión Latinoamericana de Entidades de Psicología). Congreso llevado a cabo en CINTRAS, Brasil.

Mesía, R. (2007). Contexto Ético de la Investigación Social. Lima: Inves. Educativa.

Meza, M. (2013). ¿Qué significa educación democrática? Derecho y Humanidades, (21), 71 - 83. doi:10.5354/0719-2517.2013.34907

Mignolo, W. (1992). La colonización del lenguaje y de la memoria: complicidades de la letra, el libro y la historia, 183-220. En: I. Zavala (Coord.) Discurso sobre la ‘invención’ de América. Amsterdam-Atlanta: Editions Rodopi B. V.

Ministerio de Educación. (2005). Estándares Básicos de Competencias de Lengua Castellana. Colombia: MEN.

Moliner, L., Francisco, A. y Cabedo, A. (2014). La educación para la paz en la gestión de la diversidad: el teatro del oprimido y la música comunitaria como herramientas de transformación de conflictos interculturales. En A. Calvo, C. Rodríguez e I. Haya. (Coords.). Actas del XIII Congreso Internacional de Formación del Profesorado (pp. 89-107). Santander: AUFOP-U de Cantabria.

Monsalve, J. (1995). El baile del muñeco. Colombia: Editorial Presencia.

Motos, T. y Navarro, A. (2011). Máscaras educativas detrás de la tiza. Ricerche di Pedagogia e Didattica; Journal of Theories and Research in Education, 6(1), 1-14. doi: https://doi.org/10.6092/issn.1970-2221/2180.

Organización Internacional de Teatro del Oprimido. (2020). Declaración de principios. Ecuador: Corporación Cultural la Yapa. Recuperado de https://bit.ly/399EpOU

Ortiz, K. (2011). Las plantas medicinales en el resguardo indígena Camentsá Biyá del Municipio de Mocoa, departamento del Putumayo y la variación en el conocimiento de su uso como producto de la influencia de las diferencias socioculturales. (Tesis de pregrado). Universidad de Nariño, Colombia.

Ovelar, N. (2005). Educación, Política y Ciudadanía Democrática a través de la mirada de Paulo Freire. Revista de Pedagogía, 26(76), 1-8.

Pacheco, C. (2016) La comarca oral revisitada. Bogotá: Universidad Nacional.

Pichardo, J. (2009). Diversidades. En N. Del Viso (Coord.). Reflexiones sobre la diversidad (pp. 36-42). Madrid: Centro de investigación para la paz.

Polar, C. (2003). Escribir en el Aire. Perú: Latinoamérica editores.

Puga, I. (2012). Teatro del Oprimido: dispositivo crítico para la Psicología Social Comunitaria. Revista Sociedad-Equidad, (3), 195-210. Recuperado de http://revistas.uchile.cl/index.php/RSE/article/viewArticle/18251

Radio Nacional de Colombia. (12 de julio, 2019). Por lo menos 10 grupos armados ilegales delinquen en Nariño. Radio Nacional de Colombia. Recuperado de bit.ly/2BcIuoO

Rama, A. (2004). Transculturación Narrativa en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI.

Shaquiñan y Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2012). Agenda ambiental en el territorio del nudo de la wuaka o de los Pastos para la permanencia de la vida y la cultura - Shaquilulo. Colombia: Min. Ambiente.

Stappen, A. (2019). Ejercicios de comunicación no violenta. Estados Unidos: Terapias Verdes.

Torres, W. (s.f). ¿Qué significa Etnoliteratura? San Juan de Pasto: Maestría en Etnoliteratura.

Vasco, C. (1994). Tres estilos de trabajo en las ciencias sociales. Bogotá: Cinep.

Zuleta, E. (2010). Educación y Democracia: un campo de combate. Bogotá: Demófilo.

Zuñiga, C. (1993). El espacio de la Etnoliteratura. Revista Sarance (17), 41-57 Recuperado de bit.ly/2CLYH4S

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.