Revista Educación ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
Programa de desarrollo cognitivo y motor para atención selectiva y sostenida de niños y niñas con TDAH
PDF
HTML
EPUB

Palabras clave

Attention Deficit
Hyperactivity
Selective attention
Sustained attention
Déficit Atencional
Hiperactividad
Atención selectiva
Desarrollo cognitivo
Desarrollo motriz

Cómo citar

Lagos-Hernández, R. I., Pizarro Pino, D., & Fuentes Vilugrón, G. A. (2019). Programa de desarrollo cognitivo y motor para atención selectiva y sostenida de niños y niñas con TDAH. Revista Educación, 43(2), 411–425. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.30518

Resumen

El objetivo del estudio consistió en la aplicación de un programa de entrenamiento cognitivo-motor en niños y niñas entre los 7 y 11 años, diagnosticados con trastornos de déficit atencional con hiperactividad (TDAH) y sin TDAH, e identificar y analizar los efectos que este produce en el desarrollo de la atención en estudiantes con TDAH. La metodología involucró la ejecución del programa, el cual consiste en seis sesiones de actividades durante un mes, más dos sesiones de evaluaciones. Las acciones planificadas fueron aumentando en complejidad y se trabajó con un modelo constructivista abordando los estilos de aprendizaje lingüístico, lógico-matemático, espacial o visual, corporal kinésico y musical. Para las evaluaciones se utilizó test de Stroop, atención selectiva y test de la A atención sostenida. Para determinar el tamaño del efecto del programa se usó la D de Cohen, arrojando como resultado, aumento en las habilidades cognitivas. Se obtuvo un valor de -0.261 en el test de Stroop y 0.359 en el test de la A. Con respecto a los resultados cualitativos se analizaron mediante herramientas de observación, consignando fundamentalmente las manifestaciones actitudinales, cognitivas y ejecutivas, las cuales fueron categorizadas y analizadas a través del sofware Atlas Ti. Se concluyó que los efectos del programa de entrenamiento cognitivo-motor en niños y niñas con TDAH, mejoran la habilidad cognitiva de atención selectiva y atención sostenida, apreciándose más seguros de sí mismos y con sus emociones negativas más controladas, disminuyendo con ello, el miedo al error.

https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.30518
PDF
HTML
EPUB

Citas

ADHD Awareness Month. (Octubre de 2016). ADHD Awareness Month. Recuperado de http://www.adhdawarenessmonth.org/

Álvarez, L., González, P., Núñez, J., González, J., Álvarez, D. y Bernardo, A. B. (2007). Programa de Intervención multimodal para la mejora de los Déficit de Atención. Psicothema, 19(4), 591-595. Recuperado de http://www.psicothema.es/pdf/3402.pdf

Bausela, E. (2014). Funciones ejecutivas: nociones del desarrollo desde una perspectiva neuropsicológica. Acción Psicológica, 11(1), 21-34. doi: http://dx.doi.org/10.5944/ap.1.1.13789

Barkley, R. (1997). Inhibición del comportamiento, atención sostenida y funciones ejecutivas: construyendo una teoría unificadora del TDAH. Boletín Psicológico, 121(1), 65-94. doi: http://dx.doi.org/10.1037/0033-2909.121.1.65

Barkley, R. (2002). Niños Hiperactivos. New York: Paidos. Recuperado de https://bit.ly/2FscfRl

Becker, L. (2000). Effect Size Calculators. Recuperado de http://www.uccs.edu/~lbecker/

Belmar, M., Leandro, N. y Holgado, F. (2013). Procesos Atencionales Implicados en el Trastorno por Déficit Atencional con Hiperactividad (TDAH). Convergencia Educativa, (2), 9-19. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/19775027.pdf

Bauermeister, J. y Betancourt, F. (2002). Hiperactivo, Impulsivo, Distraído: ¿Me conoces? Revista Interamericana de Psicología, 36(1), 375-380. Recuperado de https://journal.sipsych.org/index.php/IJP/article/download/425/350

Cardona, A. M. (2003). Diseños Cuasiexperimentales. Antioquía, Colombia: Facultad Nacional de Salud Pública, Universidad de Antioquia. Recuperado de http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/renacip/disenos_cuasiexperimentales.pdf

Carrión, P. (2012). Plan de intervención para un niño de 11 años con déficit de atención basado en la gimnasia cerebral. Cuenca: Universidad de Urzuay, Facultad de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación.

