Revista Educación ISSN Impreso: 0379-7082 ISSN electrónico: 2215-2644

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/oai
Una Ecología de Aprendizaje implementada en un curso de Química General: identificación de estrategias de Aprendizaje Autorregulado en el estudiantado
PDF
HTML
EPUB

Palabras clave

Learning Ecology
Self-regulated Learning
Chemistry
Higher Education
Ecología de aprendizaje
Aprendizaje autorregulado
Química
Educación superior

Cómo citar

Carazo Mesén, J. (2025). Una Ecología de Aprendizaje implementada en un curso de Química General: identificación de estrategias de Aprendizaje Autorregulado en el estudiantado. Revista Educación, 49(1), 1–22. https://doi.org/10.15517/revedu.v49i1.61273

Resumen

Se implementó una ecología de aprendizaje virtual en el curso de Química General impartido en la Sede Interuniversitaria de Alajuela, Universidad de Costa Rica durante el primer ciclo del 2023, con el objetivo de explorar la presencia de las estrategias de autorregulación dentro del grupo estudiantil mientras hace uso de la ecología de aprendizaje. Esta ecología de aprendizaje consistió en recursos y herramientas digitales desarrolladas con las TIC, para apoyar el contenido del curso. La investigación adoptó un enfoque mixto, utilizando un diseño anidado o incrustado concurrente de modelo dominante (DIAC), participaron 60 estudiantes que matricularon el curso en la fase cuantitativa y 12 estudiantes en la fase cualitativa, todos pertenecientes a las carreras de Ingeniería Industrial e Ingeniería Mecánica SPI. Para la fase cuantitativa, los datos se recolectaron con un cuestionario y los datos cualitativos con un grupo focal. Se destacó que la estrategia principal que impulsa la autorregulación del aprendizaje es la motivación, evidenciada como el motor fundamental para iniciar, persistir y alcanzar los objetivos planteados en el proceso de aprendizaje por parte de la persona estudiante. Se encontró evidencia de que, en este grupo estudiantil, las estrategias de planificación y control son componentes fundamentales para gestionar eficazmente su propio aprendizaje, permitiendo procesar la información de manera más profunda para comprender conceptos complejos y adaptarse a los desafíos académicos que el curso representa. Esta ecología de aprendizaje creó un espacio que permitió al grupo estudiantil interactuar con diversos elementos, desde tecnología y recursos digitales hasta interacciones sociales con pares y personas docentes. Se concluye que, promover este tipo de espacios en cursos universitarios puede potenciar la capacidad del estudiantado para autorregular su aprendizaje de manera más efectiva. Se recomienda potenciar el desarrollo de ecologías de aprendizaje por parte de la persona docente ya que estos espacios, se revelan como una vía efectiva para enriquecer el proceso educativo dando más flexibilidad y accesibilidad a recursos educativos.

https://doi.org/10.15517/revedu.v49i1.61273
PDF
HTML
EPUB

Citas

Barriga-Pizarro, M. E., Balón-Pinillo, S. M., Torres-Ruiz, H. M., Balseca-Córdova, M.C. y Asunción-Parrales, R. A. (2021). Las habilidades metacognitivas en el desarrollo del aprendizaje autorregulado en los estudiantes de la Educación Superior. International Journal of Innovation and Applied Studies, 34(3), 433-444. https://www.proquest.com/openview/0729f972a9957f4c73d588647bc75d22/1?pq-origsite=gscholar&cbl=2031961

Berridi-Ramírez, R. y Martínez-Guerrero, J. I. (2017). Estrategias de autorregulación en contextos virtuales de aprendizaje. Perfiles educativos, 39(156), 89-102. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982017000200089&lng=es&tlng=es

Carazo-Mesén, J. (2024). Una ecología de aprendizaje implementada en un curso de química general y su relación con el aprendizaje autorregulado en el estudiantado [Tesis de maestría, Universidad de Costa Rica, Costa Rica]. Repositorio Kérwá. https://hdl.handle.net/10669/91438

Castro-Méndez, N. P., Suárez-Cretton, X. A. y Rivera-Olguín, P. (2021). Estrategias de autorregulación usadas por universitarios en entornos virtuales y satisfacción académica alcanzada en pandemia. Mendive. Revista de Educación, 19(4), 1127-1141. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8200470

Chaves-Barboza, E. y Rodríguez-Miranda, L. (2017). Aprendizaje autorregulado en la teoría sociocognitiva: Marco conceptual y posibles líneas de investigación. Ensayos Pedagógicos, 12(2), 47-71. http://dx.doi.org/10.15359/rep.12-2.3

González-Sanmamed, M., Estévez-Blanco, I., Souto-Seijo, A. y Muñoz-Carril, P. (2020). Digital learning ecologies and professional development of university professors [Ecologías digitales de aprendizaje y desarrollo profesional del docente universitario]. Comunicar, 28(62), 9-18. https://doi.org/10.3916/C62-2020-01

González-Sanmamed, M., Sangrà, A., Souto-Seijo, A. y Estévez-Blanco, I. (2018). Ecologías de aprendizaje en la Era Digital: desafíos para la Educación Superior. Publicaciones, 48(1), 25-45. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v48i1.7329

