Revista Educación - Journal of Education ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
Considerations for Continuing in-service Teaching Training for University Professors
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
EPUB (Español (España))

Supplementary Files

Currículo Académico Breve (Español (España))
Declaración jurada (Español (España))

Keywords

teaching and training
university professor
Training programmes
Enseñanza y formación
profesorado de universidad
programa de formación

How to Cite

Alanís Jiménez, J. F. (2018). Considerations for Continuing in-service Teaching Training for University Professors. Revista Educación - Journal of Education, 42(2), 228–249. https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.25123

Abstract

This paper begins by presenting a background section on the term "formation" and proposing the following methodological objective: "To identify relevant elements for university faculty related to non-formal in-service training components, representing those elements using a scheme to show their articulation, all based on the analysis of empirical data". Another separate section is about conceptual referents, which explain how knowledge is supposed to be generated using Grounded Theory bases (Strauss & Corbin) along with "Articulated Reconstruction" proposed by Zemelman. The methodological section describes how the information was collected, mainly through semi-structured interviews with eight participants and two coordinators, distributed in three rounds over a period of 22 months. A later section presents results outlining the following six Ordering Concepts: Agency, Marketization, Proletarianization, Introjection, Resistance and Formative Processes. Examples are provided to illustrate each one as well as a scheme of relationships among them. Finally, in the concluding section, consequent considerations are presented in order to promote formative processes for university professors, such as respect for their diversity, counterbalance excess to Marketization and orientation towards formative autonomy. Alternatives to favor positive changes through specific practices in the classroom, guidelines for the organizational structure in universities, and a proposal to influence on the educational culture from the social function assigned to the universities are mentioned.

https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.25123
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))
EPUB (Español (España))

References

Alanís, J. F. (2014). Relación entre la mercadización, la agencia y la proletarización del docente. Estudio en casos de formación continua no formal para profesores de universidades privadas [Tesis Doctoral en Educación]. Cuernavaca: Instituto de Ciencias de la Educación – Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Alanís, J. F., y Romero, C. (2011). Seguimiento y evolución en las nociones de formación con eco en el panorama educativo mexicano a inicios del siglo XXI. En Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Memoria Electrónica (CD-ROM) del XI Congreso Nacional de Investigación Educativa. México: COMIE.

Alber, A. (7 de julio de 2010). Voir le son: réflexions sur le traitement des entretiens enregistrés dans le logiciel Sonal [Ver el sonido: reflexiones sobre el tratamiento de entrevistas registradas con el programa Sonal]. Socio-logos. Revue de l'association française de sociologie, 5. Recuperado de https://socio-logos.revues.org/2482

Albero, B. (2010). La formation en tant que dispositif : du terme au concept [La formación como dispositivo: del término al concepto]. En B. Charlier y F. Henri, La technologie de l’éducation: recherches, pratiques et perspectives [La tecnología de la educación: Investigaciones, prácticas y perspectivas] (pp. 47-59). París, Francia: Presses Universitaires de France.

Altbach, P. G., Reisberg, L., y Rumbley, L. E. (2009). Tras la pista de una revolución académica: Informe sobre las tendencias actuales. Resumen para la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior organizada por la UNESCO en 2009. París, Francia: UNESCO.

Barnett, R. (2011). The marketised University: defending the indefensible [La universidad mercadizada: defendiendo lo indefendible]. En M. Molesworth, R. Scullion y E. Nixon, The marketisation of higher education and the student as consumer [La mercadización de la educación superior y el estudiante como consumidor] (pp. 39-51). Abingdon, UK: Routledge.

Bertely, M. (1994). Retos metodologicos en etnografia de la educacion. Coleccion pedagogica universitaria, 25-26, 31-46.

Bordieu, P. y Passeron, J. C. (1996). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza (2ª ed.). México: Fontamara.

Brunner, J. J. (2006). Mercados universitarios: Ideas, instrumentaciones y seis tesis en conclusión. Santiago de Chile: FONDECYT.

Campo, M. y Labarca, C. (2009). La teoría fundamentada en el estudio empírico de las representaciones sociales: Un caso sobre el rol del orientador docente. Opción, 25(60), 41-54.

Cruz, O. P. (2005). La formación docente. Una mirada genealógica del concepto. En Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Memoria Electrónica (CD-ROM) del VIII Congreso Nacional de Investigación Educativa. Hermosillo, México: COMIE.

Delors, J., Al Mufti, I., Amagi, I., Carneiro, R., Chung, F., Geremek, B., … Nanzhao, Z. (1997). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo xxi, presidida por Jacques Delors. México: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Ducoing, P. (2013). Nociones de formación. En P. Ducoing y B. Fortoul (Eds.), Procesos de formación (volumen I 2002-2011, pp. 47-106). México: ANUIES-COMIE.