Castañer, M., Camerino, O. y Anguera, M. (2013). Métodos mixtos en la investigación de las ciencias de la actividad física y el deporte. Apuntes. Educación Física y Deportes, (112) 31-36. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/viewFile/268185/355763

Chronis, A. M., Jones, H. A. y Raggi, V. L. (2006). Evidence-based psychosocial treatments for children and adolescents with attention-deficit/hyperactivity disorder. Clinin Psychologic Review, 26 (4) 486-502. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16483703

Cidoncha, A. I. (2010). Niños con Déficit de Atención por Hiperactividad TDAH: Una Realidad Social en el Aula. Revista Autodidacta, 1(4), 31-36.

Cohen, J. (1988). Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences. Washington: Lawrence.

Creswell, J., Plano Clark, V., Gutmann, M. y Hanson, W. (2003). An Expanded Typology for Classifying Mixed Methods Research Into Designs. En A. Tashakkori y C. Teddlie, Handbook of mixed methods in social and behavioral research (pp. 209-240). Sage: Thousand Oaks. Recuperado de https://www.corwin.com/sites/default/files/upm-binaries/19291_Chapter_7.pdf

Cuevas, A., Méndez, S. y Hernández, R. (2012). Manual de introducción al ATLAS.ti. Recuperado de http://novella.mhhe.com/sites/dl/free/000001251x/1016239/Manual_ATLASti_7.pdfDe Prado, D. (2016). Proyecto Educrea Educación Creativa. Recuperado de http://www.iacat.com/Revista/recrearte/recrearte02/ddprado06.htm

DuPaul, G., y Weyandt, L. (2006). School-Based Interventions for Children and Adolescents with Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder: Enhancing Academic and Behavioral Outcomes. En: W. V. Press (Ed.), Education and Treatment of Children (pp. 341-358). Recuperado de https://bit.ly/2IQWogm

Fredrickson, B. (2000). Cultivating Positive Emotions to Optimize. Prevention & Treatment, 3 (1), 2-25. Recuperado de https://www.wisebrain.org/papers/CultPosEmot.pdf

García, G., Hernández, S. y Cruz, O. (2014). Programa de intervención cognitiva en adolescentes con déficit atencional de una de una comunidad indígena de Chiapas. Apuntes de psicología, 32 (1), 33-40.

Gardner, H. (1994). estructuras de la mente: La Teoría de las inteligencias múltiples. Madrid: S.L. Fondo de Cultura Económica de España.

Hoza, B., Mrug, S., Gerdes, A., Hinshaw, S., Bukowsky, W., Gold, J., Arnold, L. (2005). ¿Qué aspectos de las relaciones entre pares se ven afectados en niños con trastorno por déficit de atención / hiperactividad? Revista de Consultoría y Psicología Clínica, 73(3), 411-423. doi:https://doi.org/10.1037/0022-006X.73.3.411

Ison, M. (2011). Programa de intervención para mejorar las capacidades atencionales en escolares argentinos. International Journal of Psychological Research, 4 (2), 72-79. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/2990/299023516009.pdf

López, G., López, L. y Díaz, A. (2014). Efectos de un programa de Actividad Física en la condición Física de Escolares con TDAH. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 3 (3), 24-37. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5138724.

MacLeod, C. (1998). Entrenamiento en tareas de Stroop integradas versus separadas: La progresión de interferencia y facilitación. Memoria y Cognición, 26 (2), 201-211. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/9584429

Martínez, M. (2013). La Atención: aspectos patológicos. España: Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación.

Miranda, A., Amado, L. y Jarque, S. (2001). Trastornos por déficit de atención con hiperactividad: una guía práctica. Málaga: Aljibe.