Layza-Candela, P. A., Andrade-Díaz, E. A., Fabián-Sotelo, G. E. y Torres-Villanueva, G. N. (2022). Las TIC en la enseñanza de la química: Una revisión sistemática. TecnoHumanismo, 2(3), 1-22. https://doi.org/10.53673/th.v2i3.173

Lecaros-Palma, O. (2021). Aproximación a las pedagogías emergentes en ambientes virtuales de aprendizaje. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 1(2), 181-190. https://doi.org/10.51660/ripie.v1i2.50

Lentini-Gilli, V., Román-Forastelli, M., García-Santamaría, C., Zúñiga-Cordero, A., Barquero-Mejías, K. y Aragón-Ramírez, A. (2023). Capítulo 5: Educación Superior. En Informe Estado de la Educación (Informe N.° 9, pp. 257-320). PEN. https://hdl.handle.net/20.500.12337/8539

Monsalve-Lorente, L. y Aguasanta-Regalado, M. E. (2020). Nuevas ecologías del aprendizaje en el currículo: la era digital en la escuela. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa-RELATEC, 19(1), 139-154. https://doi.org/10.17398/1695-288X.19.1.139

Navarro-Hudiel, S. J. (2020). Tendencias en el uso de recursos y herramientas de la tecnología educativa en la educación universitaria ante la pandemia COVID-19. Revista Ciencia y Tecnología El Higo, 10(2), 111-122. https://doi.org/10.5377/elhigo.v10i2.10557

Ocampo-Hernández, B. (2016, 24 de octubre). Resolución de la Vicerrectoría de Docencia impulsa enfoque Multiversa. Vida UCR. https://www.ucr.ac.cr/noticias/2016/10/24/resolucion-de-la-vicerrectoria-de-docencia-impulsa-enfoque-multiversa.html

Panadero, E. y Tapia, J. (2014). ¿Cómo autorregulan nuestros alumnos? Modelo de Zimmerman sobre estrategias de aprendizaje. Anales de Psicología, 30(2), 450-462. https://doi.org/10.6018/analesps.30.2.167221

Queiruga, M. A., Vázquez, J. B., Sáiz-Manzanares, M. C., López-Iñesta, E. y Diez, M. (2021). Valoración de la Ecología de Aprendizaje Autorregulado Virtualizada para la Didáctica de las Ciencias de la Naturaleza durante la crisis COVID-19. Publicaciones, 51(3), 375-397. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v51i3.18046

Requena-Arellano, M. A. (2020, Julio). Autorregulación del aprendizaje y su andamiaje en entornos virtuales [Ponencia]. Actas del XIII Congreso Iberoamericano de Computación para el Desarrollo-COMPDES2020, Quetzaltenango, Guatemala. https://api-saber.ucab.edu.ve/server/api/core/bitstreams/b6304f24-3c69-4be1-bc8d-651893fad936/content

Ruiz-Alzate, L. y Roncancio-Moreno, M. (2023). Promoción del aprendizaje autorregulado mediado por la virtualidad en la educación superior. Revista Guillermo de Ockham, 21(2), 447-461. https://doi.org/10.21500/22563202.5856

Sánchez-Rosario, R. A. (2020). Didáctica transmoderna de la química en el nivel universitario. Saperes Universitas, 3(3), 142-154. https://doi.org/10.53485/rsu.v3i3.152

Souto-Seijo, A., Estévez, I. y Sande, O. (2021). Oportunidades de aprendizaje y formación docente: una mirada desde las Ecologías de Aprendizaje. Educatio Siglo XXI, 39(2), 61-80. https://doi.org/10.6018/educatio.463211

Trasmonte-Rosendo, P. R. y Maldonado-Mosquera, D. (2022). Análisis de la motivación intrínseca y extrínseca del talento humano en las organizaciones escolares. Gestio et Productio. Revista Electrónica de Ciencias Gerenciales, 4(6), 27-47. https://doi.org/10.35381/gep.v4i6.36

Velasco-Angulo, C. y Cardeñoso-Ramírez, O. (2020). Evaluación de la competencia de aprendizaje autorregulado en función del nivel educativo y el género de estudiantado de carreras administrativas. Perfiles Educativos, 42(169), 8-20. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.169.58687

Vergara, T. (2021). Nuevas experiencias en un curso de química universitaria. Educación en la Química, 27(1), 69-76. http://hdl.handle.net/11336/140649

Villanueva-De la Cruz, I., Santos-Sanabria, V. Y., Rivera-Arellano, E. G. y Vega-Gonzales, E. V. (2021). Estrategias de autorregulación en contextos virtuales de aprendizaje durante el confinamiento social por la pandemia Covid-19. Revista de Educación, (23), 253-269. http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/5098/5578

Zimmerman, B. (2013). From Cognitive Modeling to Self-Regulation: A Social Cognitive Career Path [Del modelado cognitive a la autorregulación: una trayectoria professional cognitive social]. Educational Psychologist, 48(3), 135-147. https://doi.org/10.1080/00461520.2013.794676

##plugins.facebook.comentarios##

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0.

Derechos de autor 2025 Revista Educación

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.