Figueroa, L. M. (2009). La formación de docentes. Entre la dualidad del saber y el afecto. En Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Memoria Electrónica (CD-ROM) del X Congreso Nacional de Investigación Educativa. Veracruz, México: COMIE.

Galaz, J. F., Padilla, L., y Gil, M. (2007). The Increasing Expectation of Relevance for Higher Education and the Academic Profession: Some Reflections on the Case of Mexico [El incremento de expectativa sobre la relevancia para la educación superior y la profesión académica: Algunas reflexiones en el caso de México]. En M. Kogan, y U. Teilcher, Key challenges to the academic profession [Retos clave para la profesión académica] (pp. 49-62). Kassel, Alemania: UNESCO Forum on Higher Education Research and Knowledge / International Centre for Higher Education Research Kassel.

Giddens, A. (2006). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Goetz, J. P., y LeCompte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid, España: Morata.

González, V. (2006). El diario como instrumento de diagnóstico y estimulación del desarrollo profesional del profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, 38, Recuperado de http://rieoei.org/deloslectores/1248Gonzalez.pdf

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. D. (2010). Metodología de la investigación (5ª ed.). México: McGraw Hill.

López-Calva, J. M. (2009a). Educación humanista. Una nueva visión de la educación desde la aportación de Bernard Lonergan y Edgar Morin. Tomo 1. México: Gernika.

López-Calva, J. M. (2009b). Educación humanista. Una nueva visión de la educación desde la aportación de Bernard Lonergan y Edgar Morin. Tomo 2. México: Gernika.

López, W. O. (2013). El estudio de casos: Una vertiente para la investigación educativa. Educere, 17(56), 139-144.

Mata, A. (2002). La educación superior en América Latina ante los retos del contexto actual. Revista Educación, 26(2), 29-30.

Maturana, A., y Varela, F. (2009). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento humano (19ª ed.). Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Meccia, E. (2007). Crónicas de un mundo pequeño. Una aplicación de la teoría fundamentada para el análisis de trayectorias de travestis en situación de prostitución. En S. Masseroni (Comp.), Interpretando la experiencia. Estudios cualitativos en Ciencias Sociales (pp. 99-152). Buenos Aires, Argentina: Mnemosyne.

Montes, D., y Suárez, C. (2016). La formación docente universitaria: Claves formativas de universidades españolas. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(3), 51-64.

Morales, M. D. (2013). Construir la legitimidad. Estrategias de una institución de educación superior privada. México: ANUIES.

Neiman, G., y Quaranta, G. (2006). Los estudios de caso en la investigación sociológica. En I. Vasilachis (Coord.), Estrategias de investigación cualitativa (pp. 213-237). Barcelona, España: Gedisa.

Ruffinelli, A. (2017). Formación de docentes reflexivos: Un enfoque en construcción y disputa. Educação e Pesquisa, 43(1), 97-111.

Salas, F. E. (2016). Aportes del modelo de Yrjö Engeström al desarrollo teórico de la docencia universitaria. Revista Educación, 40(2), 1-22.

Santillán, V. E., Viloria, E., y Cordero, G. (2013). Formación y procesos sociohistóricos e institucionales: Universidades. En P. Ducoing, y B. Fortoul (Edits.), Procesos de formación (volumen I. 2002-2011, pp. 261-308). México: ANUIES-COMIE.

Stake, R. E. (1999). Investigación con estudio de casos (2ª ed.). Madrid, España: Morata.

Strauss, A., y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquía.

UNESCO. (1998). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. La educación superior en el siglo XXI. Visión y acción. París, Francia: UNESCO.

Venegas, M. E. (2004). El concepto pedagógico 'Formación' en el universo semántico de la educación. Revista Educación, 28(2), 13-28.

Villaseñor, G. (2004). La función social de la educación superior en México. México: UAM-UNAM-UV.

Walker, S. V. (2016). El trabajo docente en la universidad: Condiciones, dimensiones y tensiones. Perfiles Educativos, 38(153), 105-119.

Yurén, M. T. (2005). Ethos y autoformación en los dispositivos de formación de docentes. En M. T. Yurén, C. Navia, y C. Saenger (Coords.), Ethos y autoformación docente. Análisis de dispositivos de formación de profesores (pp. 19-45). Barcelona, España: Pomares.

Yurén, M. T., Araújo, S., y García, O. (2003). La formación cívica y ética en secundarias. Un examen crítico. (Reporte final de investigación). En Consejo Mexicano de Investigación Educativa. Memoria Electrónica (CD-ROM) del VIII Congreso Nacional de Investigación Educativa. Hermosillo, México: COMIE.

Zabalza, M. Á., y Zabalza, M. A. (2012). Profesores y profesión docente. Entre el 'ser' y el 'estar'. Madrid, España: Narcea.

Zemelman, H. (1987). Conocimiento y sujetos sociales. México: Colegio de México.

Comments

Downloads

Download data is not yet available.