Miranda, A., Jarque, S. y Tarraga, R. (2006). Intervenciones en entornos escolares para estudiantes con TDAH. Excepcionalidad. Un Diario de Educación Especial, 14(1), 35-52. doi: https://doi.org/10.1207/s15327035ex1401_4

Miranda, A., Soriano, M. y García, R. (2002). Optimización del proceso de enseñanza/aprendizaje en estudiantes con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). EduPsykhé, 1(2), 249-274. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=280875

Neurowikia. (s.f.). Bases neurobiológicas de las emociones. Neurowikia. El portal de contenidos en neurología. Recuperado de https://bit.ly/2Fwk3BG

Piaget, J. (2007). La representación del mundo en el niño. Madrid: Morata.

Piqueras, J., Ramos, V., Martínez, A. y Oblitas, L. (2010). Emociones Negativas y Salud. Universidad Femenina del Sagrado Corazón, 18 (1), 33-57

Presentación, M. y Siegenthaler, R. (2014). Problemática asociada al TDAH subtipo combinado en una muestra escolar. Infancia y Aprendizaje, 28(3), 261-275. doi: https://doi.org/10.1174/0210370054740232

Presentación, M. J., Siegenthaler, R., Jara, P. y Miranda, A. (2010). Seguimiento de los efectos de una intervención psicosocial sobre la adaptación académica, emocional y social de niños con TDAH. Psicothema, 22 (4) 778-783. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/3801.pdf

Puddu, G., Rothhammer, P., Carrasco, X., Aboitiz, F. y Rothhammer, F. (2017). Déficit atencional con hiperactividad: trastorno multicausal de la conducta, con heredabilidad y comorbilidad genética moderadas. Revista Médica de Chile, 145(3), 368-372. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872017000300011

Raggi, V. y Chronis, A. (2006). Interventions to address the academic impairment of children and adolescents with ADHD. Clinical Child and Family Psichology Review, 9(2), 85-111. doi: 10.1007/s10567-006-0006-0

Rickel, A. y Brown, R. (2008). Trastorno de déficit de atención con hiperactividad en niños y adultos. México: Manual Moderno.

Rosal, I. (2008). Atención educativa para el alumnado con trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Innovación y Experiencias Educativas (9), 1-9. Recuperado de https://bit.ly/2Rk4PVg

Schmidt, S., Nascimento, E., Schimdt, G., Schmidt, M. y Novais, A. (2013). Epidemiology of attention deficit disorder in Brazil. Open Journal of Epidemiology, 3 (4), 232-236.

Soroa, M., Iraola, J. A., Balluerka, N. y Soroa, G. (2009). Evaluación de la Atención sostenida de niños con Trastorno por Déficit Atencional con Hiperactividad. Revista de Psicodidáctica, 14 (1), 13-27. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/REVP/article/view/6376

Soutullo, C. y Díez, A. (2007). Manual de Diagnóstico y tratamiento del tdah. Buenos Aires: Médica Panamericana.

Strub, R. y Black, W. (1985). The Mental Status Examination in Neurology. Philadelphia: F. A. Davis.

Swanson, J., Kinsbourne, M., Nigg, J., Lanphear, B., Stefanatos, G., Volkow, N., Taylor, E., Casey, BJ., Castellanos, FX., Wadhwa, PD., (2007). Etiologic Subtypes of Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder: Brain Imaging, Molecular Genetic and Environmental Factors and the Dopamine Hypothesis. Neuropsychology Review, 17 (1) 39-59. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17318414

Urzúa, A., Domic, M., Cerda, A., Ramos, M., y Quiroz, J. (2009). Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad en Niños Escolarizados. Revista Chilena de Pediatría, 80(4), 332-338. Recuperado de https://bit.ly/2RjYUzq

Vaughan, B., March, J. y Kratochvil, C. (2012). The evidence-based pharmacological treatment of. Journal Articles: Psychiatry, 15, 27-39.

Comentarios

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.