Revista Educación - Journal of Education ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
Analysis of Professors' Beliefs about Government Training in the Department of Cauca, Colombia
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Keywords

Beliefs
Training
Teachers
Quality of Education
Creencias
Formación
Docentes
Calidad de la educación

How to Cite

Chamorro Burgos, D. F. (2023). Analysis of Professors’ Beliefs about Government Training in the Department of Cauca, Colombia . Revista Educación - Journal of Education, 47(2), 1–18. https://doi.org/10.15517/revedu.v47i2.53991

Abstract

This paper intends to analyze, from an exploratory quantitative study, the beliefs about the continuous training that professors of Cauca, Colombia, have received from the national government. Therefore, the investigator designed a questionnaire with fourteen items to which the Expert Judgment technique and Cronbach's Alpha Internal Consistency Test were applied with a result of 0.91, which is considered excellent. Moreover, 310 individuals filled out the questionnaire and the results showed that 33% of professors are convinced of the benefits of training, mainly related to the inclusion of ICT, the development of teaching skills, and educational practice. Likewise, 50% stated that they agree with the benefits of training for teacher improvement, but with some disagreement in school management factors. Meanwhile, 17% declared that they are not convinced of the benefits of training. especially, with the promotion of educational research, the updating of institutional references, the endowment, and the follow-up of the training processes. Therefore, the researcher concludes that, for most professors, the training is acceptable, being satisfied with it. Finally, as a recommendation, the educational community should carry out research that complements, from other paradigms, the results obtained in this work. 

https://doi.org/10.15517/revedu.v47i2.53991
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

References

Andrada, P. (2019). La Educación mediática en la formación de profesionales de la educación infantil en Chile: evaluación de planes de estudio, creencias y percepción de la competencia mediática. [Tesis de doctorado inédita] Universitat Pompeu Fabra. https://repositori.upf.edu/handle/10230/36711?locale-attribute=es

Angarita, J. y Campo, J. (2015). La educación indígena en proceso: Sujeto, escuela y autonomía en el Cauca, Colombia. Entramado, 11(1), 176-185. https://doi.org/10.18041/entramado.2015v11n1.21129

Arancibia, M., Cabero, J. y Marín, V. (2020). Creencias sobre la enseñanza y uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en docentes de educación superior. Formación universitaria, 13(3), 89-100. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000300089

Arévalo, D. y Padilla, C. (2016). Medición de la Confiabilidad del Aprendizaje del Programa R Studio Mediante Alfa de Cronbach. Revista Politécnica, 37(1), 68. https://revistapolitecnica.epn.edu.ec/ojs2/index.php/revista_politecnica2/article/view/469

Ayala, C. y Dibut, L. (2020). La actualización curricular como estrategia para la formación integral de estudiantes. Conrado, 16(75), 93-102. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442020000400093

Bailey, J. y Flores, M. (2020). Procesos formativos durante el ejercicio docente: un estudio desde las creencias de profesores universitarios. Propósitos y Representaciones, 8(3), e490. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n3.490

Barba, A., Barba, J. y Martínez, S. (2016). La formación continua colaborativa a través de la investigación acción. Una forma de cambiar las prácticas en el aula. Contextos educativos, (19), 161-175. https://publicaciones.unirioja.es/ojs/index.php/contextos/article/view/2769/2673

Cañadas, L., Santos, M. L. y Castejón, F. (2019). Competencias docentes en la formación inicial del profesorado de educación física. Retos, 35, 284-288. https://doi.org/10.47197/retos.v0i35.64812

Castillo, C. y Rocha, A. (2018). Motivando la actualización docente con el uso de insignias digitales. [Conferencia]. Actas de la Conferencia de Aprendizaje del Mundo Digital, CIEV 2018, Universidad del Valle de Guatemala, Guatemala. https://www.galileo.edu/page/wp-content/uploads/2019/02/2.pdf

Chacón, F. (2019). Calidad educativa: una mirada a la escuela y al maestro en Colombia. Educación y ciudad, (36), 35-49. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7390625

Chamorro, D. (2023). De la empresa a la escuela: reconstrucción de la gestión del conocimiento en el campo educativo. Revista Educación, 47(1), 616-633. https://doi.org/10.15517/revedu.v47i1.52026

Computadores para educar. (2022). Apropiación de la tecnología. https://www.computadoresparaeducar.gov.co/publicaciones/5401/apropiacion-de-la-tecnologia/

Diez, A. (2017). Más sobre interpretación (II): ideas y creencias. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 37(131), 127-143. https://scielo.isciii.es/pdf/neuropsiq/v37n131/08.pdf

Drost, E. A. (2011). Validity and reliability in social science research. [Validez y confiabilidad en la investigación en ciencias sociales]. Education Research and Perspectives, 38(1), 105-123. https://eric.ed.gov/?id=EJ942587

Dussel, I. (2020). La formación docente y los desafíos de la pandemia. Revista Científica EFI· DGES, 6(10), 11-25. http://dges-cba.edu.ar/wp/wp-content/uploads/2020/08/Dussel.pdf

Ferrada, V., González, N., Ibarra, M., Ried, A., Vergara, D. y Castillo, F. (2021). Formación docente en TIC y su evidencia en tiempos de COVID-19. Revista saberes educativos, (6), 144-168. https://doi.org/10.5354/2452-5014.2021.60715

García, F., Delgado, M. y Pozuelos, F. (2017). Atender a la diversidad en escuelas unitarias. Revista del Cisen Tramas/Maepova, 5(1), 123-139. https://idus.us.es/handle/11441/68859

González, R., Zabalza, M., Medina, M., Medina, A. (2019). Modelo de formación inicial del profesorado de Educación Infantil: Competencias y creencias para su capacitación. Formación universitaria, 12(2), 83-96. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000200083

Hernández, R., Fernández C. y Baptista P. (2014). Metodología de la investigación. (6a. ed.). McGraw-Hill.

