Revista Educación - Journal of Education ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
Teaching Dynamics in Higher Education: Analyzing Teaching Practices of Instructors Featured in the Letters to the Professor Project
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Keywords

Higher Education Instructors
Professional Education
Vocational Training
College Students
Reflections on Teaching
Teaching Strategies
Professor Subjectivity
Docente de enseñanza superior
Enseñanza profesional
Formación profesional
Estudiante de educación superior
Reflexión sobre la enseñanza
Estrategias de enseñanza
Subjetividad profesoral

How to Cite

Cuesta Moreno, O. J., Martínez, A. M., Martínez Melo, M., Sarmiento Lozano, J. H., & Romero Velásquez, A. P. (2020). Teaching Dynamics in Higher Education: Analyzing Teaching Practices of Instructors Featured in the Letters to the Professor Project. Revista Educación - Journal of Education, 45(1), 210–226. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.41770

Abstract

“Letters to the Professor” is a project run by the Pontificia Universidad Javeriana where students communicate with their instructors through letters. This article shows the results of a study conducted to examine teaching practices as well as the professional career path and training of the top eight professors who received the most letters from 2014 to 2018. According to the results, we can affirm that university-level instructors are multidimensional situational development leaders who have the ability to adapt to different social contexts beyond the classroom setting and which is not only reduced to ensuring that their students succeed at learning.  They are happy and take pride in possessing knowledge about the subject matter taught, not merely for the sake of being erudite, however. University professors, are ethically compelled to share their knowledge with their students and convey the joy that learning entails. More research is necessary about underlying social aspects involved in university-level teaching not present in standardized instructor assessment questionnaires.

https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.41770
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

References

Abanades, M. (2016). Nuevo perfil del docente en la educación superior: formación, competencias y emociones. Opción, 32(8), 17-37. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/310/31048481002.pdf

Alonso, L. (1999). Entrevista Abierta. En: J. Delgado y J. Gutiérrez. (Cords). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid, España: Editorial Síntesis.

Ángel, D. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Estudios de Filosofía, (44), 9-37. Recuperado de http://fcaenlinea1.unam.mx/anexos/1156/1156_u5_act2_a.pdf

Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores de universidad. Valencia, España: Universitat de València.

Bachelard, G. (1993). La formación del espíritu científico. México, México: Siglo XXI.

Biesta, G. (2016). Devolver la enseñanza a la educación. Una respuesta a la desaparición del maestro. Pedagogía y saberes, (44), 119-129. doi: https://doi.org/10.17227/01212494.44pys119.129

Bustamante, G. (2012). El maestro cuadrifronte. Infancias Imágenes, 11(2), 87-97. Recuperado de https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/download/5631/7161

Bustamante, G. (2013). Sujeto, sentido y formación. Bogotá, Colombia: Editorial San Pablo.

Caballero, K. y Bolívar, A. (2015). El profesorado universitario como docente: hacia una identidad profesional que integre docencia e investigación. REDU: Revista de Docencia Universitaria, 13(1), 57-77. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5027836

Campo, R. (2000). Caracterización de una excelente práctica docente universitaria. Estudio de caso en la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. (Tesis de doctorado). Universidad de Costa Rica, Costa Rica.

Cuesta, O. (2017). Formación de maestros, campo pedagógico y deseo de saber. Horizontes Pedagógicos, 19(2), 77-84. doi: https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.19203

Cuesta, O. (2018a). La formación de investigadores sociales desde marcos crítico-hermenéuticos: un análisis a la propuesta del Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina-IPECAL. Revista Kavilando, 10 (2), 356-374. Recuperado de http://kavilando.org/revista/index.php/kavilando/article/view/213

Cuesta, O. (2018b). Reconocimiento social del docente universitario: subjetividad agobiada, puja por el prestigio académico y reivindicación del acto educativo. El Ágora USB, 18(1), 55-72. doi: https://doi.org/10.21500/16578031.3292

Cuesta, O. (2019). Funciones del reconocimiento en la práctica educativa. Teoría De La Educación. Revista Interuniversitaria, 31(1), 81-101. doi: http://dx.doi.org/10.14201/teri.19011

Díaz, A. (1987). Problemas y retos de la evaluación educativa. Perfiles educativos, (37), 3-15. Recuperado de https://www.iisue.unam.mx/perfiles/descargas/pdf/1987-37-3-15

Díaz, M. (1998). La evaluación del profesorado universitario. Criterios y propuestas para mejorar la función docente. Revista de educación, (315), 67-83. Recuperado de http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:bb417012-8e71-408f-b446-3a5d7d1bc10b/re3150400463-pdf.pdf

Freud, S. (2017). El malestar en la cultura. Madrid, España: Ediciones Akal.

