Revista Estudios ISSN Impreso: 1659-1925 ISSN electrónico: 1659-3316

OAI: https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/oai
Medicina tradicional y religiosidad popular en dos crónicas de Carlos Monsiváis
PDF

Palabras clave

Medicine
literature
chronicle
traditional medicine
folk religiosity
Carlos Monsivais
Medicina
literatura
crónica
medicina tradicional
religiosidad popular
Carlos Monsiváis

Cómo citar

Nuñez Moya, J. (2015). Medicina tradicional y religiosidad popular en dos crónicas de Carlos Monsiváis. Revista Estudios, (31), 551–570. https://doi.org/10.15517/re.v0i31.22650

Resumen

La concepción de medicina en el entorno latinoamericano está permeada por una identidad sincrética, en la cual tradición y religiosidad juegan un papel determinante. En “La hora de las convicciones alternativas ¡Una cita con el Diablo!” y “Protagonista: el Niño Fidencio. Todos los caminos llevan al éxtasis”, Carlos Monsiváis retrata algunas de las prácticas de curación arraigadas en la cultura popular mexicana durante el siglo XX. En la primera crónica, la sierra de Catemaco en la región de Los Tuxtlas es el escenario donde el brujo Gonzalo Aguirre despliega rituales que recrean y resignifican las creencias populares, potenciando algo más que sólo la sanación corporal. En la segunda, el Niño Fidencio se erige como símbolo de mitos y rituales, origen de peregrinaciones y quien a través de métodos para el tratamiento de las enfermedades propicia una mística de la marginalidad. Ambos retratos monsivaisianos de la medicina tradicional y la religiosidad popular ponen en entre dicho la lógica moderna y la concepción occidental de la medicina, al tiempo que debate sobre las formas que toma la tradición en la sociedad capitalista de fin de siglo XX. 

https://doi.org/10.15517/re.v0i31.22650
PDF

Citas

Aguirre, Gonzalo. Medicina y magia. México: INI.

Albadalejo, Tomás. (1993). Retórica. Madrid: Síntesis.

Barthes, Roland. (1974 [1970]). Investigaciones retóricas I. La antigua

retórica.

Buenos Aires: Editorial Tiempo Contemporáneo, S. A.

Di Liscia, María Silvia. (1999). Medicina, religión y género en la relación entre

indígenas y blancos (región pampeana y norpatagónica, siglos XVIII y

XIX). Villar, D. y otros. Historia y género: seis estudios sobre la condición

femenina. Buenos Aires: Biblos.

EIDON (2012). Ciencia y medicina en tiempos de los virreinatos. EIDON.

Revista de la Fundación de Ciencias de la Salud. 36. Disponible en:

http://www.revistaeidon.es/archivo/crisis-y-salud/desde-lamemoria/118092-ciencia-y-medicina-en-tiempos-de-los-virreinatos

Fernández, Víctor Manuel. (2004). Una interpretación de la religiosidad popular.

Revista Criterio No. 2300.

García, Rutilio y Rangel, Efraín. (2010). Curanderismo y magia. CULCyT, 7(38-

, 5-15.

Karam, Tanius. (2010). Retórica, semiótica y comunicación. Notas sobre la

ironía y el Apocalipstik de Carlos Monsiváis. Razón y Palabra 72.

Larraín, Jorge. (2000). Modernidad, razón e identidad en América Latina.

Santiago: Editorial Andrés Bello.

Lozoya, Xavier. (1987). La medicina tradicional en México: balance de una

década y perspectivas. CIESS (ed.). El futuro de la medicina tradicional

en la atención a la salud de los países latinoamericanos. México D. F. :

CIESS.

Menéndez, Eduardo. (1994). La enfermedad y la curación ¿Qué es medicina

tradicional? Alteridades 4 (7), 71-83.

Monsiváis, Carlos. (1995). Los rituales del caos. México D.F. : Ediciones Era S.

A. de C. V.

Montes, Alicia. (2014). Políticas y estéticas de representación de la experiencia

urbana en la crónica contemporánea. Ciudad Autónoma de Buenos Aires:

Corregidor.

Morandé, Pedro. (1980). Aproximación a la religiosidad popular

latinoamericana. Ritual y palabra. 31-42.

Münch, Guido. (2012). La magia tuxteca. México D.F. : UNAM, Instituto de

Investigaciones Antropológicas.

Nigenda, Gustavo y otros. (2001). La práctica de la medicina tradicional en

América Latina y el Caribe: el dilema entre regulación y tolerancia. Salud

Pública de México, 43 (1), 41-51.

Pérez, Ruy. (1989). La medicina alopática y las otras medicinas. Ciencias.

Revista de Difusión. 22-26.

Prado, María Teresa. (1985). Manifestaciones de la religiosidad popular como

expresión de la identidad cultural hispanoamericana. I Congreso Chileno

de Antropología. Santiago de Chile: Colegio de Antropólogos de Chile A.

G.

Rodríguez, Antonio. (2012). Don Gonzalo Aguirre Pech el principal brujo de

México. Disponible en http://afrarodriguez.blogspot.com/2012/06/dongonzalo-aguirre-pech-el-principal.html

Consultado el 8 de setiembre de

Semán, Pablo. (1997). Religión y cultura popular en la ambigua modernidad

latinoamericana. Nueva Sociedad Nro. 149, 130-145.

Semán, Pablo. (2001). Cosmológica, holista y relacional: una corriente de la

religiosidad popular contemporánea. Ciencias Sociales y Religión. 3 (3),

-74.

Vargas, Guadalupe. (2004). De brujos y curanderos. Ulúa 4.

VICE (2014). Miscelánea Mexicana: El Milagroso Niño Fidencio. México: VICE

Media Inc. Disponible en: http://www.vice.com/es_mx/video/el-milagrosonino-fidencio

VICE (2015). Miscelánea Mexicana: Tierra de Brujos. México: VICE Media Inc.

Disponible en: http://www.vice.com/es_mx/video/miscelanea-mexicanatierra-de-brujos

Zavaleta, Antonio. (1998). El Niño Fidencio and the Fidencistas. Zellner, W. y

Petrowsky, M. Sects, Cults, and Spiritual Communities: a sociological

analysis. Westport, CT: Praeger Publishers.

##plugins.facebook.comentarios##

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.