Martín, D. (2019). La formación de los/as profesionales asesores/as: actualización y autoformación. [Conferencia]. VI Jornadas de psicopedagogía del COMAHUE. Universidad Nacional de Comahue, Argentina. https://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5285

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2022). Circular 001 de 2023 del Programa Todos a Aprender. MEN

Ministerio de Educación Nacional. (2008). Guía No. 34: Guía para el mejoramiento institucional. De la autoevaluación al plan de mejoramiento. MEN. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-177745_archivo_pdf.pdf

Molina, M., Castillo, P., Vanegas, W. y Martelo, R. (2021). Metodología de investigación acción participativa: Una estrategia para el fortalecimiento de la calidad educativa. Revista de ciencias sociales, 27(3), 287-298. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/36770/39611

Morales, H. (2019). Estudio de la influencia del proceso de formación docente sobre el sistema de creencias hacia el trabajo matemático del concepto de área, en estudiantes de pedagogía en matemáticas, un estudio de caso. Bolema, 32(62), 1050-1067. https://doi.org/10.1590/1980-4415v32n62a15

Múnera, C. y Fonnegra, K. (2019). Jornada Única ¿es realmente un programa para la calidad educativa?. UNIVERSCIENCIA, 17(50), 115-127. http://revista.soyuo.mx/index.php/uc/article/view/112/pdf

Oliva, M., Ponce, H. y Ibáñez, E. (2020). Las TIC en el fomento lector de los adolescentes. Un estudio de caso desde las creencias docentes. Contextos educativos. Revista de educación, (25), 105-125. https://doi.org/10.18172/con.4249

Perines, H. (2016). Las difíciles relaciones entre la investigación educativa y la práctica docente Tesis doctoral. [Tesis de doctorado inédita]. Universidad Autónoma de Madrid. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/675641/perines_veliz_haylenalejandra.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Rodríguez, J. y Solis, C. (2017). Creencias docentes: Lo que se hace en el aula es consecuencia de lo que se piensa. Propósitos y representaciones. Revista de psicología educativa, 5(1), 07–20. https://doi.org/10.20511/pyr2017.v5n1.155

Rojas, M. (2014). Las creencias docentes: delimitación del concepto y propuesta http://revistas.umce.cl/index.php/dialogoseducativos/article/view/1039 para la investigación. Revista Electrónica Diálogos Educativos, 14(27), 89-112. http://revistas.umce.cl/index.php/dialogoseducativos/article/view/1039

Salazar, E. y Tobón, S. (2018). Análisis documental del proceso de formación docente acorde con la sociedad del conocimiento. Revista Espacios, 39(53). http://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-17.html

Sánchez, Y., Castillo, I. y Martínez, V. (2022). Calidad educativa. Ingenio y Conciencia Boletín Científico de la Escuela Superior Ciudad Sahagún, 9(18), 42-44. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/sahagun/article/view/8841/9093

Secretaría de Educación y Cultura del Cauca. (2021). Estudio de insuficiencias y limitaciones, Departamento del Cauca. https://sedcauca.gov.co/wp-content/uploads/2021/11/ESTUDIO-DE-INSUFICIENCIA-2022.pdf

Serrano, R. (2010). Pensamientos del profesor: un acercamiento a las creencias y concepciones sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior. Revista de Educación, (352), 267-287. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3223189

Sistema Nacional de Información Cultural. (2023). Colombia cultural, Población Cauca. https://www.sinic.gov.co/SINIC/ColombiaCultural/ColCulturalBusca.aspx?AREID=3&SECID=8&IdDep=19&COLTEM=216

Valarezo, J. y Santos, O. (2019). Las tecnologías del aprendizaje y el conocimiento en la formación docente. Conrado, 15(68), 180-186. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v15n68/1990-8644-rc-15-68-180.pdf

Villarreal, S., García, J., Hernández, H. y Steffens, E. (2019). Competencias Docentes y Transformaciones en la Educación en la Era Digital. Formación universitaria, 12(6), 3-14. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000600003

Villavicencio, A., Gómez, M., Ruíz, J. y Cobián, J. (2017). Construcción y validación por juicio de expertos de un instrumento para medir atribuciones causales de las complicaciones crónicas de la diabetes mellitus. Revista Salud Pública y Nutrición, 16(2), 35-44. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=75572

Villén, C. (2020). El profesorado y las tecnologías en tiempos de confinamiento por la pandemia Covid-19. Creencias sobre actitudes, formación, competencia digital e importancia de las TIC en educación. [Tesis de maestría inédita]. Universidad de Salamanca. https://gredos.usal.es/handle/10366/143691

Virgós, M. y Burguera, J. (2020). Evaluación del proceso formativo de tutores de empresa en la Formación Profesional Dual. Education in the Knowledge Society, 21, 11. https://doi.org/10.14201/eks.22992

Comments

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 3.0 Unported License.

Copyright (c) 2023 Revista Educación - Journal of Education

Downloads

Download data is not yet available.