Gargallo, B., Sánchez, F., Ros, C. y Ferreras, A. (2010). Estilos docentes de los profesores universitarios. La percepción de los alumnos de los buenos profesores. Revista Iberoamericana de Educación, 51(4), 1-16. doi: https://doi.org/10.35362/rie5141826

Guzmán, J. (2018). Las buenas prácticas de enseñanza de los profesores de educación superior. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 16(2), 133-149. Recuperado de https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/9428/9668

Honneth, A. (1997). Las luchas por el reconocimiento. Barcelona, España: Crítica.

Jackson, P. (1999). Enseñanzas implícitas. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.

Jerez, Ó., Orsini, C. y Hasbún, B. (2016). Atributos de una docencia de calidad en la educación superior: una revisión sistemática. Estudios pedagógicos (Valdivia), 42(3), 483-506. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052016000400026

Kanovich, S. (2018). El uso del humor en la enseñanza universitaria. Cuadernos de Investigación Educativa, 2(15), 71-90. doi: https://doi.org/10.18861/cied.2008.2.15.2733

Martino, L. (2001). Elementos para una epistemología de la comunicación. En M. Vasallo de Lópes, Immacolata y R. Fuentes (Comps.) Comunicación, campo y objeto de estudio (pp. 75-90). Guadalajara, México: ITESO

Masschelein, J. y Simons, M. (2014). Defensa de la escuela: una cuestión pública. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila.

Mèlich, J. y Barcena, F. (2000). La educación como acontecimiento ético. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós.

Monetti, E. (2018). Una mirada sobre la enseñanza desde el “giro de la práctica”. Revista de Educación, (14.2), 197-215. Recuperado de http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/3048/2947

Moreno, T. (2018). La Evaluación Docente en la Universidad: Visiones de los Alumnos. REICE: Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 16(3), 87-101. doi: http://dx.doi.org/10.15366/reice2018.16.3.005

Narváez, A. (2019). Comunicación educativa, educomunicación y educación mediática: una propuesta de investigación y formación desde un enfoque culturalista. Palabra Clave, 22(3), 1-30. doi: https://doi.org/10.5294/pacla.2019.22.3.11

Páramo, P. (2008). Factores psicosociales asociados a la evaluación del docente. Educación y educadores, 11(1), 11-30. Recuperado de https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/715

Perrenoud, P., (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Barcelona, España: Editorial Grau.

Porta, L. y Flores, G. (2015). El humor como un recurso didáctico privilegiado en las prácticas de enseñanza de docentes universitarios memorables. Revista CPU-e, (20), 192-211. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2831/283133746009.pdf

Quintar, E. (2006). La enseñanza como puente a la vida. México, México: Instituto Politécnico Nacional

Rocha, R. (2013). Escala de opinión de los estudiantes sobre la efectividad de la docencia (EOEED) en educación superior. Formación universitaria, 6(6), 13-22. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062013000600003

Santos, B. (2007). La universidad del siglo XXI. La Paz, Bolivia: Cides-Umsa, Asdi y Plural Editores

Tapia, C., Valdés, Á., Montes, M y Valdez, L. (2017). Lo que hacen los mejores profesores en una universidad pública mexicana. Praxis investigativa ReDIE: revista electrónica de la Red Durango de Investigadores Educativos, 9(17), 167-178. Recuperado de http://praxisinvestigativa.mx/assets/praxisinv17.pdf#page=167

Zabalza, M. (2012). El estudio de las" buenas prácticas" docentes en la enseñanza universitaria. REDU. Revista de docencia universitaria, 10(1), 17-42. doi: https://doi.org/10.4995/redu.2012.6120

Zabalza, M. Á. (2016). Ser profesor universitario hoy. La cuestión universitaria, (5), 68-80. Recuperado de http://polired.upm.es/index.php/lacuestionuniversitaria/article/view/3338

Zemelman, H. (2005). Voluntad de conocer: el sujeto y su pensamiento en el paradigma crítico. Barcelona, España: Anthropos Editorial.

Comments

Downloads

Download data is not yet available.